• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 164
  • 164
  • 133
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 75
  • 45
  • 44
  • 34
  • 32
  • 32
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La Participación Ciudadana en los Consejos de Coordinación Regional

Samaniego Valladares, Karen Priscila 01 June 2020 (has links)
El presente trabajo muestra cómo se viene desempeñando la participación ciudadana en los Consejos de Coordinación Regional; conformados estos por el gobernador regional, alcaldes distritales y representantes de la sociedad civil. Como objetivo general se busca determinar que la naturaleza consultiva y de concertación de los acuerdos del Consejo de Coordinación Regional, referentes al Plan de Desarrollo Concertado, ha ocasionado una disminución en la participación de los ciudadanos a cargo de los representantes de la sociedad civil, lo que ha conllevado a que el ansiado desarrollo integral que propugna la LOGR, se vea también afectado a través de la falta de criterio y/o opinión de la sociedad civil. Asimismo, como objetivos específicos del presente trabajo, es estudiar la disminución de la participación de la sociedad civil y su representación en el Consejo de Coordinación Regional; estudiar el Plan de Desarrollo Concertado y su carácter no vinculante en la gestión del gobierno regional y fortalecer el derecho de participación ciudadana ante el Consejo de Coordinación Regional. Es importante mencionar, que los Consejos de Coordinación Regional conforman la estructura básica del Gobierno Regional, y como tal, su funcionamiento como el cumplimiento de sus fines debe de darse, así como debe de detectarse sus debilidades y promover su fortalecimiento.
82

Necesidades de desarrollo en funcionarios de la Municipalidad de Villa El Salvador

Cruz Sánchez, Marco Froilán de la 09 March 2016 (has links)
El pasado proceso de destitución del alcalde de la Municipalidad de Villa El Salvador en el 2012, no solo tuvo sustento de razón pública, sino que pudo estar asociado directamente al nivel de bienestar que tienen las personas en múltiples áreas en las que se desarrolla su vida. Este estudio propone explorar las necesidades de desarrollo dentro del discurso de un grupo de funcionarios de la MVES, y describir las asociaciones de las metas comunitarias de desarrollo asociadas a éstas. Mediante entrevistas a diez funcionarios municipales, se determinó cinco categorías de necesidades de desarrollo: Entorno Saludable, Fortalecer Educación y Empleo, Desarrollo Vecinal, Seguridad y Transporte, y sus once metas asociadas. A partir de estas, se identifica una tendencia hacia la modernización y un enfoque de desarrollo progresivo, donde destacan las variables esenciales para el desarrollo humano, como son contar con servicios básicos, proporcionar un ambiente limpio, seguridad y educación. Asimismo, se identifica en el discurso de los funcionarios, un énfasis en el rol de los pobladores como actores de su propio desarrollo familiar y comunal, y una propuesta de gestión municipal que aspire a generar dichas condiciones. / Last dismissal process of the mayor at the local government of Villa El Salvador on 2012, not only had sustaining public reason but may had be directly associated to people’s wellbeing level on the multiple areas where their lives develop. This research analyzes development needs within public speech of official managers, and to describe development community goals associated. Through interviews to ten official managers, five categories as development needs were identified: Healthy Environment, Education and Employment Strengthening, Neighborly Development, Security and Transportation, and its eleven associated goals. On this basis, a trend to modernization and progressive development approach was identified, and essential variables for human development where outlined, such as access to basic services, access to a clean environment, education and security. Likewise, was identified on the managers’ speech an emphasis on citizen’s role as actors of their own family and community development, and a management proposal that seeks to generate these conditions.
83

El impacto de la minería en la pobreza de las regiones 2004-2010

Neyra Chávez, Cristian Alberto 12 December 2018 (has links)
La relación entre pobreza y minería resulta interesante de estudiar dado que en primera instancia, se podría deducir que los mayores ingresos que genera la actividad extractiva para las localidades donde se desarrolla, deberían traducirse en mayores oportunidades de crecimiento y aumento de bienestar; sin embargo, esto no ha sucedido. Ante esa motivación, la presente investigación tiene como objetivo general dilucidar de qué manera afecta (positiva o negativa) la minería (a través del valor agregado bruto de la actividad minera) a la pobreza de los departamentos del Perú (pobreza como variable dependiente y minería como independiente) dentro del marco de la teoría de la “Enfermedad holandesa”. En ese sentido, se busca determinar si la presencia de la minería resulta significativa para la reducción de la pobreza en los departamentos del Perú. Como horizonte temporal se utiliza el periodo: 2004-2010. Finalmente, la conclusión a la que se llega en el presente documento consiste en que si bien existe una relación negativa entre la minería y la pobreza, no se puede afirmar que se da a través del perjuicio de otras actividades económicas más tradicionales de acuerdo con lo señalado por la literatura respecto de la teoría de la Enfermedad holandesa
84

