Spelling suggestions: "subject:"gestión y apolíticas públicas"" "subject:"gestión y apolíticas úblicas""
1 |
La Pobreza Relativa en Chile, Evidencias y ProyeccionesPino Alarcón, Javier Francisco January 2011 (has links)
El estudio analiza la pobreza en Chile desde una visión absoluta y relativa; y revisa las diferencias
conceptuales y metodológicas del fenómeno. Asimismo, entrega datos y analiza las diferencias empíricas
entre la población agrupada bajo uno y otro umbral.
El objetivo general es conocer la evolución de los factores determinantes de la pobreza relativa en Chile.
Así, las preguntas de investigación conducen a reconocer las diferencias en la magnitud y composición de
la pobreza utilizando distintos conceptos, enfoques y líneas de medición con los que se asocia más
recurrentemente a la pobreza.
Considerando la pobreza de ingresos, la metodología aplicada en los análisis es esencialmente
cuantitativa. El instrumento para el análisis y aplicación metodológica será la encuesta de hogar de corte
transversal que aplica en Chile el Ministerio de Planificación, llamada Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional (CASEN), utilizando las bases de datos de la serie 1996 a 2009. Esta fuente de
información permitió establecer las diferencias en las características de los individuos situados bajo las
distintas líneas, y permitirá crear las variables con las cuales se realizará el análisis de regresión
multinomial ordenada.
De esta forma, se pretende comprobar la siguiente hipótesis de trabajo: la aplicación de un concepto de
pobreza relativa permite visualizar características del bienestar distintas en los individuos situados bajo
uno u otro umbral y, por tanto, implicaría lecciones de política pública complementarias a la noción de
pobreza absoluta.
Si bien los resultados de la caracterización de la población agrupada en pobres absolutos y pobres
relativos, arrojó evidencia que permite visualizar un mayor bienestar para este último grupo, dado su
mayor nivel de ingresos, el análisis de regresión determinó que comparten las mismas carencias cuando
son comparados con el grupo no pobre, y éstas se mantienen a lo largo de los años en estudio.
Las futuras líneas de investigación, derivadas de un examen más profundo de la pobreza relativa, están
estrechamente vinculadas con el análisis de la exclusión social y la desigualdad en la distribución del
ingreso. En relación con la primera línea, se esboza un marco conceptual que puede servir para futuros
estudios en este ámbito, siguiendo la tradición europea. Asociado a la segunda línea, se explican los
métodos de cálculo de diversos indicadores de desigualdad, para luego establecer la variación de dichos
indicadores cuando se elimina la pobreza relativa.
Se concluye que existe un importante grupo de personas que son consideradas no pobres por las
estadísticas oficiales, pero la evidencia demostró que comparten las mismas carencias que aquellos
considerados pobres bajo el estándar absoluto. En consecuencia, se reflexiona sobre las variables a
utilizar en el futuro y la importancia que posee tratar el fenómeno de la pobreza desde una perspectiva
más amplia.
|
2 |
Factores que Inciden en la Inversión Extranjera Directa Chilena y Efectos de Este Proceso en las Empresas Inversionistas. Rol del Estado en la Protección de las Inversiones. Lineamientos de Política Pública.Sánchez Solís, Cristián Andrés January 2010 (has links)
Este estudio busca determinar los principales factores que inciden para que una empresa
decida llevar a cabo una inversión extranjera directa y algunos de los efectos que provoca
este proceso en las propias empresas inversionistas. Asimismo analiza el rol del estado en
la protección de las inversiones.
Actualmente, la creciente presencia de inversiones chilenas directas (IED), la han
transformado en un componente relevante de las relaciones económicas y comerciales de
nuestro país con el mundo, en particular con los países de la región latinoamericana.
De acuerdo a la Teoría Ecléctica de Dunning y sobre la base de 53 entrevistas
realizadas a empresas chilenas con presencia internacional, se pudo constatar lo siguiente:
1.- El conocimiento adquirido por las empresas, unido a la capacidad de gestión y
comercialización y al uso de marcas y tecnología de las empresas, son las principales
ventajas de propiedad.
