Spelling suggestions: "subject:"gestión dde riesgo"" "subject:"gestión dee riesgo""
31 |
Revisión crítica: factores más frecuentes para la ocurrencia de incidentes derivados de la atención que ponen en riesgo la seguridad del pacienteVidaurre Tejada, Dalila January 2020 (has links)
Los servicios de emergencia son áreas asistenciales donde existe un alto riesgo de incidentes y efectos adversos que afectan la seguridad del paciente siendo esto, una preocupación sanitaria, el objetivo: Identificar factores más frecuentes para la ocurrencia de incidentes derivados de la atención que ponen en riesgo la seguridad del paciente. Dicha investigación se desarrolla con la finalidad de deliberar medidas necesarias ante la seguridad del paciente ya que es un problema sanitario. La deliberación lleva a la implementación de prácticas seguras, para el mejoramiento de la calidad de la atención y cuidado; por lo tanto, la seguridad de los pacientes es un compromiso de todos y se constituye en una prioridad en la gestión sanitaria. La Metodología EBE realizada en 5 niveles dentro de un proceso continuo y
dinámico que emerge de la interacción paciente/enfermera. Sackett sustenta que el inicio es la definición y apropiada formulación de interrogación del estudio; luego de identificar el efecto científico utilizable, se desarrolla una lectura crítica para darle un valor a la calidad de la investigación. Y responder a la interrogante de ¿Cuáles son los factores más frecuentes para la ocurrencia de incidentes derivados de la atención que ponen en riesgo la seguridad del paciente?; para ello se realizó la búsqueda de investigaciones en internet a nivel nacional e internacional sobre el tema, encontrando 11 investigaciones y 6 fueron elegidas.
|
32 |
Aplicación de técnicas de Machine Learning e imágenes de radar para la detección temprana de invasiones en zonas de alto riesgo de desastresJaimes Cucho, Javier Alonso 22 November 2023 (has links)
La presente tesis aborda la problemática de las invasiones de terrenos por grupos
vulnerables. En la mayoría de casos estos grupos se asientan en zonas de alto riesgo de
desastres debido a fenómenos naturales. Lo expuesto previamente se evidenció en los
procesos migratorios del siglo pasado y en invasiones más recientes donde grupos de
personas vulnerables se asentaron en zonas costeras periféricas a las ciudades. Estas zonas
según los distintos mapas elaborados por el SIGRID y CISMID tienen mayor
probabilidad de ocurrencia de desastres.
Por lo tanto, esta investigación tiene por finalidad identificar, de forma temprana y
remota, la creciente tasa de asentamientos informales en zonas de alto riesgo de desastres.
Para tal propósito se plantea una metodología que permita detectar estructuras y patrones
de asentamientos informales. Para la detección de invasiones se emplean diversas técnicas
de machine learning empleando imágenes satelitales de radar, de libre acceso, de media
resolución (10m) y técnica de postprocesamiento para la mejora en el desempeño de la
predicción.
Para la evaluación de la metodología planteada se empleó como caso de estudio la
invasión en Lomo de Corvina, ocurrido en abril del 2021. Para las áreas invadidas se
obtuvo valores promedio de precision del 39%, lo cual es indicador que los algoritmos
sobrestiman las áreas invadidas debido a las distorsiones complejas y ruido en las
imágenes de radar, y recall del 85%, lo que indica que los algoritmos identifican
correctamente un alto porcentaje del área invadida. Por lo tanto, se puede emplear esta
metodología para la detección temprana de áreas invadidas con características similares
a las estudiadas. Se lograrán mejores resultados si las invasiones son repentinas, de gran
extensión y están ubicadas en zonas poco accidentadas y sin cubierta vegetal.
|
33 |
Evaluación y control de riesgos ergonómicos en una empresa dedicada a la fabricación de tanques y recipientes para gas licuado de petróleoChambe Escobar, Milagros Adela 13 September 2017 (has links)
El presente estudio se realizó en una empresa fabricadora de tanques y recipientes para gas
licuado de petróleo, con el objetivo de evaluar y controlar los riesgos ergonómicos que conlleva la
fabricación de los productos con mayor demanda para la organización, estos son, los balones de
10 kg de GLP. La investigación se extendió durante un año y para llevarla a cabo fue necesario
revisar información conveniente a los fines del estudio, reconocer la situación actual de la empresa,
formular una metodología para valorar factores de riesgo ergonómicos y aplicarla en los puestos
de trabajo, registrar los resultados obtenidos y analizarlos, proponer planes de mejora y, por último,
evaluar económicamente la implementación de las propuestas.
