Spelling suggestions: "subject:"gestión educativa.el"" "subject:"gestión educativament""
11 |
La gestión del acompañamiento pedagógico : el caso del programa estratégico "logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de educación básica regular (PELA) en la región Callao - UGEL Ventanilla.Meléndez Olivari, Giannina Margot 02 August 2012 (has links)
El acompañamiento pedagógico es una estrategia formativa en la que se asesora
personalmente al docente, según sus necesidades técnico-pedagógicas, en su propio
ámbito de trabajo; es decir, en sus propias aulas. Esta estrategia surge como una
propuesta de mejora para la educación peruana, a raíz de que uno de los factores de
los bajos niveles de educación que ponen al Perú en el penúltimo lugar a nivel
internacional, es la baja formación y capacitación de los docentes.
Esta estrategia ha venido siendo implementada en proyectos ejecutados por las ONGs
y la Cooperación Internacional en ámbitos rurales, como PROMEB y AprenDes
donde se han logrado buenos resultados. Es en base a ello, que el Programa
Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de Educación Básica
Regular (PELA) del Ministerio de Educación, que se caracteriza por ser un programa
basado en un enfoque de Presupuesto por Resultados, es decir, basar su
implementación y evaluación en función a indicadores; incluye y prioriza el
acompañamiento pedagógico.
Para implementar el acompañamiento pedagógico es fundamental que se tome en
cuenta ciertos componentes y estrategias básicas que los diferentes investigadores
proponen. En el caso de los componentes, que son instrumentos y procedimientos que
brindan soporte a las estrategias básicas, se debe considerar: (i) la focalización de la
intervención, (ii) sensibilización, concertación e información a la comunidad y a los
diversos actores, (iii) definición del perfil de los acompañantes, (iv) elaboración de la
línea de base, (v) constitución de las redes escolares, (vi) programación de asistencia itinerante a las escuelas, (vii) programa de formación para acompañantes, (vii)
desarrollo de las caja de herramientas, (ix) establecimiento de Centro de Recursos, y
(x) seguimiento y monitoreo. En cuanto a las estrategias básicas y pedagógicas del
acompañamiento se debe tener en cuenta: (i) visitas y asistencia directa, (ii)
microtalleres y círculos de inter-aprendizaje, (iii) talleres de actualización a docente y
(iv) pasantías.
Muchos de estos componentes y estrategias propuestas son considerados en los
lineamientos y las orientaciones que el Ministerio de Educación proporciona a las
instancias regionales, que son las encargadas y responsables de la gestión del
acompañamiento en el programa.
En el caso de la región Callao, que es motivo de estudio en esta investigación, la
gestión está a cargo del Equipo Técnico Regional (ETR), instancia que se encuentra
en la Dirección Regional de Educación (DRE), y del Equipo Técnico Local (ETL) que
pertenece a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Ventanilla; ambos
deben asegurar una correcta y eficiente ejecución de los procesos del
acompañamiento pedagógico.
Asimismo, en investigaciones previas se ha señalado que la implementación y la
ejecución del acompañamiento pedagógico en el PELA puede ser entendido mediante
cinco procesos: (i) la preparación previa a la implementación; (ii) el inicio de la
implementación y el inicio de las visitas; (iii) el desarrollo de la estrategia, (iv) las
condiciones básicas para asegurar su desarrollo; y, (v) monitoreo y gestión de la información; cada uno de estos procesos está conformado por los diversos
componente, estrategias, lineamiento y orientaciones mencionadas anteriormente.
Sobre esta base, el objetivo de esta investigación es analizar y contribuir a la mejora
de la implementación y ejecución del acompañamiento pedagógico en la región
Callao, especialmente en la UGEL de Ventanilla; para ello, se decidió enfocar la
investigación en uno de estos procesos: “Condiciones básicas para asegurar su
desarrollo”. Así entre los hallazgos obtenidos se ha podido identificar que tanto la
DRE como la UGEL otorgan a los acompañantes pedagógicos espacios adecuados de
asesorías y capacitaciones como medio de formación y apoyo a sus labores.
