• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Distribución comunal de la inversión de decisión regional: El caso del FNDR en Chile 1997-2012

Muñoz Muñoz, José Miguel Ignacio January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Púbicas / El Estado debe contar con instrumentos administrativos descentralizados que sean capaces de aprovechar los recursos económicos y socio-culturales que están asentados en el territorio. En el caso chileno, aquello es más importante, dado el alto nivel de centralización e inequidad territorial del país. Uno de los instrumentos con que cuenta el Estado para propender a un desarrollo equitativo y basado en principios de solidaridad territorial es el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Sin embargo, su efectividad en dicho objetivo no es clara, ya que si bien los criterios de distribución interregional están fijados por ley, en la distribución de dichos recursos, confluyen múltiples actores. Por eso, el objetivo de este estudio es determinar los factores que inciden en que una comuna tenga una mayor o menor asignación de recursos vía proyecto FNDR, dentro de las regiones de Chile, para el período 1997-2012. La metodología utilizada para lograr determinar que factores inciden y en la distribución comunal del FNDR, es de carácter cuantitativa, regresiones lineales y logarítmicas, utilizando los datos del Banco Integrado de Proyectos sobre los montos de asignación del FNDR en las distintas comunas como variable dependiente, explicándola a través variables como población, capacidad técnica de los municipios, nivel de desarrollo de la comuna, la afiliación partidaria de consejeros y alcaldes, cantidad de consejeros regionales por comuna y la existencias de capitales regionales y provinciales. Los análisis se realizaron para 13 de las 15 regiones del país y partieron del supuesto que la unidad de análisis son las regiones y no el agregado nacional, y los resultados lo avalaron, pues los análisis sólo fueron significativos cuando se diferenció por región. Para todas las regiones, cuando un territorio tiene mayor población, tiene también mayor asignación de FNDR, pero al analizar la variable dependiente en términos per cápita, se determinó que para seis de las trece regiones analizadas no había relaciones significativas, sin embargo en las otras siete, las variables Desarrollo Comunal , Cantidad de Consejeros Regionales electos y Población Comunal fueron, en distintas combinaciones, significativas. Llama la atención el hecho de que las variables partidarias y la capacidad administrativa no resultasen significativas en ningún caso Las principales conclusiones que se obtienen es: 1) Todas las regiones utilizan criterios distintos para asignar dentro de su territorio el FNDR; 2) Comunas con características socio-económicas diferentes no siempre tienen tratamiento diferenciados; 3) Cuando el FNDR per cápita está relacionado con la población comunal, la relación es inversa, lo que significa que en esas regiones se aplicó un criterio para privilegiar/castigar comunas poco/altamente pobladas. Todo lo anterior indica que si bien el FNDR ese eficaz en propender a una equidad interregional, no lo es al momento de propender a una equidad intra-regional, lo que abre espacio para la innovación institucional
2

El sustento relacional de los liderazgos locales.

Arriagada Oyarzun, Evelyn Karina January 2009 (has links)
No description available.
3

La idoneidad de las ordenanzas municipales para satisfacer las necesidades públicas y las exigencias ciudadanas

Chible Villadangos, María José January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio intentará estudiar el estado de la regulación local de las distintas áreas, y establecer igualmente las formas en que la Contraloría General de la República y los Tribunales de Justicia tratan las Ordenanzas Municipales de temas de relevancia social, tocando de forma paralela, las distintas facultades de ésta institución, intentando responder la interrogante respecto a si es el Municipio, a través de las Ordenanzas Municipales, un medio idóneo para satisfacer las exigencias ciudadanas y dar respuestas a las necesidades públicas.
4

Políticas Públicas de Fomento Productivo para Empresas de Menor Tamaño: La Visión de Actores Locales de la Región de Aysén

