Spelling suggestions: "subject:"gobierno local - perú"" "subject:"gobierno local - erú""
51 |
“Ley de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, factores que influyen en su aplicación. caso: mancomunidad municipal Simón Rodríguez – Paita”Obando Pintado, Segundo Edgardo 31 October 2017 (has links)
En la mancomunidad Simón Rodríguez de Paita, persisten situaciones de inequidad entre
hombres y mujeres, a pesar de que en los últimos años se vienen dando algunos avances en
la materia. Se encuentra además que los escasos avances responden más a iniciativas
externas que a esfuerzos locales.
La población percibe que el principal problema que se enfrenta por estas inequidades tiene
que ver principalmente con las oportunidades y libertades, en que las mujeres se
encuentran en una clara desventaja, pues encuentran restricciones tanto en sus hogares
como en sus entornos sociales.
En cuanto a la Ley de Igualdad de Oportunidades (LIO), se observa que no ha sido
debidamente difundida, pues casi en su totalidad, las personas, ya sean representantes de
organizaciones o autoridades evidencian que conocen muy poco o casi nada de ésta.
Las instituciones evidencian un claro desconocimiento de la norma y del tema en general,
además de no contar con la logística ni el personal adecuado y necesario para desplegar un
trabajo efectivo y eficiente en pro de la equidad entre hombres y mujeres.
Podemos afirmar que tanto las instituciones locales como las organizaciones sociales no
han desarrollado capacidades suficientes para contribuir con el cumplimiento de la LIO,
sin embargo, existen condiciones favorables para trabajar en pro de la implementación de
la LIO en el ámbito de la Mancomunidad Simón Rodríguez, pues el tema de la equidad de
género se viene trabajando de manera intensa por el Estado peruano, específicamente por
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables por medio de sus órganos
desconcentrados como los Centros de Emergencia Mujer; además existe apertura de
autoridades y líderes locales para trabajar el tema, sumado a la presencia de organizaciones
de diverso tipo como las ONG que apuestan por la superación de las inequidades entre
hombres y mujeres. / In the Commonwealth Simón Rodríguez of Paita, situations of inequality persist between
men and women, although in recent years some progress has been made in this area. It is
also found that the scarce progresses respond more to external initiatives than to local
efforts. The population perceives that the main problem faced by these inequities is mainly
related to opportunities and freedoms, where women are at a distinct disadvantage, as they
find restrictions both in their homes and in their social environments.
As for the Equal Opportunities Act (LIO), it is found that it has not been properly
disseminated, since almost all of the people, whether representatives of organizations or
authorities, show that they know very little or almost nothing about it.
The institutions show a clear ignorance of the norm and the subject in general, besides not
having the logistics and the adequate personnel and necessary to deploy effective and
efficient work in favor of the equality between men and women.
We can affirm that both local institutions and social organizations have not developed
sufficient capacities to contribute to LIO compliance, however, there are favorable
conditions to work towards the implementation of the LIO within the scope of the
Commonwealth Simón Rodríguez, Since the issue of gender equity has been intensively
pursued by the Peruvian State, specifically by the Ministry of Women and Vulnerable
Populations through its decentralized bodies such as the Women's Emergency Centers; In
addition there is an opening of local authorities and leaders to work on the issue, in
addition to the presence of organizations of different types such as ONGs that bet on
overcoming inequities between men and women. / Tesis
|
52 |
Análisis de la ejecución del presupuesto participativo en la Municipalidad Distrital de Ollachea - Región PunoBustinza Zavaleta, Mirian Zuanell 03 October 2024 (has links)
La presente tesis es una investigación cualitativa que analiza la implementación del presupuesto participativo en el distrito de Ollachea, ejercicio presupuestal 2011, para conocer las razones de ¿Por qué no se ejecutan los proyectos aprobados en el presupuesto participativo en la Municipalidad de Ollachea? enfatizando las opiniones de los representantes tanto de la sociedad civil como del gobierno local.
Parte de los hallazgos de investigación mostró que la mayor parte de la población considera que sus condiciones de vida son malas y que no han experimentado cambio alguno a pesar de los Planes de Desarrollo Concertado y específicamente de los presupuestos participativos que se vienen realizando.
Este estudio de caso se ha centrado en el ejercicio 2011 toda vez, que es a partir de dicho año que se implementan los cambios normativos en relación al Presupuesto Participativo además de contar con información relevante acerca del proceso.
