• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 164
  • 164
  • 133
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 75
  • 45
  • 44
  • 34
  • 32
  • 32
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Factores que inciden en la contribución tributaria municipal en el Asentamiento Humano Covadonga del Distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, Ayacucho 2014 - 2015

Condori Castillo, Carlos Cirilo 23 March 2018 (has links)
El Estado, tiene la responsabilidad de generar bienestar en sus ciudadanos. Una de las instancias que asume este papel, son las municipalidades en el país, quienes tienen la responsabilidad de dotar de condiciones básicas para el desarrollo social, económico, político, cultural de los pueblos. Sin embargo, esta responsabilidad no sólo descansa en el Estado, sino también en la sociedad, que, con su contribución, sobre todo económica, hace posible que el Estado asuma la responsabilidad encomendada. En consecuencia, las Municipalidades tienen como una fuente propia de contribución proveniente de su población para hacer posibles obras y servicios en provecho de sus pobladores. Sin embargo, esta situación, las contribuciones ciudadanas no son los esperados y, por tanto, la consecuencia, inmediata sería que las municipalidades tampoco respondan a las demandas ciudadanas. El tema es de gran preocupación, que las municipalidades desarrollan institucionalidades y estrategias para mejorar sus recaudaciones y responder a las demandas ciudadanas. La investigación, se detiene en uno de los Asentamientos Humanos, más importantes y emblemáticos, de la ciudad de Huamanga: Covadonga, para conocer, acciones y estrategias desarrolladas por la Municipalidad de Huamanga, en la jurisdicción distrital de Ayacucho, de su responsabilidad, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), entidad creada para ejecutar políticas de recaudación; en conocer, las acciones y estrategias desarrolladas para mejorar las contribuciones de la población y, cómo tales contribuciones mejoran las obras y los servicios que se implementan; cómo participa la población y, qué presupuestos existen en el comportamiento de las poblaciones sobre los tributos y sus resultados. Los resultados de la investigación, dan cuenta que las estrategias implementadas en el Asentamiento Humano de Covadonga, no tienen el impacto y la transcendencia esperada; que los procesos de recaudación tributaria mejoran sobre todo a una mayor presencia de obras y servicios, que propiamente no vienen como consecuencia de la tributación, sino de una gestión directa, permanente, sostenida, primero de la organización del Asentamiento Humano y, luego de la labor de la propia municipalidad provincial, en este caso de Huamanga, que asume la responsabilidad del desarrollo del distrito de Ayacucho, donde se encuentra ubicada Covadonga. La Municipalidad desarrolla gestiones, a una creciente demanda de la población, ante entidades mayores del propio Estado, como es el caso del Ministerio de Vivienda. Estas gestiones, se traducen en obras de impacto, particularmente en los años 2014 y 2015, que tienen una respuesta positiva en términos de recaudación tributaria en el Asentamiento Humano, en provecho del SAT y la Municipalidad. No se trata, sin embargo, únicamente de acciones y estrategias implementadas para mejorar la recaudación; sino, también de presupuestos existentes en los ciudadanos que hacen posible que tales recaudaciones entendidas como obligación o deber se cumplan. Tales presupuestos tienen que ver con capacidades, antecedentes, influencias y disposiciones de los pobladores; imagen y posibilidades de las propias instancias recaudadoras o de Estado. Situación que ha ido cambiando a lo largo de los 25 años. La presente investigación es un estudio de caso, de naturaleza cualitativa, que ha sido posible gracias a un diálogo personalizado con distintos actores, tanto de la comunidad como el SAT y la propia municipalidad en el propósito de la Gerencia Social, de mejorar políticas institucionales generando mayores resultados tributarios en un proceso de legitimidad social desde la ciudadanía. / Tesis
72

El género después de la cuota: la división sexual del trabajo en las comisiones municipales de los gobiernos provinciales de Huancayo y Jauja entre el 2011 y el 2014.