2.- La elección de un determinado mercado se basa principalmente en su tamaño,
en la existencia de una demanda no satisfecha y en la posibilidad de establecer alianzas
con empresarios locales. Lo anterior unido a la cercanía geográfica, a la posibilidad de
acceder a terceros mercados vía exportación y la disponibilidad de recursos naturales son
las principales ventajas de localización.
3.- Un mayor posicionamiento de mercado, la obtención de importantes economías
de escala, el control de canales de comercialización y un mayor conocimiento, obtenido
a través de la experiencia en negocios internacionales, son las principales ventajas de
internacionalización.
Las empresas de capitales chilenos en el exterior:
Gozan de una excelente imagen
Cada año ingresan a nuevos mercados y en los que ya están presentes, mantienen y
expanden sus operaciones.
Obtienen un mayor crecimiento y valorización de sus compañías.
Estimulan el desarrollo profesional del capital humano de las empresas.
Obtienen mayores niveles de competitividad y de posicionamiento de mercado.
Los acuerdos para la promoción y la protección recíproca de las inversiones (APPIs),
así como los capítulos relativos a la inversión extranjera incorporados en los Tratados
de Libre Comercio (TLCs) negociados por Chile, otorgan al inversionista el derecho y
las garantías para la solución de controversias comerciales. Estos acuerdos cubren los
principales países receptores de capitales chilenos.
Este estudio entrega lineamientos de política, orientados hacia el apoyo a la inserción
internacional de las medianas empresas.
|
3 |
La Pobreza y el Fondo Monetario Internacional en HondurasValladares Zavala, Lourdes Lisbeth January 2006 (has links)
No description available.
|
4 |
Experiencia Chilena en la Resolución de Casos Colectivos de Protección al Consumidor en el Área FinancieraBracamonte Rodríguez, Ada Rocío January 2009 (has links)
No description available.
|
5 |
Análisis de la Independencia de los Organismos Antimonopolio en ChileAroca Moya, Alexandra Dafne January 2010 (has links)
No description available.
|
6 |
Los Administradores de la Educación Pública Descentralizada: Competencias Necesarias para su DesempeñoLizarraga Guerrero, Paula Alejandra January 2010 (has links)
No description available.
|
7 |
Gobernabilidad e Instituciones en Haití: un Análisis ExploratorioGardy Víctor, Jean January 2008 (has links)
No description available.
|
8 |
Modelo para definir orientaciones estratégicas en la Gestión de Personas: Una aplicación en el sector públicoJuri Norambuena, Andrea Paola January 2011 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio de caso, se enmarca en la búsqueda y desarrollo de buenas prácticas en el ámbito de la gestión de las personas en el sector público. Se pretende contribuir a la mirada estratégica de los recursos humanos en el Estado y la agregación de valor, desde la presentación de un modelo para definir orientaciones estratégicas que permitan direccionar y administrar esfuerzos y demandas, con la lógica del diagnóstico e implementación de las diversas funciones del directivo público en el ámbito de las personas.
A lo largo de más de dieciocho años de experiencia en la gestión de personas y en los últimos cinco, con responsabilidades directivas en el sector público, he ido construyendo una profunda convicción respecto a la importancia fundamental que tienen las personas para el éxito o fracaso de una organización. He podido experimentar en primera persona la complejidad que reside en la gestión de las personas en las organizaciones, el gran impacto que tienen en los resultados de cualquier iniciativa o proyecto y también lo complejo de sus motivaciones, conductas y la multiplicidad de factores a considerar para poder iniciar la incierta tarea buscar las respuestas a los problemas que las afectan en el mundo del trabajo. He constatado también, la mayor dificultad que presenta gestionar personas en el sector público: la carga de la tradición: “siempre se ha hecho así”, la falta de interés por medir y evaluar con indicadores de gestión transparentes y cuantificables, las restricciones legales y aquellas limitaciones más intangibles y más complejas de abordar: las reticencias culturales que pueden hacer de cualquier proyecto una iniciativa inútil.