La presente tesis, aborda la institucionalidad de la que goza el presupuesto participativo, cuya gestión se realiza en base a la normativa vigente, la cual señala el procedimiento para su ejecución. También se analiza el proceso de fiscalización y vigilancia del presupuesto participativo, los cuales se establecen en las normas estipuladas; pero que sin embargo no necesariamente se cumplen.
Frente a los vacíos y problemas en la ejecución del proceso participativo e intervención del Comité de Vigilancia se darán algunos aportes para el mejoramiento de estas prácticas teniendo en cuenta que es a través de las acciones del gobierno local en la fase de ejecución de los proyectos priorizados a los que se les ha asignado presupuesto que se realizará el mencionado análisis. De optimizarse la gestión, ejecución y vigilancia del presupuesto participativo, se podrá mejorar el control en la ejecución presupuestal, la administración de los recursos del gobierno local y algunas metas referidas al desarrollo local. La propuesta de mejora que se hace llegar, señala como una de las estrategias el enfoque de redes, para identificar mejores aliados, y con ello la ejecución de los proyectos más significativos que respondan a las necesidades inmediatas y mediatas de la población
|
53 |
Business consulting - Municipalidad Distrital de Chavín de HuántarCervera Carranza, Edinson, Ramirez Zorrilla, Vladimir Julio, Suárez Castañeda, Carlos Edgardo 07 September 2021 (has links)
La Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar (MDCH) ubicada en la provincia de Huari, región Ancash, es una institución gubernamental de nivel sub-nacional creada el año de 1893 con el objetivo de brindar servicios públicos de calidad a los habitantes de su distrito. De acuerdo al Plan Nacional de Descentralización (PNDR), la MDCH cumple un rol importante en la articulación intergubernamental e interinstitucional para poder canalizar las políticas públicas del Gobierno Central a los habitantes del distrito a través de los Programas Presupuestales, teniendo la ventaja competitiva de contar con el recurso económico del canon minero. El objetivo de la presente consultoría, a partir de las reuniones de trabajo con funcionarios públicos de la MDCH, fue identificar el problema principal de la MDCH, el cual gira entorno a la discontinuidad de los Programas Presupuestales de la MDCH; no permitiéndole cumplir su misión e, incluso, alejándola de su visión institucional. Posterior a la identificación del problema principal, se procedió a analizar las principales causas de este por medio del diagrama de Ishikawa. Se encuentra que la causa raíz de la discontinuidad de los Programas Presupuestales de la MDCH es la débil articulación intergubernamental e interinstitucional. A partir de la identificación de la causa raíz, a través de la técnica de los 5 porqués, se pasó a proponer y ponderar las alternativas de solución, las cuales se incluirán por medio de un plan de implementación propuesto en un diagrama de Gantt, para finalmente evaluar sus impactos en la continuidad de los Programas Presupuestales. Dichas alternativas se solución están agrupadas en 3 grupos: (a) conceptualización de la Articulación Intergubernamental e Intersectorial (AII); (b) realización de mecanismos en favor del refuerzo de la coordinación de la MDCH; e (c) implementación de canales de intermediación con la MDCH / The District Municipality of "Chavín de Huántar" (DMCH) located in the province of Huari, department of Ancash, is a sub-national government institution, created in 1893 with the objective of providing quality public services to the inhabitants of the district. According to the National Decentralization Plan, the DMCH plays an important role in intergovernmental and inter-institutional articulation making able to channel the public policies of the Central Government to the inhabitants of the district through the Budgetary Programs, having the competitive advantage of having the economic resource of the mining canon. The objective of this consultancy, based on the work meetings with public officials of the DMCH, was to identify the main problem of the DMCH, which revolves around the discontinuity of the Budgetary Programs of the MDCH not allowing it to fulfill its mission, and furthermore distancing it from its institutional vision. After identifying the main problem, the main causes were analyzed using the Ishikawa diagram, finding that the root cause of the discontinuity of the DMCH Budget Programs is the weak intergovernmental and inter-institutional articulation. Starting from the identification of the root cause, through the 5-why technique, the solution alternatives were proposed and weighed, which will be included through an implementation plan proposed in a Gantt chart, to finally to evaluate the impact of the alternative solutions in the continuity of the Budgetary Programs. Such alternative solutions are grouped into three groups: (a) conceptualizing Intergovernmental and Intersectional Articulation (IIA); (b) implementation of mechanisms in favor of increasing the coordination of the MDCH; and (c) implementation of intermediation channels with the MDCH.