Navarro Véliz, Alejandra Nora 03 October 2016 (has links)
Muchas de las investigaciones sobre la participación política de las mujeres peruanas en general, y a nivel local en particular, han girado en torno al incremento de su presencia en las listas y en los comités directivos de las distintas organizaciones políticas –sobre todo a partir de la incorporación de las cuotas de género en los procesos electorales en 1998-, así como en su mayor incidencia en espacios de organización social como los clubes de madres o asociaciones barriales (Patrón 2000; Barrig 1994; Tovar 1992). / Tesis
73

¿En camino hacia la igualdad de género en la política? : un análisis de las repercusiones del acoso político en el ejercicio de funciones de las mujeres autoridades a nivel local en Puno y Lima

Cantuarias Ayo, Pámela Viviana 21 November 2019 (has links)
A partir del aumento de la representación descriptiva de mujeres en la arena política en la región, producida por la aplicación de las acciones afirmativas, un nuevo enfoque de estudio de este fenómeno ha surgido desde la ciencia política. No obstante, se han detectado obstáculos adicionales que deben enfrentar las mujeres para poder ejercer sus derechos políticos a plenitud. La falta de financiamiento para participación en procesos electorales, el posicionamiento en los últimos puestos en listas para cargos de representación, escasas oportunidades de capacitación y, no menos importante, experiencias acoso político (Transparencia, 2012; 2013) resultan ser algunos de los principales obstáculos que deben enfrentar las mujeres. En el Perú, la temática del acoso político empezó a ser atendida por los colectivos de mujeres; sin embargo, pocos han sido los esfuerzo del estado para poder aplicar medidas de prevención y sanción sobre esta materia (Piscopo, 2017). Es importante entender este fenómeno en el marco de la ola de violencia contra las mujeres por la que se está atravesando a nivel nacional. Las manifestaciones de acoso político incluyen actos de agresión física, sexual, psicológica y actos de hostigamiento. También se incluyen como manifestaciones de violencia simbólica o indirecta que se justifican sobre la base de roles de género o por razón de género de los afectados (Krook y Restrepo, 2016; Segato, 2003; Jelin, 2002). Estos actos de violencia suelen obstruir el libre ejercicio de funciones de fiscalización, a través de estrategias de difusión de información errónea, así como interrupción de actividades de representación. Ante esta situación, muchas autoridades recurren al apoyo de redes de mujeres no solo con la finalidad de denunciar los hechos de violencia, sino para buscar oportunidades de capacitación, ante la incapacidad de las mismas instituciones del estado para canalizar sus denuncias. En vista de ello, la presente tesis buscar responder a cuáles son las repercusiones de las experiencias de acoso político en el ejercicio de funciones de mujeres autoridades de gobiernos locales en Lima y Puno. Así como presentar evidencia sobre los efectos que pueden tener a nivel personal y en sus decisiones de mantener su participación en la política.
74

Gestión estratégica del gobierno local para el desarrollo sustentable : caso Lunahuaná (2003-2006)

Canales Aybar, Elizabeth January 2008 (has links)
El presente trabajo es producto de la experiencia, investigación y convicción que la aplicación de la gestión estratégica en los Gobiernos Locales permite lograr el desarrollo integral y sustentable.Los elementos de competitividad regional y coherencia interna, como aportes de la presente investigación, permiten al ser incorporados a la gestión estratégica potenciar los resultados esperados. Para la validación de lo referido se llevó a cabo el presente estudio realizado en el distrito de Lunahuaná analizándose la gestión en los años 2003-2006.
75

La coordinación entre el gobierno local y la comisaría PNP en la implementación de la política pública de Seguridad Ciudadana en el distrito de SMP durante el año 2014