El aporte del modelo que se propone, está dado desde esta experiencia y en el interés práctico que presenta como herramienta de apoyo técnico pues del modelo se ha desprendido una guía que es de utilidad para realizar un autodiagnóstico básico de entorno. Este instrumento puede ser de interés tanto para un profesional que no se ha desempeñado antes en el sector público como también para un equipo de trabajo ya consolidado que facilite la gestión del cambio como un ejercicio práctico, de manera de generar una estrategia que organice las voluntades, priorizando sistemática y organizadamente las acciones necesarias para la toma de decisiones y llegar al objetivo planteado. El modelo propuesto no es universal ni obedece a una única estructura que expone pasos estrictamente ordenados. Por el contrario, está concebido para facilitar un diagnóstico particular a cada unidad o área a la que se aplique y será el directivo quien con la ayuda de los resultados podrá implementar su propia carta de navegación.
A lo largo de estas páginas, se presentará el contexto en que surge esta propuesta de modelo de gestión, así como las aproximaciones de los dos modelos teóricos que han servido de inspiración para éste. Por una parte, desde el ámbito del management del mundo empresarial privado Dave Ulrich entrega un modelo de análisis centrado en los roles esperados para los profesionales del área de recursos humanos y cómo ésta puede cobrar valor y producir resultados. Desde otra perspectiva, Francisco Longo desde la gestión pública propone un modelo integrado que incluye los grandes subsistemas de recursos humanos como un modelo global de gestión pública. Es desde el ensamblaje de ambos patrones que se construye la propuesta que se presenta en este texto.
Para finalizar, se presentarán conclusiones y recomendaciones aportadas desde lo expuesto en el marco teórico y los comentarios de validación del modelo que realizó un grupo de expertos.
|
9 |
El Desafío Ético en la Función Pública: el Caso de Carabineros de ChileCifuentes Torres, Fabiola Antonieta January 2009 (has links)
El estudio de caso “El desafío ético en la función pública: el caso de Carabineros de Chile” buscó
explorar los principales elementos de construcción de lo ético en la función pública, a partir del análisis
del caso de Carabineros de Chile, extrayendo algunas lecciones de política pública en la materia. La
hipótesis principal del estudio fue que “la formación valórica y su refuerzo organizacional, son
fundamentales para lograr una función pública con altos estándares éticos”.
El estudio se definió como cualitativo, analítico y exploratorio, ya que no se han realizado estudios
anteriores sobre Carabineros de Chile en esta materia. Consideró una revisión conceptual basada en
información secundaria de fuentes bibliográficas y entrevistas en profundidad a informantes claves del
ámbito académico, institucional de Carabineros de Chile y tomadores de decisión en políticas públicas. Se
abordó la materia a partir del año 1990 hasta el 2009, en un contexto institucional democrático. El énfasis
estuvo en las medidas y prácticas en pro de la ética en el servicio público.
Sobre la ética en Carabineros de Chile, el deber, el altruismo y el heroísmo, son considerados imperativos
categóricos; una obligación moral objetiva en términos de Kant y Nagel. La institución ofrece un espacio
para la acción heroica, de vital importancia frente a los “malestares de la modernidad” en los términos de
Taylor, aportando un sentido superior y con él, la cohesión y permanencia como institución. Estas visiones
de la ética, basan el marco teórico de este estudio.
La Institución a partir de ésta ética y una doctrina institucional basada en su historia y la tradición
castrense familiar y simbólica, logra altos niveles de pertenencia de sus integrantes. Este traspaso valórico
y la integración de los nuevos miembros, se fortalece con el sistema educacional de Carabineros. Otros
mecanismos organizacionales que refuerzan el sentido de pertenencia, son el sistema de carrera, la red de
apoyo social y la política de retiro. Finalmente, el comportamiento policial reflejaría esta ética, cuando el
funcionario enfrenta diversos dilemas éticos e incorpora buenas prácticas policiales. Sobre el sistema
disciplinario, el control interno es eficaz, pero no suficiente. Es necesario incorporar contrapesos externos.
Este rol pudiera ser cumplido por un “Auditor Policial Independiente”.