|
54 |
Del reconocimiento a la titulación: el largo proceso para la titulación de comunidades nativas en la selva peruana en los últimos añosBello Lopez, Airam Asiul 26 January 2022 (has links)
La violencia que se ejerce hacia los pueblos indígenas en el Perú en
pleno siglo XXI continua vigente y, muy por el contrario, ha encontrado formas
de institucionalización dentro del Estado. Los procesos de titulación de territorio
indígena, por parte de los Gobiernos Regionales es otra manera de oprimir los
derechos de los pueblos, en la forma y el fondo en las que se han construido
estos procesos. Pese a esto, el Gobierno Regional de Ucayali ha logrado ser
una de las pocas regiones que en los últimos años ha titulado la mayor cantidad
de comunidades nativas. Puede ser contraproducente la titulación de
comunidades, pese a los intereses de las propias regiones en explotar los
recursos naturales. La región Ucayali tiene uno de los índices más altos de
tráficos de tierras y, los funcionarios a cargo de los procesos de titulación están
siendo actualmente investigados por la fiscalía de la región. Por ello, esta
investigación busca determinar cuáles fueron las razones por las cuales, frente
a estos actos de corrupción expuestos, algunas comunidades nativas si lograron
su titulación. Esto se debe a que es posible que su territorio no sea del interés
económico de estos funcionarios o se debe a una lucha más organizada de las
comunidades sobre su territorio.
|
55 |
Innovación en el proceso de coordinación y optimización del empleo de los medios aéreos para incrementar la calidad en la extinción de incendios forestales por parte de la FAP en el territorio peruanoReátegui Bartra, Jorge Erick, García Rendón, Manuel Antonio 20 November 2020 (has links)
Los incendios forestales en el Perú han venido incrementándose año a año
convirtiéndose en un problema que el Estado peruano tiene que afrontar para evitar
pérdidas materiales y de vidas humanas en la sociedad, con el respectivo impacto en la
vida económica y social de los ciudadanos. La FAP como integrante del Estado y de
acuerdo a ley, participa directamente en la extinción de estos incendios, para lo cual,
emplea aeronaves y personal disponibles para tal fin.
Sin embargo, la respuesta de la FAP a estos eventos no es del todo oportuna,
ya que se vienen perdiendo varias miles de hectáreas de bosques o pastizales,
viviendas, animales de cría, vidas humanas y el respectivo impacto ecológico propio de
este tipo de desastres. Al respecto, el presente estudio mediante el empleo de diferentes
herramientas determinó que el proceso de coordinación necesita una mejora sustancial,
para que la FAP pueda determinar su participación en estos eventos y cuando lo haga
sea en oportunidad que evite las perdidas antes mencionadas.
El proyecto de innovación está orientado a dos procesos, el primero es de
coordinación, la existente entre el ciudadano y la FAP, ya que si queremos una
respuesta inmediata, la información sobre la ocurrencia de un incendio forestal debe
llegar a la FAP de la manera más rápida, a través de una central telefónica tipo 911; el
segundo de verificación, que permita la verificación del incendio forestal por parte de la
FAP, esta verificación determinará la participación de la FAP o no en el mismo.
Así mismo, el proyecto en mención ha seguido la guía determinada por la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
el cuál determina que este proyecto de innovación contenga cuatro capítulos, los cuales
fueron desarrollados de acuerdo a la mencionada guía. / The forest fires in Peru have been increasing year per year. Becoming a problem
which the Peruvian government has to face to avoid material and human life losses in
society, with the respective impact in the citizens economic and social life. As a member
of the State and according to law the FAP participates directly in the extinction of these
fires, for which, it uses airline and personal available for this purpose.
However, the FAP’s response to these events is not entirely timely, since several
miles of hectares have been lost of forests or grasslands, homes, livestock, human lives
and the respective ecological impact, typical of this type of disasters. In this regard, the
present study through the use of different tools determine that the coordination process
needs a substantial improvement, so that the FAP can determine its participation in these
events and when it does it be in opportunity to avoid the already mentioned losses.
The innovation project its orientated in two processes. The first one is of
coordination, the existing between the citizen and the FAP, since if we want an
immediate response, the information of the occurrence of a forest fire must reach the
FAP in the fastest way possible, through a telephone exchange type 911. The second
one of verification that allows the verification of the forest fire by the FAP, this verification
determines the FAP’s participation or not in it.