Rivadeneyra Durán, Jaime Reynaldo 25 February 2017 (has links)
La investigación ha sido realizada con el objetivo principal de Comprender de qué manera operó la coordinación entre el gobierno local y la comisaria PNP, en la implementación de la política pública de seguridad ciudadana en el distrito de San Martin de Porres durante el año 2014. El trabajo se justifica ante los incrementos de los hechos delictivos y los altos niveles de percepción de inseguridad ciudadana; como consecuencia de la deficiente coordinación en la implementación interinstitucional de la política pública para contrarrestar este problema. Por ello, es necesario que el Estado, por intermedio de sus instituciones como la municipalidad de San Martin de Porres y las comisarías PNP de San Martin de Porres, Barboncitos y Condevilla, ejecuten un adecuado y eficiente servicio, a fin de cautelar el derecho de las personas a su bienestar y seguridad en el referido distrito. Este análisis se realizó desde una perspectiva metodológica y organizacional correspondiente a dichas instituciones, para detectar las causas que obstaculizan su eficiencia y eficacia y brindar un adecuado servicio de seguridad que proteja a los ciudadanos de la delincuencia., en el trabajo de campo, se entrevistaron a los actores encargados del desarrollo de dicha política de seguridad ciudadana, como el Gerente de Seguridad Ciudadana, al responsable del serenazgo de la municipalidad; y a los comisarios de las comisarías PNP antes señaladas. Se analizaron las estadísticas de las instituciones en mención, la legislación que establece las actividades de seguridad ciudadana; sobre todo se buscó realizar un estudio novedoso que conecte a los hallazgos empíricos con la investigación científica y que también analice la ejecución procedimental de las instituciones y su efecto en la aplicación integral de la política pública de seguridad ciudadana en beneficio y bienestar de los ciudadanos. / Tesis
76

La red de la Bestia, la construcción de redes de corrupción dentro del gobierno : el caso de la región Áncash durante la gestión de César Álvarez

Melgar Vílchez, Sandy 26 May 2017 (has links)
La corrupción es uno de los principales problemas del Perú, esta se ha tornado más compleja y peligrosa, especialmente a nivel subnacional, puesto que ha empezado a surgir de forma organizada desde dentro del Estado y se ha vinculado a actores ilegales -narcotraficantes, mineros ilegales, sicarios, entre otros-. En este contexto, esta investigación tiene como unidad de análisis la región Áncash durante la gestión de César Álvarez 2007-2014; diversas investigaciones judiciales dan cuenta de que el Presidente Regional (PR) formó una organización de corrupción conformada presuntamente por empresarios, policías, funcionarios públicos, grupos de organizaciones civiles, sicarios, entre otros. La pregunta a la que se responde es ¿cómo surge una red de corrupción con altos niveles de organización desde dentro del gobierno? en el caso ya mencionado. En este trabajo, además del caso de Ancash, se analizó otras tres regiones (Loreto, Tumbes y Cusco) donde la corrupción se dio de forma diferente, esto con el objetivo de fortalecer las variables explicativas propuestas. Para el recojo de información además de revisar informes, periódicos, entre otros, se realizaron 49 entrevistas a profundidad a actores claves. Se postula que tres son las variables que explican la creación de una red de corrupción con altos niveles de organicidad a nivel regional: i) importa que el presidente regional administre cuantiosos recursos económicos; ii) las alianzas que se conforma con actores a nivel local, nacional y de las instituciones encargadas de fiscalizar son importantes para lograr el control local, realizar de forma eficaz la actividad ilícita, y evitar que la red sea descubierta -importa mucho el uso de estrategias como clientelismo, ataques mediáticos, entre otros, para fortalecer dichas alianzas- ; iii) y finalmente los posibles vínculos del PR con el sicariato genera la posibilidad de constituir redes capaces de neutralizar la acción de opositores mediante amenazas creíbles. En definitiva, esta modalidad de corrupción organizada desde dentro del gobierno es un nuevo desafío para el Estado central, por tanto, es necesario plantear nuevas estrategias de lucha contra la corrupción. / Tesis
77

Entre la acción y la imaginación : la disputa en la gestión del frente marítimo de Miraflores

