• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Le symbolisme français et la poésie péruvienne : Nicanor Della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada et José María Eguren / El simbolismo francés y la poesia peruana / The French symbolism and the Peruvian poetry : Nicanor Della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada and José María Eguren

Anchante Arias, Jim 27 August 2018 (has links)
A la fin du dix-neuvième siècle et au commencement du vingtième, la poésie péruvienne a eu une particulière relation avec différentes traditions littéraires, et surtout avec la poésie française. Dans la présente thèse on cherche à expliquer les liens entre le Symbolisme français et quelques poètes péruviens de cette période : Nicanor Della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada et José María Eguren. On cherche à établir une lecture « intertextuelle » entre les textes des « Maîtres » du Symbolisme (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud et Mallarmé) et les poètes péruviens mentionnés. En plus, cette lecture doit considérer les rapports et les différences avec des mouvements et concepts proches du Symbolisme, comme le Parnassianisme et le Décadentisme, ainsi que le Modernisme hispano-américain. Alors, cette recherche est une étude comparative entre deux traditions qui ont établi un « dialogue » particulier: Rocca de Vergalo, dont les livres ont été écrits en français, contribue au processus du vers libéré français ; González Prada a rénové la poésie péruvienne avec des formes européennes (par exemple le rondeau français) et a été aussi le diffuseur du Parnasse et du Symbolisme au Pérou ; et José María Eguren est le créateur d’un symbolisme particulier en langue espagnole. Sa poésie est un mélange de diverses traditions européennes, « acclimatées » dans son original modernisme et même postmodernisme. C’est une vision fantastique du monde à partir de sujets « obscurs » à partir de l’enfance, l’absence et la mort. / From ends of 19th century and beginnings of the XXth, the Peruvian poetry had a particular relation with different traditions, and especially with the French poetry. In the present thesis we try to explain the links between the French Symbolism and some Peruvian poets of this period: Nicanor Della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada and Jose María Eguren. We try to establish an "intertextual" reading between the texts of "teachers" of Symbolism (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud and Mallarmé) and the Peruvian poets. In addition, these analysis must to consider the relations and differences with movements and concepts next the Symbolism, as the Parnassianism and the Decadentism, and also with the Spanish-American Modernism. Since then, this research is a comparative study between two traditions that established an peculiar "dialog": Rocca de Vergalo, whose books have been written in French, is a part of the process of "liberated verse"; González Prada renewed the Peruvian poetry with European forms (for example the French "rondeau") and was also the diffuser of Parnassianism and Symbolism in Peru; and Jose Maria Eguren is the creator of a particular symbolism in Spanish. His poetry is a mixture of diverse traditions, "acclimated" in his original modernism and postmodernism. It is a fantastic vision of the world from "dark" topics as the infancy, the absence and the death.
2

Elementos temáticos y recursos estilísticos en el libro Baladas peruanas de Manuel González Prada

Granados Requejo, Matilde Rosario January 2018 (has links)
La enseñanza de las humanidades en las instituciones educativas permite la valoración y la difusión de la literatura. De esta forma los alumnos aprenden el dominio del idioma, interpretan, emiten juicios críticos y desarrollan una apreciación estética del lenguaje literario. La presente investigación corresponde a la naturaleza cualitativa. El plan de recolección se ha realizado utilizando el análisis documental. Para el procesamiento de recolección de datos se aplicaron fichas bibliográficas. El objetivo general es identificar los elementos temáticos y los recursos estilísticos en el libro Baladas peruanas de Manuel González Prada.
3

La prose moderniste péruvienne et la vision de la modernité chez Manuel González Prada, Clemente Palma et Ventura García Calderón / Peruvian modernista prose and the vision of modernity in Manuel González Prada, Clemente Palma and Ventura García Calderón