Muñoz Vargas, Viviana Judith January 2011 (has links)
Las líneas de apoyo estatales – creadas para fomentar la actividad productiva – son aplicadas de manera homogénea en todo Chile. Considerando esta realidad, el presente estudio se centró en analizar las políticas públicas de fomento productivo para Empresas de Menor Tamaño (EMT) a través de la visión de actores locales. Se tomó el caso particular de la Región de Aysén, en donde se indagó acerca de aspectos relevantes del territorio, no advertidos en el proceso de creación e implementación de programas e instrumentos de fomento. Al diseñar programas e instrumentos homogéneos para todo el país, se invisibilizan las diferencias territoriales e ignora el contexto particular en el cual serán aplicadas. En el presente estudio se sostiene la hipótesis de que así planteadas, las políticas de fomento productivo no se ajustan a las condiciones que enfrentan los agentes económicos en la Región de Aysén en particular, pues al excluir su visión y experiencias del proceso de diseño, durante la ejecución y/o en forma posterior, se tienen consecuencias que afectan la pertinencia y eficacia de los programas e instrumentos para con el desarrollo económico local. Este estudio se llevó a cabo a través de una metodología exploratoria-analítica, aplicándose entrevistas semi-estructuradas a un conjunto de actores: usuarios, representantes empresariales y ejecutores de programas e instrumentos de fomento. De este modo, a través de sus percepciones, expectativas y experiencia, se indagó acerca del grado de adecuación de estos últimos a las particularidades de la Región de Aysén, como también sobre aspectos territoriales que incidirían al respecto. El análisis de la información recogida da cuenta que los actores locales perciben que el centralismo impera en el diseño de los programas e instrumentos de fomento aplicados en Aysén, generando dificultades para el acceso y aplicación de los mismos. En este sentido, se advierte la existencia de particularidades territoriales no consideradas por los hacedores de políticas, que importan en materia de fomento productivo, como es la problemática de conectividad terrestre y digital, el reducido tamaño de la población y del mercado interno como también aspectos relativos a las líneas de apoyo que no se ajustan a las necesidades del empresariado local. Se concluye que los programas e instrumentos de fomento se operan en la región del mismo modo que en el resto del país, siendo inflexibles a las particularidades territoriales de Aysén y a las del empresariado local. Por ello se recomienda adoptar medidas que otorguen mayor poder de decisión a nivel regional, de modo que tanto el Gobierno Regional como las instituciones desconcentradas puedan ajustar su accionar acorde a las circunstancias del territorio como de sus agentes económicos.
5

Factores claves en la implementación de los consejos comunales de organizaciones de la Sociedad Civil en los Municipios de Chile

Loyola Rojas, Sebastián Luis January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), es un mecanismo de participación ciudadana de carácter consultivo, en el que participan representantes de organizaciones sociales de cada municipio. Si bien su implementación es obligatoria, según datos recabados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), en 7 de cada 10 municipios este mecanismo se encuentra conformado, ¿Qué sucede con el resto? ¿Por qué no se ha constituido en cada municipio del país? En este orden de ideas, el objetivo principal del estudio fue conocer los factores que facilitan y/o dificultan su implementación, analizando los elementos que pueden contribuir a un mayor involucramiento de las organizaciones sociales en las decisiones de política pública a nivel local. Para tales fines, la metodología utilizada correspondió, en un comienzo, a un análisis cuantitativo de tipo exploratorio, en relación a fuentes secundarias de, entre otras instituciones públicas, la SUBDERE. Posteriormente, a partir de dichos resultados, se seleccionó una muestra de organismos con el fin de conocer la visión de los propios actores municipales sobre los factores que inciden en la conformación de los COSOC. Los resultados obtenidos, indican que la densidad poblacional por kilómetro cuadrado, el número de habitantes rurales de cada comuna, la formación cívica de los dirigentes sociales y la voluntad política de los alcaldes son elementos que influyen en su implementación, como también en la de otros mecanismos de participación, en relación a los diversos contextos socioculturales y tejidos asociativos locales de las comunas del país. En razón de los hallazgos, se propone perfeccionar la formación de los dirigentes sociales, como también avanzar desde un consejo consultivo a uno deliberativo, con el objeto de que los ciudadanos participen en el proceso de formulación de prioridades, adopción de políticas y evaluación de las mismas. En caso contrario, la experiencia de los COSOC en Chile se verá reducida a un espacio participativo obligatorio para los entes edilicios, meramente instrumental y con un escaso impacto en la gestión local, reflejando, paulatinamente, su incapacidad para ser un espacio de participación útil para las necesidades que enfrentan los municipios del país en el siglo XXI.
6