Asimismo, las coordinaciones entre la UGEL con actores como las ONG´s y el
Municipio contribuyen a un fortalecimiento de la ejecución de dicha finalidad, por lo
que seguir construyendo estas alianzas resulta fundamental.
Haciendo referencia a otros factores se ha podido encontrado que, en cuanto a la
coordinación del área de Gestión Pedagógica con el área de Gestión Administrativa
de la UGEL de Ventanilla existen problemas para la entrega de materiales y el
presupuesto correspondiente para la realización de labores para el acompañamiento.
Asimismo, los acompañantes de Ventanilla no cuentan con un espacio adecuado con
los implementos e insumos necesarios para que ejerzan una labor eficiente.
No obstante, los acompañantes sienten una sobrecarga administrativa, sobre todo para
solicitar materiales y pedir prestado ambientes de las instituciones educativas donde
puedan ejecutar sus microtalleres. Además en cuanto a las coordinaciones, el ETR y
el ETL presentan ciertos problemas de comunicación por lo que la labor de coordinación entre ellos se dificulta; así también los acompañantes opinan que las
coordinaciones con el ETL, específicamente con administración, no es la más
adecuada.
Entre las recomendaciones propuestas se plantea en primer lugar, realizar una
reunión o un taller de diagnóstico y fortalecimiento de la gestión del
acompañamiento. En este taller se identificarían en primer lugar las fortalezas y
debilidades de cada instancia y de las coordinaciones entre ellas, para luego plantear
las posibles soluciones a dichas dificultades. Asimismo, ETL debería realizar una
reunión con los acompañantes donde se les explique cuáles son los alcances del
programa en cuanto a recursos. Así también se recomienda al ETL solucionar lo
antes posible el tema de un centro de recursos para que los acompañantes puedan
llevar a cabo sus reuniones, cuenten con los materiales pedagógicos necesarios y
puedan ejercer las labores que demande el acompañamiento pedagógico
Finalmente es importante tener en cuenta que el objetivo de las diferentes medidas
que se llevan a cabo en la educación, tienen como finalidad mejorar las capacidades y
lograr competencia en los niños y las niñas, futuros ciudadanos de nuestro país; por lo
que buscar la eficiencia para la implementación de dichas medidas es un gran aporte
al logro de esta finalidad. / Tesis
|
12 |
La valoración del profesorado sobre la estructura organizacional de una institución educativa particular de educación básica regular del distrito de San MiguelPaján Lan, Jennifer Romy 01 August 2018 (has links)
El presente estudio descriptivo posee como objetivo general determinar la valoración del profesorado sobre la estructura organizacional de una institución educativa particular de educación básica regular del distrito de San Miguel, a través de las relaciones de jerarquía, comunicación y coordinación.
Se plantea tres objetivos específicos: Identificar la valoración del profesorado sobre las relaciones de jerarquía, de comunicación y de coordinación de la estructura organizacional de una institución educativa particular. Se utilizó una metodología cuantitativa, siguiendo el método de encuestas y como instrumento un cuestionario semiestructurado de aplicación censal. La validez del instrumento se sustentó por juicio de expertos y proceso de confiabilidad con una prueba piloto.
En el análisis de resultados se aplicó el software SPSS y se visualizó la información por gráficos de barras apiladas pues facilitó la contrastación.
Como resultado se desprende que el profesorado posee una alta valoración de la estructura organizacional. La jerarquía es valorada por proveer ajustes oportunos de los niveles de poder y control y del manejo de autoridad. Sin embargo, el cargo directivo es mayormente valorado solo por su autoridad administrativa, siendo ello una amenaza. En contraste, la comunicación es altamente valorada, pues posibilita el intercambio de necesidades e intereses, no obstante, existe la postergación de la comunicación personal. Adicionalmente, la coordinación es un medio idóneo para la especialización de la tarea, pero requiere que se consolide.