Likewise, the project in mention has followed the determined guidance by the
School of Government and Public Policies of the Pontifical Catholic University of Peru,
which determines that this innovation project contains four chapters, which were
developed according the already mentioned guidance. / Trabajo de investigación
|
56 |
Junta de coordinación interregional y mancomunidad regional: surgimiento, contraste y actores principalesOdar Egúsquiza, Edwin Joel 27 October 2020 (has links)
Aproximadamente hace veinte años, el Perú inició un nuevo proceso de
descentralización y regionalización. Durante este tiempo se han implementado
diversos mecanismos de articulación, no obstante, hasta la fecha no se ha
concretado la formación de una región que integre dos o más departamentos, tal y
como fue planificado al inicio del proceso (2002).
Entre los mecanismos que se crearon para la integración territorial se encuentra la
junta de coordinación interregional y las mancomunidades regionales. Por ejemplo,
se creó la junta de coordinación del norte y oriente (INTERNOR), que estuvo
conformada por siete gobiernos regionales del norte, entre ellos: Amazonas, San
Martín, La Libertad y Cajamarca y posteriormente, estos cuatro gobiernos crearon
la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico.
Esta decisión de integración territorial generó un impacto importante en el proceso
de descentralización y regionalización en el Perú. Por ello, la pregunta de
investigación para la presente tesis fue: ¿Cuáles son los factores que explican la
decisión de formar la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico como
alternativa a la junta de coordinación interregional del norte y oriente?
La literatura revisada sobre mancomunidades regionales se ha centrado en el
diseño, objetivos, sostenibilidad y su contribución a la integración regional. Sin
embargo, no existe un análisis sobre el proceso de la INTERNOR y la Qhapaq Ñan
Nor Amazónico. El presente estudio tuvo por objetivo analizar sus procesos de
creación, explicar sus diferencias y semejanzas e identificar sus principales actores
y su rol desempeñado en los acontecimientos.
La metodología utilizada fue el caso instrumental (Barzelay y Cortázar 2004) ya que
este analiza experiencias concretas a partir de la cual se conoce sus singularidades
o cualidades intrínsecas. Asimismo, es cualitativa, y por ello se utilizó el método de
la entrevista como instrumento de recojo de información, la misma que se realizó a
autoridades y/o ex autoridades nacionales y regionales, funcionarios y/o ex
funcionarios regionales y nacionales, así como expertos en descentralización. La
investigación se complementó con la revisión de fuentes secundarias.
La investigación concluyó que los factores determinantes, que explican la decisión
de los representantes de los gobiernos regionales de formar la Qhapaq Ñan Nor
Amazónico como alternativa a la INTERNOR son el factor político, factor de
autonomía, factor de legitimidad y factor de actoría política. Entre los hallazgos más
importantes se encuentra el rol fundamental que cumplieron los profesionales
porque dieron soporte a los tomadores de decisión para cristalizar este mecanismo. / About twenty years ago, Perú began a new process of decentralization and
regionalization. During this time, various articulation mechanisms have been
implemented. However, to date, the formation of a region that integrates two or more
departments has not materialized as planned at the beginning of the process (2002).
Among the mechanisms that were created for territorial integration are the Junta de
Coordinación Interregional and the Mancomunidades Regionales. For example, the
Junta de Coordinación del Norte y Oriente (INTERNOR) was created, which was
made up of seven regional governments from the North, including Amazonas, San
Martín, La Libertad and Cajamarca, and later these four governments created the
Mancomunidad Regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico.
This territorial integration decision generated an important impact on the
decentralization and regionalization process in Perú. Therefore, the research
question for this thesis was: What are the factors that explain the decision to form
the Mancomunidad Regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico as an alternative to the
Junta de Coordinación del Norte y Oriente?
The literature reviewed on Mancomunidades Regionales has focused on the design,
objectives, sustainability and their contribution to regional integration. However,
there is no analysis of the INTERNOR process and the Qhapaq Ñan Nor
Amazónico. The objective of this study was to analyze their formation processes,
explain their differences and similarities, and identify their main actors and their role
in events.
The methodology used was the instrumental case (Barzelay and Cortázar 2004)
since it analyzes concrete experiences from which their singularities or intrinsic
qualities are known. Likewise, it is qualitative and for this reason the interview
method was used as an instrument for collecting information, in this case from
authorities and / or former national and regional authorities, officials and / or former
regional and national officials, as well as experts in decentralization. The
investigation was complemented with a review of secondary sources.
