• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24730
  • 426
  • 18
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 25285
  • 25237
  • 25236
  • 25236
  • 25236
  • 25236
  • 11991
  • 5222
  • 4946
  • 3282
  • 3281
  • 3065
  • 2804
  • 2282
  • 2242
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Factores que influyen en los resultados del sistema de control en las garitas de peaje "Tolerancia Cero" en la vía Lima-Ica.

García Hernández, Erika 06 May 2015 (has links)
El presente trabajo es una investigación de carácter cualitativo y tiene como objetivo general identificar los factores que favorecen o dificultan la implementación del Sistema de Control en las Garitas de Peaje “Tolerancia Cero” para reducir los accidentes de transporte interprovincial de pasajeros en la vía interprovincial Lima-Ica, a fin de sugerir mejoras y/o acciones complementarias. Para ello, exploramos, describimos y analizamos los factores que favorecen y limitan la implementación de dicho sistema, además, las percepciones de los actores que están involucrados, a través de la revisión de documentación existente, entrevistas a profundidad y semi-estructuradas, así como a través de la observación. En este sentido, se dará a conocer la situación de los procesos de implementación y funcionamiento del Sistema de Control en las Garitas de Peaje “Tolerancia Cero” y los factores que contribuyen y limitan la implementación del mismo. Así también, se formulan recomendaciones para mejorar y/o complementar las acciones del Sistema de Control en Garitas de Peaje “Tolerancia Cero” para contribuir con la reducción de accidentes, las que serán de utilidad para que los decisores políticos y responsables de la implementación del SCGP TC tengan información sustentada para implementar medidas correctivas o de ampliación, como parte de nuestro aporte a la gerencia social. / Tesis
112

Aplicabilidad de las instituciones procesales en el arbitraje

Panduro Meza, Lizbeth Nathaly 23 September 2011 (has links)
Tan sólo Dios, para juzgar, no necesita proceso∗ . Con palabras similares, en 1952 Miguel Fenech expresaba una idea que, para muchos, no admite discusión: para realizar un juzgamiento, cualquiera que éste sea, del tipo que fuese y cualesquiera que sean los sujetos sobre los que recaiga, es necesario desarrollar un proceso. Pero el proceso no es la única vía en donde un juzgamiento puede llevarse a cabo. De modo similar, el arbitraje es un instrumento a través del cual un tercero –denominado árbitro–, revestido con determinadas facultades, resuelve un conflicto de intereses recaído sobre materias de libre disposición, mediante un acto definitivo –denominado laudo–, que adquiere vinculatoriedad e inmutabilidad en un ordenamiento jurídico.
113

Análisis del sistema de horario flexible aplicado en PERULAC S.A

Flores Alberca, Julio César 21 June 2012 (has links)
Nuestro país ante la urgencia de superar la crisis económica y mejorar el estándar de vida de la población, requiere de un sector empresarial más desarrollado, sólido y con capacidad para vencer las fuerzas internas y externas que impiden su verdadero progreso y despegue. Para tal efecto es preciso una mejor utilización de los recursos e insumos que intervienen en los diversos procesos productivos; es decir, es preciso aumentar la productividad.
114

Sistema mecatrónico submarino para la limpieza de casco de embarcaciones

Perea Fabián, Carlos Antonio 26 May 2015 (has links)
La limpieza de cascos de embarcaciones representa un sobrecosto en el transporte marítimo, consumiendo hasta un 30% de combustible [1] cuando el casco se encuentra con proliferaciones orgánicas adheridas principalmente a los extremos laterales del casco (estribor y babor). Ante tal situación y comparando los elevados costos actuales por concepto de limpieza y mantenimiento surge la idea de diseñar un equipo automático submarino capaz de realizar la labor de limpieza de casco. El presente trabajo tiene por objeto presentar el diseño de un vehículo de 28Kg de peso y con dimensiones de 1.0m X 1.3m X 0.5m para la limpieza de casco de una embarcación. Se utiliza para esto el vapor de agua como solvente y escobillas como removedores mecánicos de las proliferaciones. Para lograr lo propuesto, se planteó un sistema de localización del equipo en el casco con ayuda de sensores de aceleración, inclinación y humedad. Adicionalmente puede trasladarse a través del casco con rodajes oruga que se fijan a través de imanes permanentes adheridos a su superficie exterior. Una vez fijo firmemente al casco de la embarcación, gracias a la interacción de electroimanes ubicados en la base del equipo, realiza la limpieza vertiendo vapor de agua a una presión de 2.086 bares, un flujo de 5Kg.h y una velocidad de 170 Km/h [12], removiendo las proliferaciones restantes con escobillas circulares mientras se desplaza a la siguiente área de limpieza con una velocidad aproximada de 1 m/s Finalmente inspecciona la región trabajada con una cámara instalada en la parte exterior del equipo. Toda la operación de limpieza lo administra un Controlador Lógico Programable (PLC) seleccionado por su capacidad extensa en comunicación RS485, facilidad en manejo de programación y confiabilidad en la gestión de tareas. Para el diseño de las piezas mecánicas se analizó características como dureza, flexibilidad, esfuerzo y conductividad, así mismo para el diseño de mecanismos se recurrió a los análisis estáticos y dinámicos del sistema en conjunto.
115