Se recomienda la revisión de los procesos de las tres relaciones investigadas, a fin de maximizar la funcionalidad de la estructura organizacional, fortalecer la relación de jerarquía buscando la transcendencia del perfil del miembro directivo, potenciar la comunicación fomentando el intercambio personal y, prioritariamente atender la coordinación, implementando procesos de automatización y programas de inducción.
Ante lo presentado, la investigación busca ser una fuente de conocimiento de gestión educativa y un aporte significativo en el ámbito de la estructura organizacional de las instituciones educativas, tema fundamental desde la teoría de la organización que no ha sido suficientemente profundizado a nivel nacional. / Tesis
|
13 |
Estilos de liderazgo en una directora desde la percepción de los docentes de una institución educativa pública de la Provincia Constitucional del CallaoVidal Cancho, Manuel Merino 08 November 2017 (has links)
La presente investigación sobre liderazgo pedagógico está enmarcada dentro del
enfoque cualitativo, es de nivel descriptivo y es de tipo empírico.
El liderazgo pedagógico emerge como una propuesta necesaria para enriquecer y
promover la formación y el desarrollo profesional, lo cual conlleva a la mejora en la
calidad de la gestión de las instituciones educativas. De ahí que, tener un
conocimiento sobre el perfil del director en cuanto a liderazgo resulta trascendente,
pues este, en su rol de gestor máximo de las instituciones educativas públicas, es
el llamado a ejercer aspectos, conductas y acciones que ejerzan determinados
estilos de liderazgo, con el fin de lograr los objetivos de la política educativa
nacional. Es por ello que se plantea la pregunta ¿cuáles son las características de
los estilos de liderazgo predominantes que perciben los docentes en la directora de
una institución educativa?
El objetivo central de este estudio fue conocer y describir cuales son las
características predominantes de liderazgo que perciben los docentes en la
directora de una Institución Educativa de la Provincia Constitucional del Callao. Los
instrumentos que se utilizaron para el recojo de la data, fueron el Multifactor
Leadership Cuestionnarie MLQ 5X Forma Corta desarrollado por Bass y Avolio, y
el cuestionario para liderazgo autoritario construido y desarrollado por el autor del
presente informe, este instrumento ha sido validado y muestra una confiabilidad de
0.86, que es una alta confiabilidad según el Alfa de Crombach.
La población estuvo conformada por 12 docentes de la institución educativa,
seleccionadas por trabajar en la institución, de los cuales, a 10 docentes, se les
aplicó los instrumentos indicados, luego se describió y analizó los resultados.
Los resultados han sido analizados desde los indicadores, las variables y de modo
multivariado o global. Estos resultados indican que la directora presenta
características predominantes en cuanto a estilos de liderazgo transformacional, transaccional y autoritario, la evidencia empírica también indica que la directora no
presenta de manera predominante el estilo de liderazgo laisses faire. / Tesis
|
14 |
La evaluación del aprendizaje en los cursos de estudios generales de una universidad privada de Lima: diagnóstico y recomendaciones para la gestión educativa en el marco de un enfoque de educación por competenciasChirinos Bravo, Ursula María 04 March 2019 (has links)
Este estudio presenta un análisis de las prácticas evaluativas del aprendizaje en los
cursos de una unidad académica de estudios generales en una universidad privada de
Lima. Propone un conjunto de recomendaciones de mejora, especialmente en relación
a la coherencia entre dichas prácticas y el enfoque de educación por competencias,
adoptado a nivel institucional por la universidad en cuestión. De este modo, busca
aportar a la justificación y desarrollo de la formación docente desde el plano de la
gestión de la educación. Se obtiene la información a partir de la revisión documental y
de la entrevista a siete docentes de los cursos obligatorios del plan de estudios en los
que más estudiantes se matriculan. Los resultados muestran que la evaluación del
aprendizaje presenta características propias de la evaluación tradicional, más que de
la evaluación auténtica consistente con un enfoque de formación por competencias,
tanto en la finalidad que se le atribuye a la evaluación como en los métodos usados.