Sierra Andrade, Jimena 30 July 2018 (has links)
El objetivo general de esta tesis es analizar qué tipo de espacios constituyen los bordes costeros en el entramado metropolitano. Se busca ver de qué manera el Estado interviene en espacios con características de sitio particulares en su área urbana, lo cual produce una configuración espacial de la zona. Se sostiene que, para entender las acciones del Estado, no sólo se debe tomar en cuenta las distintas instancias a través de las cual interviene en el territorio sino los imaginarios que subyacen y guían sus maneras de gobernar. Asimismo, es importante tener en cuenta las visiones de los otros actores que hacen uso e intervienen en el lugar con el fin de ver hasta qué punto la visión formal del frente marítimo responde a la experiencia social que este genera. El caso de estudio de esta tesis es el borde costero del distrito de Miraflores. Este se caracteriza por ser un espacio híbrido, en el cual los acantilados marcan una ruptura entre el área superior e inferior y visibilizan las acciones priorizadas en cada una. En el área superior – el malecón-, el gobierno municipal ha buscado promover el valor paisajístico del lugar implementando áreas verdes y parques. No obstante, en el área inferior – conocida como Costa Verde- prevalece la función de circulación impuesta desde el gobierno metropolitano. La situación refleja la disputa por la gestión y control del espacio entre el gobierno municipal y distrital, así como las múltiples visiones que subyacen en torno a él y que reflejan las distintas maneras en que se relaciona la ciudad con su litoral. En este proceso, los usuarios tienden a ser dispersos, por lo cual, no han podido convertirse en una fuerza fiscalizadora y que cuestione las acciones de las autoridades con el fin de preservar el carácter público de la zona / Tesis
78

Políticas públicas de apoio à economia solidária em governos locais no Brasil

Mendonça, Jorge Henrique Teixeira de January 2006 (has links)
p. 1-106 / Submitted by Santiago Fabio (fabio.ssantiago@hotmail.com) on 2013-03-13T18:56:08Z No. of bitstreams: 1 88888ww.pdf: 748443 bytes, checksum: be448544fd194177f922bc6cf71a639b (MD5) / Approved for entry into archive by Tatiana Lima(tatianasl@ufba.br) on 2013-04-08T17:08:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 88888ww.pdf: 748443 bytes, checksum: be448544fd194177f922bc6cf71a639b (MD5) / Made available in DSpace on 2013-04-08T17:08:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 88888ww.pdf: 748443 bytes, checksum: be448544fd194177f922bc6cf71a639b (MD5) Previous issue date: 2006 / A presente dissertação tem por objetivo conhecer a natureza e as especificidades das políticas públicas de apoio à economia solidária implementadas em governos locais no Brasil, no período de 1997 a 2004. O objeto do estudo são as políticas públicas desenvolvidas pelos municípios de São Paulo, Recife e Porto Alegre. Para tanto, foi necessário um panorama conceitual e analítico sobre a economia solidária no Brasil e a incorporação deste tema à agenda pública brasileira, a partir dos anos 90 do século XX. Em seguida, foram analisadas as experiências das três cidades, identificando suas principais características, os avanços, os limites e possibilidades dessa política pública. Finalmente, são apontadas algumas tendências empíricas e teóricas que apontam para uma maior integração entre as políticas de economia solidária nos três níveis de governo, e destas com as demais políticas sociais, de desenvolvimento e de trabalho. / Salvador
79

El desarrollo regional y local desde el discurso de las organizaciones sociales de las ciudades de Talca y Curico en la región del Maule