Sumalavia, Ricardo 08 July 2014 (has links)
La thèse propose l’analyse d’un ensemble d’œuvres péruviennes écrites pendant l’époque moderniste que nous situons de 1880 à 1920. Notre recherche est centrée sur la prose de Manuel Gonzalez Prada (1844-1918), Clemente Palma (1872-1946) et Ventura García Calderón (1886-1959). Nous nous efforçons de définir les modalités narratives propres au modernisme, les spécificités des formes brèves, les nouvelles, les essais et les chroniques littéraires, tous ces types de récit qui furent très répandus dans la presse péruvienne. Dans un premier temps, nous analysons la validité d’un discours de la modernité et ses liens avec le discours du modernisme en ce qui concerne la littérature péruvienne. Le corpus est varié aussi bien pour sa thématique que du point de vue formel. Nous nous interrogeons sur le rôle de la critique littéraire péruvienne qui a eu tendance à minimiser l’importance de la prose moderniste, en la considérant comme esthétisante et superficielle. Dans un deuxième temps, nous essayons de caractériser la prose brève : l’essai, la nouvelle et la chronique, comme dépendant étroitement du développement de la presse latino-américaine. La presse continentale a été le moyen de transférer les modèles de la modernité nés en Europe. Enfin, dans la troisième partie, nous analysons les textes de González Prada, de Palma et de García Calderón, en relevant les leitmotivs présents dans les nouvelles et les chroniques, les thèmes de la maladie, la ville et sa modernisation, la femme fatale, allégorie d’une modernité qui se distingue par ses paradoxes et insatisfactions. / This dissertation analyzes a corpus of texts from Peru written in the period of Modernism (1880-1920). This research examined the prose of authors Manuel González Prada (1844-1918), Clemente Palma (1872-1946), and Ventura García Calderón (1886-1959). It investigates the modalities particular to literary Modernism and how they adapted their vision to the shorter prose genres - the short story, the essay, and literary crónica - highly diffused through the Peruvian press. In this way, the first section of this work explores the necessity (appropriateness) of a modern discourse in this period and its relation to Peruvian modernista literature. Thus, this study will present the diversity of topics and the range of forms inherent to modernista prose, as well as bring into question the role of Peruvian literary criticism who tended to derogate it as aestheticizing and superficial. The second section is focused on the characteristics of the brief narratives: short stories, essays, and literary chronicle, as essential genres in the development of the Latin American press within a society preoccupied with incorporating the models of modernity arriving from Europe. The third and final section is dedicated to the analysis of works from González Prada, Palma, and García Calderón. It highlights the various leitmotifs employed, primarily in the short story, including disease, urban life and its modernization, and the femme fatale as an allegory for a modernity ripe with paradox and dissatisfaction.
4

Manuel González Prada, el político (1886-1909)

Rosario Pacahuala, Emilio Augusto January 2016 (has links)
Presenta el proyecto político elaborado por Manuel González Prada, conformado por dos etapas. La primera establecida desde 1886 hasta 1902, donde se constituye la Unión Nacional, la cual canalizará su propuesta programática, siendo ella difundida principalmente en el diario El Germinal. La segunda, iniciada en 1902 y finalizando en 1909, donde González Prada fortalece el anarquismo con el fin que influencie en la conducción del movimiento obrero. Determina los factores fundamentales que propiciaron la construcción de la primera parte de su proyecto político. Establece de qué manera sus principales discursos elaborados a fines del siglo XIX ayudaron en la constitución de la Unión Nacional y fueron difundidos por los instrumentos periodísticos de la propia organización, en este caso: El Germinal. Describe las principales condiciones sociopolíticas que permitieron el desarrollo de la segunda parte del proyecto político. Establece cómo sus principales discursos políticos influenciaron en la fortificación del movimiento anarquista de inicios del siglo XX y cómo esta impactó en el movimiento obrero. Determina las principales causas que propiciaron el fracaso general del proyecto político construido por Manuel González Prada.
5

Cáceres y el Contrato Grace: sus motivaciones

Pereyra Plasencia, Hugo January 2016 (has links)
El Contrato Grace, suscrito en 1888 entre el gobierno del presidente Andrés A. Cáceres y el club británico de tenedores de bonos de la deuda externa peruana, fue presentado por sus críticos contemporáneos no sólo como un instrumento que dañaba los intereses nacionales, sino también como una operación corrupta. Este artículo hace una apreciación crítica sobre ambos juicios. Con base en documentación de la época, se sostiene que Cáceres, promotor del Contrato Grace, tuvo como una de sus motivaciones esenciales la obtención de recursos para financiar el pago de los diez millones de pesos contemplados en el Tratado de Ancón como compensación a Chile, en elcaso de que el Perú ganara el plebiscito de Tacna y Arica previsto para 1894.
6

Los incómodos: intelectuales y crisis de fin de siglo en Perú, Brasil y México : Manuel González Prada, Euclides da Cunha y Justo Sierra

Bottinelli Wolleter, Alejandra January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
7