A study of new methods and techniques for ultrasonic attenuation estimation

Zenteno Valdiviezo, Omar Jonathan 09 March 2017 (has links)
The pathological states of biological tissue are often related in attenuation changes of itself. Thus, information about attenuating properties of tissue is valuable for the physician and could be useful in ultrasonic diagnosis. However, accurate characterization of tissue pathologies using ultrasonic attenuation is strongly dependent on the accuracy of the algorithm that is used to obtain the attenuation coefficient estimates. In the present document, we derive a new attenuation estimation method which uses the analytical backscatter coefficient (BSC) diffraction compensation function for single-element transducers proposed by Chen et al. and compare it to a reference phantom attenuation estimation method. The accuracy of the two methods was evaluated. The results showed that an accurate attenuation coefficient mean value can be estimated by the two methods presenting a low mean percentile error (MPE<6%). However, the coefficient of variation of the estimates remains higher than the desired values (CV>62%). Moreover, to remove the inherent size of the ROI’s limitation due to the high variability of the estimator, the use of full angular spatial compounding was extended to the estimation of attenuation coefficients and its performance was experimentally evaluated using two physical phantoms. The results suggest that the variance and field of view of attenuation imaging can be significantly improved without sacrificing estimation accuracy. Based on these observations, the analytic diffraction compensation method was applied in an animal model to estimate the mean attenuation value of thyroids lobes. To reduce variability on the estimates, a three neighboring layer spatial compounding approach was applied. The results suggest the mean attenuation value can potentially discriminate a particular pathology on thyroid from malignant and normal tissues. The final conclusions lead to remark the potential of parametric imaging of tissue attenuation by the analytic diffraction compensation method in conjunction with spatial compounding as a useful tool for medical detection and diagnostic. / Tesis
116

Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la ciudad de Ica - Ica

Alatrista Taype, Favio Jhunior, Lévano Ochoa, José Javier, Llanos Mendoza, Rolando, Troncos Riofrio, Aissa Lizbeth 17 July 2017 (has links)
Si la regulación empresarial es abrumadora, el lograr iniciar un negocio radicará más en los contactos del nuevo empresario que en propias capacidades. Por el contrario, si las regulaciones son fáciles de cumplir y accesibles, cualquier persona con talento y buenas ideas puede ser capaz de crear y desarrollar una empresa formal. En ese sentido, el presente trabajo de investigación cuantitativa descriptiva tiene como objetivo identificar la brecha de tiempo y costo entre los procesos normados (estudio de gabinete), lo que sucede en la realidad (entrevistas) y medir la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Ica. Para tal fin, se revisó la documentación pública vigente y se comparó con las entrevistas a empresarios, representantes de instituciones públicas de la ciudad de Ica para obtener las brechas de tiempo y costo de cada proceso. La metodología utilizada fue la del Banco Mundial Doing Business del cual se tomó los siguientes pilares de estudio, cuyo resultado obtenido para iniciar un negocio en la ciudad de Ica fueron: a) apertura de empresa: tiene que cumplir 16 procedimientos, toma 128 días , cuesta 20.02 % del ingreso per cápita, presentó una brecha de 38 días y 452 soles; b) permisos de construcción: tiene que cumplir 16 procedimientos, toma 209 días, cuesta 2.26% del valor de la propiedad, presentó una brecha de 15 días y 861 soles; c) obtención de electricidad; tiene que cumplir 10 procedimientos, toma 47 días, cuesta 125.09% del ingreso per cápita, presentó una brecha de seis días y 6,001 soles; d) registro de propiedad: tiene que cumplir ocho procedimientos, toma 36 días, cuesta 5.92% del valor de la propiedad, presentó una brecha de nueve días y 2,094 soles, y e) cumplimiento de contratos: tiene que cumplir tres procedimientos, toma 622 días, cuesta 24.9 % del valor demandado, presentó una brecha de 242 días y 1,500 soles. Este último aplica si existe un juicio por incumplimiento de contrato / If business regulation is overwhelming, the success of starting a business lies more in the contacts of the new entrepreneur than in their own capacities. On the contrary, if the regulations are accessible and easy to perform, anyone with talent and good ideas can be able to create and develop a formal company. In this sense, the present quantitative descriptive research aims to identify the time and cost gap between the normed processes (cabinet study), what actually happens (interviews) and measure the ease of doing business in the city of Ica. For this purpose, the current public documentation was reviewed and compared to interviews with businessmen, representatives of public institutions in the city of Ica to obtain the time and cost gaps of each process. The methodology used was the one of the "Doing Business" World Bank, of which the following pillars of study were taken, whose result obtained to start a business in the city of Ica were: a) Starting a business; has to accomplish with 16 procedures, takes 128 days, costs 20.02% of per capita income, presented a gap of 38 days and 452 Soles, b)Construction permits; has to accomplish with 16 procedures, takes 209 days, costs 2.26% of the value of the property, presented a gap of 15 days and 861 Soles, c) Obtaining electricity; has to accomplish 10 procedures, takes 47 days, costs 125.09% of per capita income, presented a gap of six days and 6,001 Soles, d)Registered ownership; has to comply with eight procedures, takes 36 days, costs 5.92% of the value of the property, presented a gap of nine days and 2,094 Soles, e)Contract fulfillment; has to accomplish with three procedures, takes 622 days, costs 24.9% of the value demanded, presented a gap of 242 days and 1,500 soles. The last one applies if there is a judgment for breach of contract
117

Crodwork offlineo uber economy y su impacto en las relaciones laborales

Mercado Gonzales, Carlo Magno January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, busca analizar y parametrar el impacto que ha generado la utilización de aplicativos (APPS) en las relaciones laborales, principalmente de aquellas empresas que tienen como característica propia de su giro empresarial “conectar al cliente directamente con el prestador de servicios” (ejemplo: empresas de taxi como Uber). Ello en razón a que, su aplicación en un mercado laboral tradicional “como el peruano”, es impredecible, sobre todo porque no se posee una regulación que pueda hacer frente a este nuevo modelo de servicios. De lo poco que se conoce, se puede decir que, la aplicación de este nuevo modelo ha modificado tanto la estructura empresarial tradicional como la manifestación de los elementos típicos de toda relación laboral (prestación personal de servicios, remuneración, subordinación). En virtud de lo señalado entre los objetivos pretendidos están: identificar si en la relación existente entre los prestadores de servicios (conductores) y empresas Crodworks Offline Específico o Uber Economy, están presentes los tres elementos de toda relación laboral, así como, determinar si los prestadores de Servicios de los Crodworks Offline Específico o Uber Economy tienen la condición de socios (como estas empresas los denominan), o si por el contrario su naturaleza es la de trabajadores subordinados (relación laboral). Se cree que, lo existente es una relación laboral (directa) y no la simple labor empresarial de conexión entre prestadores y usuarios. El Tipo de Metodología usada es la Cualitativa – Analítica-Prospectiva, y las fuentes se basan en la revisión Bibliográfica, de Sentencias internacionales, de normas legales y Proyectos de Ley. Se concluye que, existen indicios razonables tanto a nivel doctrinario como práctico “primacía de la realidad”, que nos indican la existencia de una relación laboral entre las empresas Crodworks Offline Específico o Uber Economy (Uber) y sus “trabajadores” (conductores).
118

Calificación del ejecutor consciente en los supuestos de autoría mediata : contribución en el establecimiento de criterios de autoría y participación en el ámbito judicial peruano