The research concluded that the determining factors that explain the decision of the
regional government representatives to form the Qhapaq Ñan Nor Amazónico as an
alternative to INTERNOR are the political factor, the autonomy factor, the legitimacy
factor and the political actor factor. Among the most important findings is the
fundamental role that professionals played because they supported decision makers
to crystallize this mechanism.
|
57 |
Características de la gestión de políticas públicas municipales realizada por las regidoras que conforman la red de regidoras rurales de Piura.Chávez Bareiro, María Reveca, Pineda Medina, Javier Alejandro 16 October 2012 (has links)
La presente tesis desarrolla las características de la participación de las Regidoras en la gestión de políticas públicas municipales. El objetivo general es conocer las características de la gestión de Políticas Públicas Municipales, desarrollada por las Regidoras de los municipios rurales de Piura en el período de gobierno (2007-2010), a fin de formular una propuesta de desarrollo de capacidades, que facilite a la Red de Municipalidades Rurales de Piura (REMURPE) el fortalecimiento del desarrollo municipal y las capacidades de otras mujeres políticas.
La investigación realizada es cualitativa de tipo diagnóstica y tiene como unidad de análisis a las Regidoras que forman parte de la Red de Regidoras Rurales de Piura. Nos interesa conocer de las Regidoras mencionadas, si su noción de gestión, sus habilidades conceptuales, humanas y técnicas fueron suficientes para la gestión de políticas públicas; cuáles son las características de sus propuestas; el nivel de formulación e implementación de dichas propuestas, y cómo las relaciones interinstitucionales y el establecimiento de redes favorecieron dicha gestión. / Tesis
|
58 |
Los registros administrativos como alternativas de fuentes de información estadística en Lima NorteHuaranga Rosales, Rocío Judith 13 November 2018 (has links)
La presente investigación busca verificar si los registros administrativos
generados por los gobiernos locales de la zona geográfica de Lima Norte pueden ser
usados como bases de datos estadísticos confiables, debido a que, en los últimos
años, la necesidad de información primaria con inferencia conal por parte de los
funcionarios de los gobiernos locales se ha hecho más evidente para la contribución
de la mejora en la toma de decisiones.
Por ello, se elaboró esta tesis para poder identificar las diferentes variables que
puedan responder al objetivo central y de esta manera poder comprobar la pertinencia
del uso de los registros administrativos como fuentes de información estadística
confiable.
La metodología que se aplicó fue la cualitativa, desarrollando de estas maneras
entrevistas semiestructuradas y estructuradas dirigidos a los funcionarios y personal
técnico que brindan el servicio administrativo y/o programa social., la cual permitió el
levantamiento de información a través de las guías de entrevistas y los cuestionarios,
captando de esta manera las características con las que cuentan las municipalidades,
así como las variables con las que cuenta los registros administrativos.
Con respecto a los hallazgos, estos trataron de responder a las preguntas específicas
de la presente investigación, y entre lo más resaltante se podría señalar que la
percepción que tienen los funcionarios frente a la viabilidad de la propuesta en la
investigación, es decir, la creación de una oficina de estadística y el uso de los
registros administrativos como fuentes de información estadística confiable, la mayoría
de funcionarios manifestaron la importancia del uso de los mismos porque reconocían
que existe un valor agregado para mejorar la toma de decisiones en su gestión.
Asimismo, en los hallazgos se identificó que el personal técnico también reconoce que
el uso de los registros administrativos como fuentes de información estadística serían
de suma importancia dado que les ayudaría de manera más clara en las acciones que
deben tomar a partir de las funciones que el área desempeña dentro de cada
municipalidad.