Potencialidad del desarrollo local de las organizaciones de base mediante la implementación del proyecto UNICA en la región Cajamarca en el año 2020

Villegas Inocente, Rómulo Isaac 31 March 2022 (has links)
Esta investigación aborda el problema de acceso financiero en comunidades rurales de la región Cajamarca debido a que esta región ha presentado índices de pobreza monetaria relativamente mayores a los divisados en otras regiones del país (INEI). De acuerdo con ello y según la Encuesta Nacional de Hogares 2018 un 20% del total se encontraría en esa situación (ENAHO, 2018). Es así que, las Uniones de crédito y ahorro (UNICA)se presenta como un referente en inclusión financiera. Con esta investigación se busca determinar la potencialidad del desarrollo local de las organizaciones de base mediante la implementación del proyecto UNICA en los distritos de Cajamarca, La Encañada, Baños del Inca y Bambamarca de la región Cajamarca en el año 2020. Se establece entonces que esta investigación es de tipo mixta; se realizará mediante el uso de data cuantitativa a la población que se conforma por 53 miembros de las UNICAS y cualitativa mediante entrevistas y grupos focales De acuerdo con el análisis realizado se concluye que se ha aprovechado el capital social disponible en la región. Asimismo, ALAC – Yanacocha y COFIDE en virtud de ser aliados estratégicos en el territorio cumplen un papel fundamental en la implementación del proyecto ya que son los vínculos en el proceso de implementación los que permiten la transmisión adecuada de conocimientos y tecnología a las organizaciones de base de la región. Es así que se ha determinado la potencialidad del desarrollo local de las organizaciones de base mediante la implementación del proyecto UNICA en la región Cajamarca en el ámbito de incidencia con los actores locales. / This research addresses the problem of financial access in rural communities in Cajamarca, this region has presented rates of monetary poverty relatively higher than other regions of the country (INEI). In accordance with this and according to the 2018 National Household Survey, 20% of the total would be in this situation (ENAHO, 2018). Thus, the “Uniones de crédito y ahorro” (UNICA) is presented as a referent in financial inclusion. This research seeks to determine the potential for local development of grassroots organizations through the implementation of the UNICA project in the Cajamarca in 2020. It is established then that this research is of a mixed type; It will be carried out through the use of quantitative data to the population that is made up of 53 members of the UNICAS and qualitative through interviews and focus groups. According to the analysis, it is concluded that the social capital available in the region has been used. Likewise, ALAC - Yanacocha and COFIDE, by virtue of being strategic allies in the territory, play a fundamental role in the implementation of the project since it is the links in the implementation process that allow the adequate transmission of knowledge and technology to grassroots organizations. region of. Thus, the potential for local development of grassroots organizations has been determined through the implementation of the UNICA project in the Cajamarca region in the field of advocacy with local actors.
85

Alcances de la concesión como título habilitante idóneo para la gestión indirecta del servicio público local de mercados

Garibay Aguirre, Raisa Melody 15 June 2020 (has links)
El servicio público de mercados implica el abastecimiento y comercialización de productos y servicios para la población1 . De acuerdo con nuestra normativa, este servicio público es responsabilidad de los gobiernos locales y por tanto estos son los llamados a garantizarlo. Ahora bien, dicho servicio público se desarrolla en las instalaciones que corresponden a los mercados de abastos, los cuales se encargan de abastecer a la población, teniendo muy buena acogida por lo asequible de los precios. Según la Encuesta Nacional de Hogares del año 2014, el 50% de los hogares realizó sus compras en mercados minoristas, el 6% en los mercados mayoristas, el porcentaje restante se distribuyó entre comerciantes informales, bodegas, supermercados, entre otros. A pesar de la buena aceptación de los mercados de abastos, la realidad nos muestra que la infraestructura de las instalaciones en las cuales se brinda este servicio dista de tener las mejores condiciones para su prestación; de igual manera, existen deficiencias prácticas de salubridad que podrían poner en riesgo la salud de los usuarios del servicio, entre otros. En el presente trabajo, señalaremos las razones que nos hacen considerar a la concesión como el mecanismo idóneo para lograr una prestación eficiente del servicio público de mercados. Es así que, comenzaremos analizando lo que significa hablar del servicio público en la estructura descentralizada del Estado, específicamente lo que implica el servicio público de mercados, para luego analizar la concesión y sus características que nos hacen considerarla la mejor opción para la prestación de este servicio público local.
86

Factores que limitan la inclusión de políticas educativas en la agenda de decisiones del Gobierno Local en favor de la educación inicial no escolarizada : el caso de la Municipalidad de Cieneguilla