En esa misma línea, evidencian que la evaluación es percibida como un recurso
desligado del proceso de aprendizaje. Asimismo, los resultados indican que el diseño
de los cursos no está basado en la formación por competencias y, consecuentemente,
tampoco lo está la evaluación. Como parte de las recomendaciones, se plantea la
necesidad de continuar investigando en las prácticas evaluativas y su consistencia con
la política educativa, ampliando la cantidad de docentes que participen en el estudio e
incorporando en él la percepción de los estudiantes. Se recomienda también que la
unidad académica revise su sistema de evaluación y lo oriente hacia la creación de
condiciones que favorezcan la implementación del aprendizaje por competencias y el
ejercicio de la evaluación auténtica. Finalmente, se propone que la unidad académica
refuerce la formación de los docentes con capacitaciones sobre educación por
competencias y evaluación auténtica. / The present work is based on an analysis of the learning assessment practices in a
given number of courses of an academic unit of a private university in Lima, Peru. It
poses a set of recommendations geared towards improvement, particularly in regards
to coherence between the current evaluation practices and the competency-based
education adopted as policy by the university. In this line, the work aims to develop a
solid argument to justify the implementation of a professor´s capacity building activities
from the perspective of educational management. Relevant data was gathered from
pertinent documents and interviews applied to seven professors of mandatory courses
of the curriculum in which the majority of students are registered. Findings demonstrate
that the characteristics of the current evaluation practices are more in line with the
traditional assessment than those of authentic assessment, both in the explicit
objective as in the methods utilized. The data also demonstrate that the assessment is
perceived as a resource detached from the learning process. Likewise, the design of
the course is not formulated considering competency-based education, and
consequently it is not linked to the assessment. Recommendations stress upon the
need to persist research on the assessment practices, focusing on its consistency with
the overall educational policy, increasing the coverage of professors involved, as well
as incorporating the perception of students of such practices. The research also
recommends that the academic unit under the study should make a thorough revision
of its assessment systems in order to focus towards the creation of conditions that will
allow a more efficient implementation of competency-based education as well as
authentic assessment. A final recommendation is that the academic unit must reinforce
capacity-building activities for their professors on competency-based education and
authentic assessment / Tesis
|
15 |
La gestión del acompañamiento pedagógico : el caso del programa estratégico "logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de educación básica regular (PELA) en la región Callao - UGEL Ventanilla.Meléndez Olivari, Giannina Margot 02 August 2012 (has links)
El acompañamiento pedagógico es una estrategia formativa en la que se asesora
personalmente al docente, según sus necesidades técnico-pedagógicas, en su propio
ámbito de trabajo; es decir, en sus propias aulas. Esta estrategia surge como una
propuesta de mejora para la educación peruana, a raíz de que uno de los factores de
los bajos niveles de educación que ponen al Perú en el penúltimo lugar a nivel
internacional, es la baja formación y capacitación de los docentes.
Esta estrategia ha venido siendo implementada en proyectos ejecutados por las ONGs
y la Cooperación Internacional en ámbitos rurales, como PROMEB y AprenDes
donde se han logrado buenos resultados. Es en base a ello, que el Programa
Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de Educación Básica
Regular (PELA) del Ministerio de Educación, que se caracteriza por ser un programa
basado en un enfoque de Presupuesto por Resultados, es decir, basar su
implementación y evaluación en función a indicadores; incluye y prioriza el
acompañamiento pedagógico.