Implementación de la política de fomento en Chile: una aproximación a partir de la experiencia de las unidades de desarrollo económico a nivel municipal

Bravo Sánchez, Sandra María January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este documento pretende hacer una revisión de la forma en que se ha implementado la política de fomento productivo, poniendo un énfasis particular en la experiencia municipal. Para ello, presenta los casos de tres municipios del Gran Santiago que desde diferentes perspectivas y realidades, han logrado consolidar una estrategia de desarrollo económico a nivel local. La propuesta metodológica para el desarrollo de este estudio, se basó en la aplicación de entrevistas de corte semi estructurado a encargados de oficinas de fomento productivo, así como en la revisión de literatura relacionada. El propósito del estudio se centró en indagar en el papel que las entidades locales cumplen en la política de fomento productivo del país. Así mismo, en la forma cómo su inclusión podría contribuir a superar las diversas limitaciones que de acuerdo a los expertos, presenta el sistema institucional: una articulación débil entre las instituciones pertenecientes a la red de fomento, una baja participación desde las instancias locales en la generación propuestas y proyectos productivos, y la ausencia del aspecto territorial en el diseño de las políticas e instrumentos de fomento. Uno de los aspectos a destacar tiene que ver con la escasez de estudios relacionados con el tema, que por lo general abarcan la temática desde el enfoque del desarrollo económico local. La ausencia de literatura, contrasta sin embargo, con las dinámicas que se han ido generando en algunos municipios del país. El origen de este fenómeno encuentra explicación en un conjunto de factores: la incorporación del fomento productivo como una de las tareas de los municipios en la ley orgánica municipal, el impulso de leyes, tales como la 19.749 sobre Microempresa Familiar, y el conocimiento de experiencias nacionales e internacionales de gestión municipal del desarrollo económico entre otros. Todo lo anterior ha permitido que en los últimos años algunos municipios, a veces motivados por la demanda, otras por la necesidad de ordenar la amplia gama de instrumentos de fomento y su compleja gestión y otras como una medida necesaria para impulsar el desarrollo productivo de la comuna, se consoliden como importantes articuladores de la red de fomento, estableciendo un punto de contacto común que favorece la implementación de la política.
7

Rediseño de procesos en los departamentos de obras, salud y educación en base a objetivos municipales

Águila Orellana, Sebastián Rodrigo January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general de este trabajo es identificar y clasificar los procesos generales en los departamentos de educación, salud y obras municipales de la Ilustre Municipalidad de Pichidegua, para luego rediseñar algunos procesos clave en base a los objetivos estratégicos del municipio. En la actualidad existe una creciente necesidad en el sector público, y sobre todo en las municipalidades, de entregar mejores servicios a la comunidad; es por ello que es fundamental que puedan identificar sus procesos para poder mejorarlos. Además, necesitan tener una visión a largo plazo respecto a la conducción de la comuna y qué esperan de éstas a través del tiempo. Para lograr desarrollar este trabajo, en un principio se realizó una investigación respecto al contexto por el cual se rigen las municipalidades, tanto en sus deberes como en las normas que deben cumplir. También se estudiaron distintos enfoques para identificar y graficar la planificación estratégica que realizan las instituciones, además de estudiar en que se encuentra Chile como país respecto a planes de mejoramiento de gestión en los servicios públicos y analizar las políticas que se han tomado en otros países. Por último, se analizó el enfoque de procesos, que es el que se utiliza para el rediseño de los procesos seleccionados. La metodología utilizada se compone de la construcción de un mapa estratégico para identificar los objetivos a largo plazo para posteriormente realizar un mapa general de procesos de la Municipalidad, en base al enfoque que utilizaron en España para ello. Luego se estudió en profundidad cada uno de los departamentos a analizar, donde, se construyó un mapa general de procesos, para luego construir y analizar un mapa de procesos operativos, identificando los sistemas de información que los sustentan. Luego de esto se seleccionó un procedimiento que tuviera directa relación con los objetivos estratégicos del departamento respectivo para luego analizarlo con la metodología de rediseño de procesos. Los resultados obtenidos en este trabajo fue realizar mapas que clasifican los procesos por categorías, lo cual da claridad a los departamentos de las tareas a realizar. Además, al rediseñar cuatro procesos proponiendo mejoras se entregó una pauta para que, a futuro, la Municipalidad de Pichidegua pueda continuar con el proceso de mejora continua, así como también, que otros municipios que deseen comenzar este camino puedan tomar como pauta la construcción de los mapas para ello. Por último, basándose en lo ocurrido en el terremoto del 27 de febrero, se muestran los avances que se logra gracias a esta clasificación, lo cual hubiese mejorado en gran medida los tiempos de respuesta que tuvo el municipio en esa catástrofe.
8