Leiva Díaz, Náyade January 2005 (has links)
El presente trabajo de investigación, denominado como ¨El Desarrollo Regional y Local, desde el Discurso de las Organizaciones Sociales de las Ciudades de Talca y Curico, en la Región del Maule¨, es un estudio que apunta al establecer y analizar diversas variables asociadas al tema del Desarrollo Regional, a partir del discurso y experiencia de los agentes locales. Este trabajo de investigación se desarrolla en seis grandes bloques o niveles. El primer bloque presenta el estudio o investigación de manera general, con su correspondiente Problema de Investigación, Objetivos, y su Justificación Metodológica. El segundo bloque consiste en un análisis de Tipo Histórico, Teórico, Político e Institucional, donde se presentan; los antecedentes históricos y evolutivos del concepto de Desarrollo Regional, las categorías teórico científicas que lo constituyen, y el proyecto político que lo enmarca como propuesta de crecimiento para las regiones de nuestro país. El tercer bloque, comprende el Marco Teórico Referencia, introduciendo dos modelos específicos; el primero, un modelo de desarrollo del economista Sergio Boisier, que denominó como Modelo del Capital Sinergético, con sus nueve tipos de capitales -económico, cognitivo, simbólico, cultural, social, institucional, psico-social, cívico y humano-. El segundo, inserta lo más importante del cuerpo teórico conceptual de la Psicología Comunitaria, así como sus modelos de intervención. Ambos marcos, como conjunto elaborado de conocimientos, permitirán evaluar la existencia y disponibilidad de este tipo de capital, así como establecer las pautas para su articulación y fortalecimiento en la Región. El cuarto bloque, da cuenta del Marco Metodológico con que se aborda este estudio, siendo una investigación de tipo Cualitativa, con técnica de Focus Group, para la recopilación y sistematización de la información. En este bloque también se introduce el Proceso deAnálisis; que comprende una Elaboración Manual de los datos recopilados y la aplicación del Programa Computacional ETHNOGRAPH para levantar las categorías del discurso definitivas. El quinto bloque entrega una Presentación de los Resultados, conectado la Presentación del Discurso por Grupos, así comola, Presentación de las Categorías del Discurso, también por grupo de estudio. Para terminar con una Articulación Teórica Conceptual, levantada desde el Modelo del Capital Sinergético, y los Modelos de la Psicología Comunitaria. Finalmente en el sexto y último bloque, presenta las conclusiones, es decir un análisis general de la investigación, haciendo hincapié en los resultados más relevantes, desde la mirada del Capital Sinergético, y con una proyección de la Psicología Comunitaria, como método de intervención, para aumentar los tipos de capitales, optimizando el Desarrollo de la Región.
80

Análisis de las competencias de las Municipalidades en materia de Salud, durante el contexto del Estado de Emergencia Sanitaria. Estudio a partir de las ordenanzas emitidas por la Municipalidad Distrital de Miraflores y Jesús Maria

Cacñahuaray Huillcahuari, Lucy 13 May 2021 (has links)
El objeto de este artículo académico es poner a la vista el frágil sistema de salud y, además, el inconcluso proceso de descentralización en materia de salud específicamente hacia los niveles de gobierno local, pues, ello ha generado cuestiones como las que se plantea en el presente artículo, es así que, las municipalidades a través de ordenanzas imponen medidas o exigencias dentro de este contexto de pandemia, las cuales serán analizadas a la luz de las normas municipales y de salud, entre ellas: la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización y Ley Nº 26842, Ley General de Salud; a fin de determinar que las municipalidades no tienen competencias exclusivas ni compartidas en materia de salud, específicamente, sobre la regulación de la aplicación de pruebas Covid- 19, y el uso de desinfectantes de las superficies de todos los espacios de atención al público. / The purpose of this academic paper is to bring to light the fragile health system and, in addition, the unfinished process of decentralization in health matters, specifically towards local government levels, as this has raised issues such as those raised in this academic paper, i.e., municipalities through ordinances impose measures or requirements within this context of pandemic that in light of municipal and health regulations, Among them, Law No. 27972, Organic Law of Municipalities, Law No. 27783, Law on the Bases of Decentralization and Law No. 26842, General Health Law, they have no exclusive or shared competences in sanitary matters, specifically on the requirement of the application of Covid-19 tests, and the use of disinfectants from the surfaces of all public service spaces.

Page generated in 0.1074 seconds