Para implementar el acompañamiento pedagógico es fundamental que se tome en
cuenta ciertos componentes y estrategias básicas que los diferentes investigadores
proponen. En el caso de los componentes, que son instrumentos y procedimientos que
brindan soporte a las estrategias básicas, se debe considerar: (i) la focalización de la
intervención, (ii) sensibilización, concertación e información a la comunidad y a los
diversos actores, (iii) definición del perfil de los acompañantes, (iv) elaboración de la
línea de base, (v) constitución de las redes escolares, (vi) programación de asistencia itinerante a las escuelas, (vii) programa de formación para acompañantes, (vii)
desarrollo de las caja de herramientas, (ix) establecimiento de Centro de Recursos, y
(x) seguimiento y monitoreo. En cuanto a las estrategias básicas y pedagógicas del
acompañamiento se debe tener en cuenta: (i) visitas y asistencia directa, (ii)
microtalleres y círculos de inter-aprendizaje, (iii) talleres de actualización a docente y
(iv) pasantías.
Muchos de estos componentes y estrategias propuestas son considerados en los
lineamientos y las orientaciones que el Ministerio de Educación proporciona a las
instancias regionales, que son las encargadas y responsables de la gestión del
acompañamiento en el programa.
En el caso de la región Callao, que es motivo de estudio en esta investigación, la
gestión está a cargo del Equipo Técnico Regional (ETR), instancia que se encuentra
en la Dirección Regional de Educación (DRE), y del Equipo Técnico Local (ETL) que
pertenece a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Ventanilla; ambos
deben asegurar una correcta y eficiente ejecución de los procesos del
acompañamiento pedagógico.
Asimismo, en investigaciones previas se ha señalado que la implementación y la
ejecución del acompañamiento pedagógico en el PELA puede ser entendido mediante
cinco procesos: (i) la preparación previa a la implementación; (ii) el inicio de la
implementación y el inicio de las visitas; (iii) el desarrollo de la estrategia, (iv) las
condiciones básicas para asegurar su desarrollo; y, (v) monitoreo y gestión de la información; cada uno de estos procesos está conformado por los diversos
componente, estrategias, lineamiento y orientaciones mencionadas anteriormente.
Sobre esta base, el objetivo de esta investigación es analizar y contribuir a la mejora
de la implementación y ejecución del acompañamiento pedagógico en la región
Callao, especialmente en la UGEL de Ventanilla; para ello, se decidió enfocar la
investigación en uno de estos procesos: “Condiciones básicas para asegurar su
desarrollo”. Así entre los hallazgos obtenidos se ha podido identificar que tanto la
DRE como la UGEL otorgan a los acompañantes pedagógicos espacios adecuados de
asesorías y capacitaciones como medio de formación y apoyo a sus labores.
Asimismo, las coordinaciones entre la UGEL con actores como las ONG´s y el
Municipio contribuyen a un fortalecimiento de la ejecución de dicha finalidad, por lo
que seguir construyendo estas alianzas resulta fundamental.
Haciendo referencia a otros factores se ha podido encontrado que, en cuanto a la
coordinación del área de Gestión Pedagógica con el área de Gestión Administrativa
de la UGEL de Ventanilla existen problemas para la entrega de materiales y el
presupuesto correspondiente para la realización de labores para el acompañamiento.
Asimismo, los acompañantes de Ventanilla no cuentan con un espacio adecuado con
los implementos e insumos necesarios para que ejerzan una labor eficiente.
No obstante, los acompañantes sienten una sobrecarga administrativa, sobre todo para
solicitar materiales y pedir prestado ambientes de las instituciones educativas donde
puedan ejecutar sus microtalleres. Además en cuanto a las coordinaciones, el ETR y
el ETL presentan ciertos problemas de comunicación por lo que la labor de coordinación entre ellos se dificulta; así también los acompañantes opinan que las
coordinaciones con el ETL, específicamente con administración, no es la más
adecuada.