Respecto a la metodología, primero se realizó un reconocimiento previo del estado actual de los
puestos haciendo uso de la lista de identificación inicial de riesgos del INSHT, para luego aplicar
la matriz IPER y seleccionar los puestos críticos. Seguidamente, se observó los factores de riesgo
y variables analizadas para determinar las herramientas ergonómicas (OWAS, REBA o Check List
Ocra) que se emplearían por posición. Concluidas las evaluaciones, se contempló la valoración
del nivel de riesgo por puesto y las acciones recomendadas como base para realizar las
propuestas de mejora, y posteriormente, se reevaluaron las posiciones con los cambios sugeridos
para evidenciar la variación positiva de los indicadores ergonómicos. A la par se procedió con la
evaluación de los tiempos estándar y la carga de trabajo de los puestos críticos, y se compararon
los registros obtenidos con los resultados idóneos según la teoría y también con los tiempos y la
carga que se alcanzarían en caso de implementarse las propuestas de mejora.
Finalmente, se constató que llevar a cabo las recomendaciones realizadas mitigaría los niveles de
riesgo, recategorizando las actividades “muy perjudiciales” a “normales” o de peligrosidad “muy
alta” a “baja” en los mejores casos. Asimismo, que reduciría el tiempo estándar y la carga de
trabajo promedio en 38% y 56% respectivamente, y que permitiría requerir menos operarios o
producir más cantidad de unidades por ciclo en algunos puestos. Por último, se calculó que las
propuestas en marcha obtendrían una tasa de descuento por debajo del TIR e igual a 14.49%, un
valor actual neto positivo equivalente a 392,128.51 nuevos soles, una ganancia extra de 2.89
nuevos soles por cada sol empleado y un período de recuperación igual a 1.10 años,
concluyéndose que sería viable, seguro y rentable implementar las mejoras ergonómicas
propuestas en la empresa en estudio.
|
34 |
Evaluación del Modelo Coso ERM en la gestión de riesgos de un operador logístico. CASO EGGO S.A.C.Rodriguez Dominguez, José Marcelo, Correa Alejandro, Mirella Geraldine, Velasquez Tenazoa, Shirley Stephanie 25 January 2024 (has links)
La presente investigación surge a partir de la identificación de pérdida de valor económico
en las actividades de las empresas logísticas que no desarrollan herramientas o medidas
adecuadas de control para su crecimiento en el mercado. Ante ello, se indagó acerca de
modelos de gestión que puedan beneficiar en la gestión de riesgos y control interno de
nuestro sujeto de estudio encontrando un marco de gestión de riesgos completo que ha
beneficiado a empresas importantes del sector. A partir de ello, se formuló el siguiente
problema de investigación: ¿Cómo afecta la evaluación del modelo COSO ERM 2017 en la
gestión de riesgos de la empresa EGGO S.A.C?, planteándose el siguiente objetivo
principal: Evaluar el modelo COSO ERM 2017 en la gestión de riesgos del operador
logístico EGGO S.A.C. A través de técnicas de recolección de datos como entrevistas
personales a trabajadores y expertos en gestión de riesgos y COSO ERM, y guías de
observación pudimos identificar las deficiencias operativas de la organización. Del mismo
modo, tomando en cuenta los cinco componentes del modelo COSO ERM 2017 se valoró el
estado de la gestión de riesgos interna en la organización. La evaluación del modelo COSO
ERM en el sujeto de estudio tuvo como resultado un control del riesgo moderadamente leve,
el cual se confirmó con el impacto que puede tener la materialización de los riesgos
identificados en la organización.
|
35 |
Diseño e implementación de un programa de mejora continua para minería: Mina Blair Athol, Río Tinto Coal AustraliaCortez Febres, Jaime Arturo 07 May 2021 (has links)
En línea con la Industria y Comercio mundiales, la minería moderna se ha visto en la
necesidad de implementar programas estructurados de Mejora Continua ante la necesidad de
optimizar el uso de sus recursos. En el sector de recursos naturales, tener costos bajos es
imperativo (de ser posible ubicarse en el 1er cuartil de costos), dada la naturaleza cíclica de
los precios de los commoditites.