Atencio Briceño, Gene Kevin 07 March 2018 (has links)
En la presente investigación se identifican los factores que limitan la inclusión de políticas educativas en la agenda de decisiones de la Municipalidad de Cieneguilla en favor de la educación inicial no escolarizada, teniendo en cuenta que esta entidad tiene un rol que cumplir, tal como se indica en las ““Normas para la planificación, creación, implementación, funcionamiento, evaluación, renovación y cierre de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial –Pronoei”. Se seleccionó el distrito de Cieneguilla como caso, dado que cuenta con un Gobierno Local de medio tamaño y hay presencia de Pronoeis en su jurisdicción territorial. Se procedió a realizar entrevistas semiestructuradas tanto a actores públicos como privados y, además, se hizo una profunda revisión de documentación relevante. Los hallazgos de la investigación muestran que los factores que limitan el ingreso de alguna política en favor de los Pronoei a la agenda de decisiones son: 1) programas, proyectos y actividades que realiza o realizará la Municipalidad, no se relacionan con los Pronoei, con excepción del proyecto “Mejoramiento de las condiciones de infraestructura”, 2) falta de información de las autoridades acerca de las funciones de la Municipalidad para con los Pronoei, 3) percepción de las autoridades que el grupo social afectado es minoritario y se localiza en las zonas más alejadas de Cieneguilla, y que la problemática de los Pronoei no es una novedad, 4) desconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana: Presupuesto Participativo y Comités de Gestión, 5) organizaciones aisladas, por lo que no tienen otras fuentes de información, 6) la falta de visualización de las consecuencias reales de mantener las carencias de los Pronoei, 7) tres criterios de evaluación de proyectos en cada uno de los mecanismos de participación ciudadana ponen en clara desventaja a las poblaciones más alejadas y con menos recursos económicos, y 8) el criterio para apoyar alguna petición de los ciudadanos es que esta esté alineada a los intereses de la Municipalidad
87

Los efectos de la descentralización fiscal sobre la pobreza a nivel de gobiernos subnacionales en el periodo 2007 - 2015

Rosadio Garcés, Josué Ernesto 06 July 2018 (has links)
La presente investigación aporta evidencia para la discusión respecto a los efectos de la descentralización fiscal sobre la población en condición de pobreza existente en las regiones del país1. Se argumenta que la descentralización fiscal, llevada a cabo de forma parcial y basada en transferencias, ha contribuido a la reducción de la pobreza mediante canales como el acceso de la población a servicios sociales e infraestructura, el gasto en inversión eficiente y focalizado, y el empleo generado por la inversión pública que realizan los gobiernos subnacionales. Para el análisis se emplea un modelo de datos de panel a nivel regional para los años 2007-2015, el cual es estimado mediante la metodología de efectos fijos (FE), efectos aleatorios (RE) y mínimos cuadrados en dos etapas (G2SLS-IV). Los resultados sostienen, de manera significativa, la hipótesis que la descentralización fiscal ha contribuido a disminuir las tasas de pobreza observadas en las regiones, según las tres estimaciones utilizadas
88

La naturaleza jurídica de la actividad de limpieza pública a cargo de los gobiernos locales

Ramón Lavado, Mayra Guadalupe 09 April 2016 (has links)
El 2014 será recordado como uno de los años más convulsionados en el tema de la limpieza pública debido a los cúmulos de basura abandonados en la vía pública, las huelgas iniciadas por los trabajadores en protesta por pagos atrasados y las declaraciones de emergencia sanitaria por acumulación de basura en las calles de diversos distritos de Lima (San Juan de Miraflores, Rímac, Comas y Villa María del Triunfo) y de otras regiones del Perú (Distritos de Loreto y Huancayo). La escasez o falta del servicio ha puesto de manifiesto la necesidad e importancia de la limpieza pública y ha acarreado la obligatoria intervención de las entidades pertinentes. Sin embargo, éstas no dejan de ser más que soluciones momentáneas a las crisis surgidas, cuando lo que en realidad se necesita son medidas que promuevan un verdadero cambio en la prestación. De lo contrario, continuarán suscitándose este tipo de situaciones, tal y como ha acontecido recientemente en el distrito de San Martín de Porres donde la empresa PETRAMÁS S.A.C. decidió unilateralmente suspender sus servicios de limpieza a la comuna a partir del 01 de Mayo de 2015 debido a una deuda pendiente de más de 5 millones de soles que dejó la gestión anterior.
89

“Ley de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, factores que influyen en su aplicación. caso: mancomunidad municipal Simón Rodríguez – Paita”