Entre las recomendaciones propuestas se plantea en primer lugar, realizar una
reunión o un taller de diagnóstico y fortalecimiento de la gestión del
acompañamiento. En este taller se identificarían en primer lugar las fortalezas y
debilidades de cada instancia y de las coordinaciones entre ellas, para luego plantear
las posibles soluciones a dichas dificultades. Asimismo, ETL debería realizar una
reunión con los acompañantes donde se les explique cuáles son los alcances del
programa en cuanto a recursos. Así también se recomienda al ETL solucionar lo
antes posible el tema de un centro de recursos para que los acompañantes puedan
llevar a cabo sus reuniones, cuenten con los materiales pedagógicos necesarios y
puedan ejercer las labores que demande el acompañamiento pedagógico
Finalmente es importante tener en cuenta que el objetivo de las diferentes medidas
que se llevan a cabo en la educación, tienen como finalidad mejorar las capacidades y
lograr competencia en los niños y las niñas, futuros ciudadanos de nuestro país; por lo
que buscar la eficiencia para la implementación de dichas medidas es un gran aporte
al logro de esta finalidad.
|
16 |
Sistematización de la experiencia : "Procesos de inscripción y evaluación de un centro de formación continua de acuerdo a la norma ISO 9001:2008"Rioja Velarde, Rocío Emperatriz 03 July 2013 (has links)
El presente trabajo es una sistematización de la experiencia de adecuación de los procesos de inscripción y de evaluación de un centro de formación continua según la norma ISO 9001:2008 a fin de poder reconstruirla e interpretarla. Para ello, se definieron como objetivos: describir sus etapas de desarrollo, identificar las acciones y actividades realizadas así como los productos obtenidos en cada una de las etapas.
A fin de interpretar y analizar la experiencia se partió de un marco teórico que describe brevemente la familia de normas ISO y desarrolla los principios y requisitos de un sistema de gestión de la calidad de acuerdo a los criterios de esta norma. Asimismo, se analizó la pertinencia y los alcances de su implantación en las instituciones de formación continua, teniendo en cuenta su relación con el mercado del empleo, sus preocupaciones y cultura en torno a la calidad. Realizamos la sistematización de esta experiencia teniendo en cuenta el contexto de la institución, las etapas en que se desarrolló, las acciones y actividades realizadas y los productos obtenidos en cada una de las etapas (entendiendo productos como los procesos identificados, los documentos y procedimientos desarrollados).
Con el propósito de identificar los alcances y limitaciones de esta experiencia, se recogieron las percepciones de algunos miembros del equipo responsable de realizar la adecuación, identificando las fortalezas de la organización que facilitaron la adecuación o las dificultades que se tuvieron para ello, el logro del objetivo y la finalidad propuesta, así como las ventajas o desventajas que significó adecuar los procesos de inscripción y de evaluación a un sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008 para finalmente concluir con una reflexión crítica. Si bien se logró definir y documentar los procesos, procedimientos y formatos hubieron dificultades en su implementación que incidieron en el seguimiento y control, siendo necesario una actuación más decidida de la dirección, una mayor sensibilización y capacitación del personal para propiciar y fortalecer su compromiso, vencer su temor al cambio y la resistencia a esta propuesta de mejora e innovación, como fue la incorporación de un sistema de gestión de la calidad en el centro de formación continua.
|
17 |
Los docentes frente al cambio de gestión directiva : la dinámica micropolítica de un colegio privado de Lima.Marín Salazar, Julissa Jahaira 09 September 2013 (has links)
Las escuelasestán conformadas por personas que se relacionan entre sí en el marco de una estructura para conseguir determinados objetivoslo que motiva a investigarlas desde su dinámica micropolítica. Consideramos que es pertinente dedicarle atención a las percepciones que tienen los docentes frente al cambiode gestión directiva por la particularidad que tiene cada escuela;información que nos permitió comprender a las escuelas en estos tiempos.