El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren

Anchante Arias, Jim Alexander January 2018 (has links)
Analiza el proceso de la poesía peruana desde fines del siglo XIX hasta inicios del XX, en relación con la asimilación y el diálogo que los poetas peruanos de dicho periodo establecieron con los escritores simbolistas franceses. En ese sentido, partimos de la siguiente problemática: ¿cuáles son los aspectos estéticos e ideológicos que vinculan el Simbolismo francés con la propuesta poética de autores como Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren principalmente, y en qué medida dicho vínculo se manifiesta en relación con movimientos vinculantes con la propuesta simbolista como el Romanticismo, el Parnasianismo, el Decadentismo o el Modernismo? Realiza un análisis de los principales movimientos, escuelas y, en general, propuestas artístico-literarias que destacaron en Francia a fines del siglo XIX: Parnasianismo, Decadentismo, Simbolismo, etc., con el objetivo de tener una noción mucho más clara lo que entendemos por poesía simbolista. En ese sentido, se configura un léxico operativo que nos permitirá movernos con mayor seguridad dentro de los distintos fenómenos literarios que abordaremos a lo largo de los siguientes capítulos. Además, se analiza el proceso de difusión de los simbolistas en Perú desde 1880 hasta 1920: iniciadores como Baudelaire, maestros como Verlaine, Rimbaud o Mallarmé, así como quienes formaron parte de la llamada escuela simbolista (Moréas, Laforgue o Kahn). Ello, a partir de la revisión de periódicos y revistas de la época en que hayan aparecido poemas, en el idioma original o traducciones, así como artículos y diversos estudios sobre ellos en nuestro país. También se evalúa la difusión de libros y revistas vinculados al Simbolismo que hayan venido del extranjero, tanto en su versión original como en traducciones. Se analiza la propuesta poética de Nicanor della Rocca de Vergalo, en especial su proyecto de establecer reformas en la tradición poética francesa (teóricamente, a partir de su tratado La poétique nouvelle, y en la práctica, con colecciones de poemas como Feuilles du cœur y Le livre des Incas). A decir de ciertos estudiosos, algunas de estas reformas se entienden como una suerte de anticipo del verso libre, elemento esencial en el desarrollo del Simbolismo. A ello le sumaremos el estudio de su poesía “peruana”, es decir, se abordar las implicancias estéticas e ideológicas de textos cuyo contenido tiene como marco de referencia aspectos de la cultura peruana como los periodos incaico o colonial (sobre todo en Le livre des Incas), así como la composición de sus “yaravíes”, escritos 20 exclusivamente en francés aunque relacionados en cierta medida con una tradición “híbrida” que combina los elementos andinos con los hispanos. Se estudia la poesía de Manuel González Prada, en especial a partir de su formación romántica y parnasiana, además de su rol dentro de la caracterización del modernismo hispanoamericano (se buscará problematizar la noción de “modernismo simbolista”). Así mismo, se revisará su “prescriptiva” poética a partir de su Ortometría y de otros textos de versificación y de reflexión lírica. Todo ello, con el objetivo de clarificar en qué medida su obra puede relacionarse con ciertas propuestas del simbolismo, como se trata de evidenciar con la lectura de algunos de los poemas que pertenecen básicamente a su libro Exóticas. Se analiza la obra de José María Eguren, el mayor exponente de una poesía simbolista en nuestro país. El principal objetivo es configurar una lectura intertextual entre su propuesta y la de los textos franceses vinculados a una poética del simbolismo. Además, buscaremos dilucidar los diferentes periodos de su lírica y observar en qué medida se puede establecer una suerte de “evolución” literaria (quitándole, por supuesto, cualquier connotación de jerarquización a dicho término) con el objetivo de tener una visión más profunda e integral de su poética simbolista. Así mismo, se reflexiona sobre su “teoría” estética a partir de sus motivos, muy a sabiendas de que varios de sus escritos oscilan entre el ensayo y el poema en prosa. Finalmente, se realiza una revisión del legado del Simbolismo francés en la poesía peruana de las primeras décadas del siglo XX, previa a la aparición de los “ismos” de Vanguardia o coetánea con los mismos. A partir de ello, serán de mucha utilidad conceptos como neorromanticismo, modernismo y posmodernismo. Pondremos énfasis en escritores que decidieron continuar con su labor literaria en Francia (como el caso meteórico de José Eufemio Lora y Lora), así como poetas que vivieron en Perú, pero que en cierta medida fueron difusores del Simbolismo francés o presentan alguna relación con el mismo, muy a pesar de que el “grueso” de su obra recorrió otros caminos artísticos (en especial autores como José María Barreto, Enrique Bustamante y Ballivián y Alberto Ureta). / Tesis
8

La reinvención moderna de la poesía peruana desde la conciencia metapoética

Morillo Sotomayor, Alex January 2017 (has links)
Analiza la conciencia metapoética a partir de obras poética de González Prada, José María Eguren y César Vallejo. Reafirma la idea de que en la escritura de González Prada existe un tipo de agente creativo no solo gestor de la renovación del lenguaje poético de nuestra tradición, sino también un forjador de un tipo de pensamiento con el que buscó redefinir la poesía a partir de su sintonía con las demás formas de conocimiento de inicios del siglo XX. Estudia la producción ensayística y poética de José María Eguren. Demuestra que la intuición egureniana, a la que se le ha atribuido muchas veces la revelación de correspondencias profundas y misteriosas de la realidad a partir de un lenguaje catalogado de sugerente, es parte de un sistema complejo de pensamiento que halló en la noción de lo poético un pretexto ideal para edificar un visión multiexpresiva sobre el arte, una visión que desde esta investigación definimos como multidimensional. Estudia el pensamiento vitalista de César Vallejo. Dicha vitalidad es clave para explicar la trascendencia de la conciencia metapoética, toda vez que, según este autor, el arte verbal es una manifestación esencial que contribuye con el perfil productivo y revolucionario del hombre moderno. La poesía es capaz de poner en funcionamiento un tipo de razonamiento concreto que provoque la transformación de la sensibilidad humana. Dicha transformación toma la forma de una operación en el dominio del poema que revela las diversas fuerzas, materialidades, lógicas y expectativas del quehacer poético mismo, como parte de una ficcionalización que negocia con el lector una nueva perspectiva respecto al lenguaje y al conocimiento. / Tesis

Page generated in 0.0353 seconds