El presente reporte es sobre mi experiencia profesional como Analista Senior de
Mejora Continua para la mina de carbón Blair Athol, propiedad de Rio Tinto Coal Australia,
en el estado de Queensland, Australia. Mi tarea se basó en diseñar e implementar, en
coordinación con la división corporativa, un Programa de Mejoramiento Continuo de
Procesos de Negocios (PMC), que se adaptara a las condiciones y circunstancias de la mina.
Blair Athol, una de las minas de carbón más antiguas del estado y una de las mayores en el
mundo en producción de carbón termal, llegaba a sus últimos años de vida. Adicionalmente,
las industrias generadoras de combustibles fósiles comenzaban a enfrentar oposición por
consideraciones ambientales. Debido a esto, la estrategia seguida tenía que considerar los
siguientes condicionantes:
La cercanía de la etapa de cierre de mina, obliga a dar menor prioridad al
cambio cultural profundo, el cual puede demandar mucho tiempo;
Conforme la etapa de cierre se acerca, se espera un aumento en la rotación de
personal, lo cual demanda que los procedimientos estén muy bien
documentados (institucionalizados) y no dependan de las personas;
Contracción en el margen de utilidad, por el incremento de los costos
operativos, paralelo a la disminución de las ventas por la baja en la calidad del
carbón remanente; y
Nuevos desafíos propios del final de la etapa comercial de la mina (medio
ambientales, laborales, logísticos, financieros, etc.), incrementándose el riesgo
general del negocio.
Por todo lo anterior el Programa de Mejora Continua de la Mina Blair Athol debía ser
enfocado en el rendimiento económico de los procesos y en la mitigación de riesgos. El
programa debería contemplar al cambio cultural como consecuencia de la implementación de
los proyectos de mejora, y debía ser altamente estructurado y documentado.
El programa se diseñó basado en la arquitectura de un Sistema de Gestión, con
similitud a un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud e Higiene. Una ventaja de esta
estrategia es que el Sistema de Gestión de Mejoramiento Continuo puede en algún momento
fusionarse con los Sistemas de Gestión mencionados y lograr sinergias en las plataformas y
herramientas de gestión utilizadas.
El fin último de todo programa de mejora continua es alinear la cultura de la
organización, sus procesos de negocios y sus sistemas de gestión con la estrategia corporativa
de negocios; se utiliza como recurso primario la iniciativa y el compromiso con la
organización de cada colaborador, quien idealmente deberá actuar como si fuera el “dueño”
del negocio. Este esfuerzo requiere del diseño e implementación de sistemas y herramientas
de gestión ad hoc.
El modelo de programa contenido en el presente reporte es el resultado de la
aplicación de metodologías de mejora continua en diversas organizaciones mineras de gran
escala a nivel nacional e internacional, en las cuales el autor ha prestado servicios.
El PMC propuesto va a necesitar de los siguientes elementos estratégicos para lograr
resultados sostenibles y congruentes con los principios de gestión moderna.
1. Principios Éticos de Negocios – representan la base moral que debe tener la
empresa, sobre la cual se deben desarrollar todas las actividades relativas al
negocio, incluyendo las relacionadas al PMC;
2. Dirección Estratégica – proveen dirección y foco al PMC. Están
determinadas por la Visión, Misión y Objetivos;
3. Estructura de Gobierno – determina los roles y responsabilidades para la
implementación efectiva del PMC;
4. Elementos Impulsores del PMC – son herramientas y sistemas que permiten
la ejecución exitosa del PMC. A saber:
a. Generadores de Motivación y Comportamiento; El
Reconocimiento, El Desarrollo Profesional e incentivos
económicos servirán como medios para desarrollar
compromiso en los participantes del PMC.
b. Sistema Operativo de Gestión; los mecanismos que permiten
la administración y control de la implementación del PMC.