Encontramos información que sirvió para analizar las categorías referenciales desde la teoría. El problema que condujo la recolección de datos fue describir y analizar ¿Cuáles son las percepciones de los docentes frente al cambio de gestión directiva desde la dinámica micropolítica en un colegio privado de Lima?El estudio aporta informaciónsobre las resistencias, las luchas de poder, las estrategias que usanlos docentesy los sentimientos que ocurren cuando se enfrentan a un cambio que crea incertidumbre en una escuela donde hay una sucesión directiva después de 25 años.
La investigación es cualitativa con un nivel de alcance descriptivo. Para ello utilizamos la técnica de la entrevista semi estructurada realizada a 6 docentes de los tres niveles. Los instrumentos fueron diseñados por la investigadora y validados por un especialista; la información recogida se registró en grabaciones, las preguntas de la guía de la entrevista no se realizaron en el orden asignadosino fluyó en el transcurso de la conversación. Se organizó las respuestas por categorías designándole a cada informante un código, se transcribieron las entrevistas y la información se analizó elaborando un cuadro de texto comparativo según las categorías, las afirmaciones repetidas y enunciados con palabras significativas de los docentes, permitiéndonos descubrir las principales categorías que configuran los objetivos de la investigación; tales como, los intereses, los conflictos, las resistencias y las estrategias de los profesoresfrente al cambio.
|
18 |
Diagnóstico del programa de municipalización de la gestión educativa en el marco de la descentralización : estudio de caso de la municipalidad de VentanillaCanazas Ayerbe, Kelma, Márquez Cáceres, Karín 03 May 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación es un diagnóstico de las capacidades y
condiciones del gobierno local para gestionar el Programa de Municipalización
de la Gestión Educativa en el distrito de Ventanilla - Lima, propuesto por el
Ministerio de Educación en el marco de la descentralización. En razón de ello,
hemos analizado los aspectos de gestión pública; capacidades de gestión de los
gerentes municipales; recursos humanos, tecnológicos, logísticos y materiales; y
mecanismos de participación de los involucrados.
Este análisis nos ha proporcionado información valiosa para identificar los vacíos
y los problemas centrales que se vienen dando en la implementación del
Programa de Municipalización de la Gestión Educativa. Estos hallazgos nos
permiten, asimismo, aportar sugerencias y optimizar la formulación de
recomendaciones de nuestra propuesta de mejora.
Las teorías y enfoques de gestión y modelos de municipalización educativa de
los países de Chile y Argentina, nos aportaron ideas y puntos de comparación
frente a lo propuesto por el Ministerio de Educación de nuestro país. Luego de la
revisión de otras experiencias y de profundizar la propuesta del Ministerio de
Educación peruano, hemos podido preparar y brindar las recomendaciones
requeridas y ofrecer una propuesta de mejora para implementar el Programa de
Municipalización de la Gestión Educativa. Dicha propuesta se basa en, y
asimismo prioriza, la optimización de capacidades de gestión de los diferentes
actores educativos involucrados en la implementación de dicho programa en el
distrito de Ventanilla.
La información cuantitativa y cualitativa recogida en la presente investigación,
nos indica que a pesar del esfuerzo que realizó la Municipalidad de Ventanilla
para diseñar algunas acciones iniciales y planificar un diagnóstico participativo,
como punto de partida de la elaboración del Proyecto Educativo Local, aún no
reúne las condiciones requeridas para una buena implementación del Programa
de Municipalización de la Gestión Educativa. Por consiguiente, la propuesta de mejora que estamos proponiendo puede aportar
algunas alternativas de solución para llenar los vacíos existentes en el Programa de
Municipalización de la Gestión Educativa que viene llevando a cabo la Municipalidad
de Ventanilla, fortaleciendo lo logrado hasta hoy y minimizando las debilidades
encontradas.