Obando Pintado, Segundo Edgardo 31 October 2017 (has links)
En la mancomunidad Simón Rodríguez de Paita, persisten situaciones de inequidad entre hombres y mujeres, a pesar de que en los últimos años se vienen dando algunos avances en la materia. Se encuentra además que los escasos avances responden más a iniciativas externas que a esfuerzos locales. La población percibe que el principal problema que se enfrenta por estas inequidades tiene que ver principalmente con las oportunidades y libertades, en que las mujeres se encuentran en una clara desventaja, pues encuentran restricciones tanto en sus hogares como en sus entornos sociales. En cuanto a la Ley de Igualdad de Oportunidades (LIO), se observa que no ha sido debidamente difundida, pues casi en su totalidad, las personas, ya sean representantes de organizaciones o autoridades evidencian que conocen muy poco o casi nada de ésta. Las instituciones evidencian un claro desconocimiento de la norma y del tema en general, además de no contar con la logística ni el personal adecuado y necesario para desplegar un trabajo efectivo y eficiente en pro de la equidad entre hombres y mujeres. Podemos afirmar que tanto las instituciones locales como las organizaciones sociales no han desarrollado capacidades suficientes para contribuir con el cumplimiento de la LIO, sin embargo, existen condiciones favorables para trabajar en pro de la implementación de la LIO en el ámbito de la Mancomunidad Simón Rodríguez, pues el tema de la equidad de género se viene trabajando de manera intensa por el Estado peruano, específicamente por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables por medio de sus órganos desconcentrados como los Centros de Emergencia Mujer; además existe apertura de autoridades y líderes locales para trabajar el tema, sumado a la presencia de organizaciones de diverso tipo como las ONG que apuestan por la superación de las inequidades entre hombres y mujeres. / In the Commonwealth Simón Rodríguez of Paita, situations of inequality persist between men and women, although in recent years some progress has been made in this area. It is also found that the scarce progresses respond more to external initiatives than to local efforts. The population perceives that the main problem faced by these inequities is mainly related to opportunities and freedoms, where women are at a distinct disadvantage, as they find restrictions both in their homes and in their social environments. As for the Equal Opportunities Act (LIO), it is found that it has not been properly disseminated, since almost all of the people, whether representatives of organizations or authorities, show that they know very little or almost nothing about it. The institutions show a clear ignorance of the norm and the subject in general, besides not having the logistics and the adequate personnel and necessary to deploy effective and efficient work in favor of the equality between men and women. We can affirm that both local institutions and social organizations have not developed sufficient capacities to contribute to LIO compliance, however, there are favorable conditions to work towards the implementation of the LIO within the scope of the Commonwealth Simón Rodríguez, Since the issue of gender equity has been intensively pursued by the Peruvian State, specifically by the Ministry of Women and Vulnerable Populations through its decentralized bodies such as the Women's Emergency Centers; In addition there is an opening of local authorities and leaders to work on the issue, in addition to the presence of organizations of different types such as ONGs that bet on overcoming inequities between men and women. / Tesis
90

Análisis de la ejecución del presupuesto participativo en la Municipalidad Distrital de Ollachea - Región Puno

Bustinza Zavaleta, Mirian Zuanell 03 October 2024 (has links)
La presente tesis es una investigación cualitativa que analiza la implementación del presupuesto participativo en el distrito de Ollachea, ejercicio presupuestal 2011, para conocer las razones de ¿Por qué no se ejecutan los proyectos aprobados en el presupuesto participativo en la Municipalidad de Ollachea? enfatizando las opiniones de los representantes tanto de la sociedad civil como del gobierno local. Parte de los hallazgos de investigación mostró que la mayor parte de la población considera que sus condiciones de vida son malas y que no han experimentado cambio alguno a pesar de los Planes de Desarrollo Concertado y específicamente de los presupuestos participativos que se vienen realizando. Este estudio de caso se ha centrado en el ejercicio 2011 toda vez, que es a partir de dicho año que se implementan los cambios normativos en relación al Presupuesto Participativo además de contar con información relevante acerca del proceso. La presente tesis, aborda la institucionalidad de la que goza el presupuesto participativo, cuya gestión se realiza en base a la normativa vigente, la cual señala el procedimiento para su ejecución. También se analiza el proceso de fiscalización y vigilancia del presupuesto participativo, los cuales se establecen en las normas estipuladas; pero que sin embargo no necesariamente se cumplen. Frente a los vacíos y problemas en la ejecución del proceso participativo e intervención del Comité de Vigilancia se darán algunos aportes para el mejoramiento de estas prácticas teniendo en cuenta que es a través de las acciones del gobierno local en la fase de ejecución de los proyectos priorizados a los que se les ha asignado presupuesto que se realizará el mencionado análisis. De optimizarse la gestión, ejecución y vigilancia del presupuesto participativo, se podrá mejorar el control en la ejecución presupuestal, la administración de los recursos del gobierno local y algunas metas referidas al desarrollo local. La propuesta de mejora que se hace llegar, señala como una de las estrategias el enfoque de redes, para identificar mejores aliados, y con ello la ejecución de los proyectos más significativos que respondan a las necesidades inmediatas y mediatas de la población

Page generated in 0.0817 seconds