Por ejemplo, el registro de ideas de mejora o los procesos de
reporte sobre rendimiento y avances.
c. Metodología de Mejora Continua; el método general a seguir
en la implementación de proyectos de mejora, incluyendo
técnicas de análisis y gestión de proyectos.
d. Proceso de Desarrollo de Proyecto; el proceso que sigue una
Idea de Mejora hasta llegar a ser Proyecto de Mejora.
e. Reuniones y Sesiones de Trabajo; se llevan a cabo de acuerdo
a estándares de eficiencia predeterminados.
f. Adquisición de Habilidades y Entrenamiento; una propuesta
para adquirir los conocimientos y habilidades sobre las
metodologías de mejoramiento continuo.
g. Gestión de Cambio; es crítico para generar aceptación e
involucramiento por parte de los miembros de la
organización a todo nivel.
h. Gestión de Conocimiento; el sistema que captura, documenta
y permite compartir el conocimiento adquirido a través de la
implementación del PMC.
5. Plan de Implementación – es el paquete de instalación del PMC, el cual
incluye un cronograma de actividades conducentes al lanzamiento del PMC;
6. Procesos de Revisión y Reporte – monitorean el desarrollo del PMC
brindando información oportuna a la Gerencia y permitiendo la aplicación de
medidas correctivas en caso haya desviaciones del plan original;
7. Herramientas Generales y Recursos – facilitan la estandarización de las
actividades relacionadas a la implementación de proyectos de mejora continua
El PMC, al ser ejecutado y ser probado en circunstancias reales, generará
oportunidades de mejora y/o cambios en sí mismo, que pueden ser de formato, metodología e
incluso de estrategia. Así. el PMC, se considera un Sistema Vivo y autorregulado.
A continuación, un cuadro esquemático que muestra el flujograma del proceso de
implementación del programa como también, los pasos requeridos para su revisión y
modificación o mejoramiento.
|
36 |
Mejorando la preparación ante desastres en el Perú : ¿en qué medida se identifican y se aplican las lecciones aprendidas de los simulacros?Schwartz, Amy 05 May 2016 (has links)
La presente investigación evalúa el aporte de ejercicios de preparación
para desastres al nivel distrital en el Perú (simulacros) al mejoramiento de
planes y políticas distritales, provinciales, regionales y nacionales para la
preparación, reacción y respuesta ante los desastres. A través de un
estudio de caso de un simulacro para la respuesta ante tsunamis en Cerro
Azul, Cañete, de 2011 a 2012, este trabajo analiza hasta qué punto el
marco para los ejercicios de respuesta frente los desastres en el Perú
concuerda con un enfoque hacia las lecciones aprendidas para mejorar el
nivel de preparación ante los desastres.
Según los hallazgos, puede que la eficacia del marco de los ejercicios se
limite por:
La rigidez de la directiva política que gobierna los ejercicios de
respuesta ante desastres
La falta de claridad, y por lo tanto, la falta de comprensión, del
propósito de simulacros entre los que lideran, planean y participan
en los ejercicios
Una cultura organizacional a cada nivel de la gestión de desastres
(GRD) que no ha integrado una cultura de aprendizaje por
completo
Inconsistencias en el marco para la evaluación del simulacro y su
implementación
Capacidad, recursos o compromiso insuficientes como para
planear a implementar, evaluar y realizar seguimiento para los
simulacros
Las políticas y los procedimientos para la institucionalización de las
lecciones aprendidas a través de los simulacros que no son
completos o no existen
La investigación determina que un enfoque más preciso hacia la mejora
continua a través de las lecciones aprendidas puede aumentar la utilidad
del simulacro y por lo general, fortalecer la preparación frente los
desastres al nivel nacional, regional y local. Con base en los hallazgos, la
autora les brinda recomendaciones estratégicas a todos los niveles de
gobierno para fortalecer la eficacia de ejercicios de preparación para los
desastres.