Asimismo, otro de los hallazgos que se puede resaltar en el presente estudio, es que
de las tres municipalidades distritales de Lima Norte en estudio (Carabayllo,
Independencia y Los Olivos), es decir, aquellas en las que se levantaron la información
primaria a través de las entrevistas estructuradas y semiestructuradas, se pudo
identificar que cuentan con condiciones necesarias para poder implementar una oficina
de estadística que les permita mejorar los servicios que brindan a sus propios
usuarios/ beneficiarios y así hacer más eficiente la gestión administrativa del distrito,
en otras palabras, la infraestructura y el personal capacitado en cada municipalidad
están presentes como recursos propios de la institución, asimismo, en cuanto al
presupuesto, si bien es cierto que no tiene una partida en específico referente a las
fuentes de información estadística, es posible incluirlas en la actividades de cada
oficina y así solicitarlas para los próximos años en la gestión pública vigente. / Tesis
|
59 |
Capacidad estatal en los gobiernos regionales y políticas de atención a la infancia: 2010 – 2014Boggio Carrillo De Iguiñiz, Maria Rosa Del Carmen 21 January 2019 (has links)
En el contexto del proceso de descentralización política del Estado en Perú, en la década del año 2000, el presente estudio se propone indagar sobre la influencia que tiene la variable capacidad estatal en la eficacia de las políticas públicas emprendidas por los gobiernos regionales creados en ese proceso. Para ello, se selecciona la política nacional de atención a la nutrición infantil y se analiza su diseño e implementación en dos regiones seleccionadas. Se define la capacidad estatal considerando tres dimensiones: calidad de la burocracia, suficiencia de recursos y diseño institucional adecuado. Para el análisis se utiliza el método comparativo, seleccionando dos regiones (Piura y San Martín) en las que se comprueban similitudes en cuanto a los factores socio-económicos que afectan la nutrición infantil, así como en el factor de voluntad política en las autoridades que asumieron el gobierno regional en el período estudiado. A la vez, en ambas regiones, se identifican importantes diferencias en los resultados logrados en la aplicación de las políticas de nutrición infantil: en San Martín se dio un significativo avance y en Piura más bien se dio un estancamiento. El estudio concluye, a partir del análisis de información cualitativa y cuantitativa, que la diferencia en la variable capacidad estatal en ambas regiones explica, de manera significativa, la diferencia de resultados en las políticas regionales para la nutrición infantil. Destaca el papel de los liderazgos regionales en la construcción de capacidad estatal en la región y la influencia del legado centralista en la cultura organizacional de las burocracias regionales. Finalmente, también identifica factores diferentes a la capacidad estatal que influyeron de manera positiva en niveles de eficacia de las políticas en ambas regiones: las estrategias de articulación de la política con los gobiernos locales y la activa participación de organizaciones de la sociedad civil.
|
60 |
Sistema de indicadores para evaluar el desempeño de gobiernos locales provinciales del Perú en forma multidimensionalRojas Santillán, Luis Eduardo 07 November 2024 (has links)
Este trabajo de investigación se desarrolla para afrontar el problema identificado que
se refiere a la imposibilidad que tienen los gobiernos locales provinciales del Perú para
evaluar su desempeño en dimensiones que sean distintas a la presupuestal, que es la que
prevalece en la administración pública del país, pero limita la mirada amplia que se
requiere para identificar, a partir de la evaluación, aspectos de mejora en la gestión de estas
entidades, con el fin de ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.
Las causas que se identificaron se refieren a que la ejecución del presupuesto es el
principal indicador de gestión, la desarticulación de los sistemas administrativos, el
debilitamiento de las capacidades institucionales de las municipalidades provinciales y su
marco normativo y de gestión. Esta última causa fue la que se eligió, luego de hacer el
ejercicio sistemático de jerarquización, para desarrollar un prototipo innovador en respuesta
al problema identificado.
El prototipo se denomina sistema de indicadores para evaluar el desempeño de los
gobiernos locales provinciales del Perú en forma multidimensional. Este sistema está
integrado por nueve dimensiones y veinticinco indicadores, que son aspectos relevantes de
la gestión municipal que deben evaluarse para identificar resultados objetivos y
cuantitativos que faciliten la toma de decisiones para la mejora continua de la gestión
municipal.
El prototipo fue testeado metodológicamente y se determinó su deseabilidad,
factibilidad y viabilidad, procedimientos que permiten afirmar que es una propuesta
innovadora y aplicable a los gobiernos locales provinciales del Perú. / This research work is developed to address the identified problem that refers to the
impossibility of local provincial governments in Peru to evaluate their performance in
dimensions that are different from the budgetary dimension, which is the one that prevails
in the public administration of the country. but it limits the broad view that is required to
identify, based on the evaluation, aspects for improvement in the management of these
entities, in order to offer better services to citizens.
The causes that were identified refer to the fact that budget execution is the main
management indicator, the dismantling of administrative systems, the weakening of the
institutional capacities of the provincial municipalities and their regulatory and
management framework. This last cause was the one chosen, after doing the systematic
ranking exercise, to develop an innovative prototype in response to the identified problem.
The prototype is called an indicator system to evaluate the performance of local
provincial governments in Peru in a multidimensional manner. This system is made up of
nine dimensions and twenty-five indicators, which are relevant aspects of municipal
management that must be evaluated to identify objective and quantitative results that
facilitate decision-making for the continuous improvement of municipal management.
The prototype was methodologically tested and its desirability, feasibility and
viability were determined, procedures that allow us to affirm that it is an innovative
proposal applicable to local provincial governments in Peru.
|
Page generated in 0.0856 seconds