Así, en el primer capítulo se hace la descripción del problema y se presentan los
objetivos de nuestra investigación; en el segundo capítulo se desarrolla el marco
teórico; en el tercer capítulo se presentan las características del diseño
metodológico; en el capítulo cuatro, los resultados de la investigación y en el
capítulo cinco, la propuesta y recomendaciones. / Tesis
|
19 |
Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.Espinoza Mauricio, Carolina Elizabeth, Peña Niño, Mercedes Angelina 19 August 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la Educación Básica Regular. El Caso de las Instituciones Educativas 14511 y 14507”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que el aspecto lúdico del trabajo incentiva, en los niños y niñas del área rural, la cultura del emprendimiento. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social del distrito de San Miguel de El Faique (Huancabamba-Piura), ubicado en el quintil 1 de pobreza, tiene una gran potencialidad para promover el desarrollo sostenible. Esta oportunidad intenta argüir sobre las particularidades de un fenómeno, que ha tenido poca atención académica. Sucede que la investigación en gerencia social estudia las intervenciones de las políticas, programas o proyectos sociales con la intención de mejorarlos, extender su impacto, replicar o sistematizar las experiencias exitosas. En esa perspectiva, el “Proyecto Educativo Nacional al 2021. La Educación que queremos para el Perú”, el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, el Plan Nacional de Competitividad y el Proyecto Educativo Regional, fueron examinados para detectar si tienen el vigor para impulsar las cualidades necesarias que necesitan los seres humanos para generar su propio empleo y no depender del empleo que ofrezca alguna empresa o el Estado. Advertida la relación positiva entre educación y emprendimiento elaboramos una propuesta para aprovechar la normatividad existente en el país para articular la innovación en función del incremento de la productividad. Y es que la innovación representa un camino mediante el cual el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad. Por su parte la educación incluye toda una gama de medios complementarios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los valores y las especializaciones, y se modifican los patrones de comportamiento para educar a los emprendedores. / Tesis
|
20 |
Flujo de conocimiento en reuniones de coordinación y generales de los docentes del nivel inicial de una institución educativa privada de Lima MetropolitanaPuccio Arévalo, Itala Carlina, Trefogli Wong, Lily Ann Carmen 19 June 2017 (has links)
La siguiente investigación propuso como objetivo general analizar el desarrollo del
flujo de conocimiento en las reuniones generales y de coordinación de nivel inicial
desde la dinámica de relaciones de una Institución Educativa Privada de Lima
Metropolitana. Este estudio estuvo enmarcado bajo dos categorías; el flujo de
conocimiento y el capital relacional interno, observados durante el estudio de
investigación.
La investigación se realizó en base al modelo de estudio de caso. Para recoger la
información se utilizó 3 instrumentos: una entrevista semi-estructurada, un
cuestionario y una ficha de observación; los tres poseyeron como eje transversal el
desarrollo de las 02 categorías: flujo de conocimiento y capital relacional interno y
subcategorías correspondientes. Una vez obtenida la información, esta fue
organizada a fin de realizar el análisis que responda al problema de investigación.
Se hallaron diferencias importantes en relación a los dos tipos de reuniones: las
generales y de coordinación, en donde se identificó cómo es la dinámica de flujo de
conocimiento entre los docentes del nivel de inicial en dicha institución, respecto a un
esquema propio que fue elaborado y explicado en el análisis.
Se evidenció armonía y colaboración en cuanto a la dinámica de las relaciones; sin
embargo, aún existe una mirada más tradicional por parte de los docentes con más
años de antigüedad que limita la generación de nuevas ideas o propuestas;
asimismo, los espacios de reuniones no fueron considerados por los docentes como
suficientes debido a que el tiempo es limitado para abordar los temas relevantes a
trabajar. Finalmente, en reuniones de coordinación se evidencia un fuerte
celularismo, ya que los docentes se reúnen únicamente por áreas de trabajo
limitando así el compartir del conocimiento dentro del nivel inicial.
|
Page generated in 0.0668 seconds