La importancia de este trabajo radica en que el Perú es propenso a
desastres como terremotos y tsunamis y los sistemas de preparación ante
desastres y reducción de los riesgos constituyen medidas principales de
reducir los daños y pérdidas asociados a los mismos. / Tesis
|
37 |
Análisis de la eficacia en la ejecución de la función transferida 49 I : prevención y control de riesgos y daños de emergencias y desastres; en el marco de la política de gestión del riesgo de desastres, en las direcciones de salud de Lima durante el año 2012Gonzáles Calienes, Katherine Nidia 23 March 2016 (has links)
El Perú es un país multiamenaza, en el cual los peligros de origen natural como las
bajas temperaturas, lluvias, inundaciones, Fenómeno El Niño, deslizamientos entre los
principales causan eventos recurrentes y en algunos casos intensivos que afectan a la
población y sus medios de vida.
“La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social”1, que tiene como finalidad
disminuir los riesgos y daños producto de los desastres y cuya implementación requiere
su transversalización e inclusión en las acciones del Estado en todos los niveles de
gobierno, la misma que ha sido institucionalizada a través de la Ley que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), Sistema que
depende de la Presidencia del Consejo de Ministros del Estado Peruano (PCM).
El Sector Salud, como parte del SINAGERD, cuenta con una importante red
administrativa y ejecutora que permite brindar atención de salud a la población,
habiendo transferido desde el año 2008, las funciones y facultades en materia de salud
para la prevención y control de emergencias y desastres (función 49i), la misma que
de acuerdo a los reportes de la Oficina de Descentralización del Ministerio de Salud ha
tenido un desempeño de medio a bajo. Asimismo, las asistencias técnicas a los niveles
regionales, no han priorizado asesorías en acciones de soporte que permitan darle a
los coordinadores regionales las herramientas necesarias para ejercer dicha función.
Por lo tanto, se plantea que el desempeño en el ejercicio de la función 49i transferida
desde el año 2008, no es la adecuada en los componentes de soporte, siendo
necesario valorar las capacidades de gestión, en el marco de las dimensiones y
competencias de la administración y la gerencia social en los coordinadores de los
Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres, ejecución del gasto y la
valorización y priorización por la Alta Dirección de las Direcciones de Salud.
Los resultados del estudio permiten conocer que existen deficiencias en las
dimensiones de comunicación, planeamiento y administración y competencia en el
trabajo en el ámbito de la Gerencia Social; así como insuficiente reorientación del
presupuesto en base a resultados en los Centros de Prevención y Control de
Emergencias y Desastres de las Direcciones de Salud. De la misma manera el grado
valoración y priorización por la Alta Dirección es considerado insuficiente para la
ejecución de la Política en Gestión del Riesgo de Desastres.
En dicho contexto, la presente tesis brinda como propuesta correctiva el desarrollo de
un Programa de capacidades en gestión pública y financiera para la gestión del
riesgo de desastres en el sector salud, que permita a los Coordinadores de los Centros
de Prevención y Control de Emergencias y desastres mejorar sus capacidades en las
dimensiones de la gerencia social que permita una adecuada ejecución de la Política
en Gestión del Riesgo de Desastres. / Tesis
|
38 |
La gestión de riesgos ambientales en actividades empresariales manufactureras, a través de un enfoque de compliance: una aproximaciónVega Lisencio, Williams Ernesto 11 January 2022 (has links)
En el presente trabajo nos aproximamos en abordar la gestión de riesgos empresariales del sector manufactura, en específico los que conciernen a los aspectos ambientales, toda vez que, ahora mucho más que antes, gestionarlos le merece especial preocupación al empresario. La deficiente o nula gestión de riesgos conlleva a la atribución de efectos perjudiciales, que no sólo son pecuniarios, sino que, por la catástrofe de su impacto, los más lamentados, desde el punto de vista empresarial, son los que ponen en riesgo la continuidad y sostenibilidad del negocio.