La experiencia internacional, considera la ética en la función pública como prioritaria para el desarrollo de
los países. Finlandia, Los Países Bajos y otros, han implementado las propuestas del “Marco de Ética para
el Sector Público de los países miembros de la Unión Europea”. Por su parte, Chile ha establecido las
principales bases legales que rigen el comportamiento de los funcionarios públicos. Se presenta una
realidad institucional nueva, con una “cultura organizacional” que ha experimentado cambios positivos en
el proceso. Por lo tanto, se puede avanzar hacia la discusión y fomento de los valores que orientan la
acción de los funcionarios públicos.
A partir de esta revisión, se constata que para el logro de la integridad de las distintas políticas y normas
sobre probidad y ética en Chile, se requiere abordar la temática como Política de Estado y crear un
“Ministerio o Secretaria de la Función Pública” que integre los diversos organismos que abordan la
materia, hoy independientes. Otras propuestas, son la creación de “Códigos de Integridad” y una
“Comisión Nacional para el fomento de valores”.
En términos generales, se confirma la hipótesis de investigación. La ética y doctrina institucional que
inspiran a Carabineros de Chile y sus mecanismos organizacionales pro ética, son aplicables como
orientación para otras instituciones públicas. El logro del bien común supone que los intereses particulares
deben conjugarse con el interés general, donde el Carabinero como cualquier funcionario público, debe
responder desde una ética fundada en estas nociones. Éste es el desafío de la función pública chilena.
|
10 |
Políticas públicas para enfrentar los desastres naturales en ChileBordas Coddou, Antonia Alejandra January 2006 (has links)
Las características físicas del territorio chileno, posibilitan la exposición a
amenazas de origen natural. Por otra parte, el modelo de ocupación espacial
adoptado por la población origina vulnerabilidades, que al interactuar con dichas
amenazas generan riesgos de desastres naturales.
La investigación es guiada por las evidentes fallas de coordinación que existen en
el diseño y gestión de las políticas públicas, en las distintas áreas de acción
gubernamental. De este modo, el presente estudio de caso plantea que las
políticas públicas existentes para enfrentar los desastres naturales en todas sus
etapas, adolecen de importantes “fallas de coordinación”, originadas tanto al
interior del gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales, como
también entre los diferentes niveles de gobierno.
El objetivo general es analizar el diseño y la implementación de las políticas
públicas para enfrentar el riesgo de desastres naturales en Chile.
El estudio, de carácter descriptivo y explicativo, combina la revisión de
informaciones provenientes de diversas fuentes secundarias, con un análisis
cualitativo de fuentes primarias, obtenidas a través de entrevistas semi
estructuradas realizadas a informantes claves en el manejo de los riesgos de
desastres naturales.
El análisis de dicha información, tiende a reforzar el grado de creencia inicial en la
existencia de fallas de coordinación en el diseño e implementación de las políticas
públicas destinadas al manejo de riesgos de desastres naturales. Adicionalmente,
en el curso del estudio se estableció que las principales fallas en el proceso
chileno de gestión del riesgo, destaca la dificultad de integrar y coordinar la
normativa vigente. Existe un vacío o falta de coherencia en las políticas públicas
que ponen en práctica los distintos sectores y niveles de gobierno.
A lo largo de la investigación se muestra que el concepto o visión que ha
prevalecido, ha sido que los riesgos de desastres son difíciles de prevenir y
controlar; conduciendo a generar políticas e instrumentos dirigidos a la atención de
las emergencias en el momento en que estas ocurren. Sin embargo, esta visión es
actualmente inadecuada para reducir la vulnerabilidad y, disminuir los daños y
pérdidas resultantes.
Dentro de las posibles soluciones sugeridas a través de las entrevistas, destaca el
tema de crear una instancia técnica que centralice y coordine a todos los actores
involucrados en la gestión del riesgo. Y, que a través de esta instancia, se genere
una mayor y mejor coordinación entre los entes públicos y los agentes del sector
privado, junto con resolver y revisar los aspectos legales y normativos que
actualmente generan fallas de coordinación.
Finalmente, el estudio concluye que se debe invertir para reducir los riesgos de
desastres, reorientando los esfuerzos gubernamentales, privados, científicos,
culturales y ciudadanos hacia una visión preventiva, para poder disminuir los
distintos factores de vulnerabilidad, que conlleven a atenuar las consecuencias
que generan los desastres.
|
Page generated in 0.0946 seconds