Implementación de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de los Órganos de la Administración del Estado en Gobiernos Locales de la Región de Magallanes y Antártica Chilena

Muñoz Delgado, Cynthia Andrea January 2011 (has links)
No description available.
9

Aportes y límites de la política barrial de gestión del Municipio de Maipú al fortalecimiento de la participación ciudadana en la comuna

Silva Farías, Raúl Javier January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio pretende desarrollar un análisis de la política de División barrial de la comuna de Maipú para la gestión municipal , consistente en la división de la totalidad del territorio de Maipú en 21 Barrios, realizada con una doble finalidad: i) Descentralizar la entrega de servicios municipales, y ii) Aumentar la participación ciudadana. El foco de este estudio será determinar los efectos que ha tenido esta política en el segundo de estos objetivos. Para desarrollar los análisis, se revisó las orientaciones que ha tenido esta política, la percepción de los funcionarios municipales vinculados con su diseño e implementación y también actores comunitarios considerados en diferentes etapas de su desarrollo. La indagación consideró 3 áreas de análisis: i) Intensidad del apoyo municipal a la participación; ii) Desarrollo y ejecución de la política barrial, y iii) Dinámicas de participación generadas. En la primera se aprecia un cambio en el paradigma de trabajo del municipio, relacionado con la introducción paulatina pero consistente de la visión de la comunidad en la gestión municipal, aunque este cambio no ha sido acompañado con la asignación de recursos a la altura de los desafíos autoimpuestos. En la segunda se observa un foco en la consideración de dirigentes sociales de organizaciones territoriales en la implementación de la política, entre quienes se ha logrado la instalación de los barrios, con dinámicas de participación principalmente consultivas. En la tercera área vemos que los dirigentes sociales considerados muestran una importante vocación de participación y han utilizado los espacios abiertos por el municipio, con alta capacidad propositiva y colaborativa, apreciándose un margen para profundizar los niveles de participación alcanzados hasta el momento. Como recomendaciones para la profundización de la política, se destaca la necesidad de mejorar la difusión de la política barrial a nivel comunitario y del municipio, aumentar los recursos invertidos en la implementación de la política y los porcentajes presupuestarios en los que puede incidir la comunidad, aumentar el alcance de la política a todos los departamentos municipales y el rango del equipo a cargo de su implementación, mejorar la concreción de resultados de la política asociados a la gestión barrial y a la respuesta a demandas surgidas desde la comunidad, y potenciar la inclusión de actores comunitarios aún no considerados de forma significativa.
10

Matrices sociopolíticas en el espacio local urbano

Castillo Canales, Dante January 2005 (has links)
Describir y analizar el modo en que se articulan las relaciones entre Estado y sociedad, esto es, entre municipio y comunidad en el espacio local urbano en términos de una matriz sociopolítica.

Page generated in 0.0567 seconds