Entonces, vemos que la gestión de riesgos bajo un enfoque de compliance, implementado en la compañía, permite la creación de un sistema que establece controles internos de monitoreo efectivo de la organización de la empresa; logrando un mayor nivel de participación de sus miembros en todos sus estratos, auspiciando la transparencia en sus procesos y actividades, y contribuyendo a la identificación y atribución de responsabilidades. La finalidad de este trabajo es aproximarnos a establecer que el grado de relevancia y conveniencia de gestionar riesgos en materia ambiental a través de un enfoque de compliance, es bastante alto para la empresa; impactando en su cultura de cumplimiento ético y legal; así como, en la eficiencia de sus actividades, su sostenibilidad a través de la creación de valor y continuidad del negocio en el tiempo
|
39 |
Identificacion de factores que limitan una implementacion efectiva de la gestion del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la Región Piura.Neuhaus Wilhelm, Sandra 24 July 2014 (has links)
La finalidad del estudio es brindar insumos en el marco de la nueva ley que crea el SINAGERD, así como proponer ideas para medidas orientadas a fortalecer la gestión del riesgo de desastres a nivel local. Se investigaron algunos factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres en distritos altamente expuestos a fenómenos naturales extremos de la región de Piura. Se ha indagado sobre el grado de institucionalización del enfoque de la gestión del riesgo, el interés político y el nivel de capacidades existentes en estos municipios.
Este estudio constata una pobre implementación de la gestión del riesgo de desastres en los distritos. Una de las principales causas es que no todos los componentes del enfoque se encuentran igualmente institucionalizados. Para la gestión reactiva (preparación y atención ante situaciones de desastres) se cuenta con una unidad encargada, con reglas de operación, con un presupuesto, lo cual no sucede con los componentes de la gestión del riesgo prospectiva (prevención) y correctiva. Sin embargo, el componente reactivo es eficaz: el marco normativo precisa una regulación, los mecanismos de coordinación son deficientes, etc.
Se constata cierto interés de parte de las autoridades en la gestión del riesgo, pero no en la gestión prospectiva ya que no genera votos.
La falta de capacidades a nivel local es otra causa por la cual la gestión del riesgo no puede ser implementada de manera efectiva. No existe un entendimiento integral del tema; el énfasis está en el componente reactivo.
Algunas recomendaciones: fortalecer capacidades, implementar mecanismos de estímulo-sanción para “aumentar” el interés político en los temas de la gestión del riesgo prospectiva y correctiva, incorporar el tema en los planes de desarrollo locales, incluir análisis del riesgo en proyectos de inversión, implementar un sistema de información para todos los niveles. / Tesis
|
40 |
Diseño de un modelo integrado de gestión de calidad para un organismo público ejecutor peruanoRobles Aquino, Fiorella del Carmen 14 December 2022 (has links)
El modelo integrado de gestión de calidad para un organismo público
ejecutor peruano se origina del interés de optimizar los esfuerzos realizados por
dicho tipo de entidades para la implementación del marco normativo existente, lo
cual además redundará en la mejora de la calidad de los servicios y/o productos
prestados por estas, al presentar un modelo que integra la gestión por procesos,
gestión de la calidad, gestión de riesgos y gestión de reclamos de acuerdo a las
normas técnicas estatales, reforzadas con diversos enfoques y modelos de gestión.
De esta manera, el objetivo es diseñar un modelo integrado de gestión
de la calidad para un organismo público ejecutor peruano a través de la integración
del marco normativo emitido en torno a la gestión por procesos, calidad, reclamos
y riesgos, de la aplicación de los lineamientos establecidos por diferentes marcos
de gestión como el European Foundation for Quality Management (EFQM),
Malcolm Baldrige National Quality Award (MBNQA), Total Quality
Management (TQM) y, del uso de la filosofía de Lean Office en el modelo a
proponer.
En ese sentido, el modelo propuesto nace de la revisión conceptual y
contextual, enfocándose en los organismos públicos ejecutores al tener los
productos y/o servicios mejor definidos y abarcar una cantidad considerable de
entidades, contemplando seis competentes y cuatro etapas de implementación.
|
Page generated in 0.0743 seconds