Torres Jimenez, Lucas Eduardo 20 August 2013 (has links)
La autoría mediata es aquella forma de autoría que ha permitido sancionar al verdadero responsable de un hecho delictivo en los casos en que, sin participar directamente en la ejecución del delito, era él quien dirigía el suceso, sólo que se servía de otras personas para lograr su objetivo. Al ser la mente criminal y el director del plan delictivo, la doctrina y jurisprudencia lo considera autor del delito, atribuyéndole en dicha calidad responsabilidad penal. Así, en casos en los que, por ejemplo, el sujeto A secuestraba a la hija del sujeto B amenazándolo con matarla si éste no robaba un banco y le entrega todo el botín, en caso de realizar B lo que le era exigido por A para salvar a su hija, era evidente que por más que no haya sido A quien robara el banco directamente, sería considerado autor del delito (aunque haciéndose hincapié en el hecho de haberse servido de un tercero para cometerlo). La utilidad de esta forma de autoría para sancionar al verdadero responsable del delito ha sido objeto de estudio tanto por la doctrina, cuanto por la jurisprudencia nacional y extranjera; sin embargo aún existen algunos aspectos que aún no han sido desarrollados a fondo y que no permiten dar una adecuada solución a ciertos casos concretos. Así, se tiene el caso en el cual, durante la comisión de un delito por medio de una autoría mediata, el sujeto que es utilizado para cometerlo logra salir del control del autor mediato, pudiendo actuar nuevamente con plena libertad, y decidiendo, a pesar de ello, continuar con el plan querido por el autor mediato, cometiéndose el delito tal y como él lo había pensado.
119

Estrategias de marketing de servicios educativos para posicionamiento : caso : colegio en estudio

Alvarado Avanto, Renzo 10 September 2013 (has links)
Esta investigación analiza la problemática de una institución educativa privada, con el fin de conocer las estrategias de marketing de servicios educativos utilizadas para obtener un posicionamiento y, a la vez, determinar el mismo, pues sin este análisis, futuras estrategias podrían verse afectadas, lo cual repercutiría directamente en la gestión de esta institución. Por ende, el principal objetivo de la investigación es determinar si la Estrategia de Marketing Educativo utilizada para obtener el posicionamiento deseado fue eficaz. Y de este objetivo se desprenden otros: identificar el posicionamiento que se deseaba conseguir, describir la Estrategia de Marketing Educativo utilizada y, finalmente, identificar el posicionamiento actual de la institución. La eficacia de la estrategia utilizada por el colegio en estudio se trató de deducir haciendo un balance entre lo requerido por los directivos de la institución, lo desarrollado estratégicamente y el resultado obtenido. Los resultados del análisis de la investigación indicaron que el colegio en estudio se encuentra posicionado con una metodología de enseñanza innovadora, y diferente a la educación tradicional. Asimismo, los padres de familia reconocen que esta pedagogía es capaz de hacer que los niños desarrollen una mayor creatividad, responsabilidad, independencia y seguridad en sí mismos. Las estrategias de marketing de servicios educativos utilizadas por el colegio en estudio fueron: Estrategia competitiva de Diferenciación y una Estrategia de Posicionamiento basado en atributos y beneficios. Finalmente, se concluyó que la Estrategia de Marketing de Servicios Educativos para Posicionamiento planteada por los directivos del colegio en estudio sí fue eficaz, ya que la meta principal, que era posicionar al colegio en estudio en base a su metodología de enseñanza, la cual ayuda a los alumnos a obtener aptitudes como; creatividad, seguridad en sí mismos, responsabilidad, autoestima e independencia; sí se logró.
120

De lo virtual a lo real : estrategia comunicacional desarrollada en Facebook por el movimiento social ciberactivista No a Keiko para integrar el activismo online y offline con el fin de impedir la elección presidencial de la candidata Keiko Fujimori en el 2011

Lama Flores, Cynthia Vanessa 20 January 2014 (has links)
Internet y las nuevas tecnologías han generado el surgimiento de un nuevo tipo de sociedad en el que el mundo real coexiste con lo virtual. Esta sociedad, que tiene su territorio en el ciberespacio, se ha convertido en el nuevo campo de batalla de los movimientos sociales contemporáneos. Ahora bien, este territorio no solo construye un escenario cultural que re-significa las relaciones sociales entre los individuos y las lógicas de acceso al conocimiento, sino también la forma en que la gente desarrolla esfuerzos para generar cambios en la sociedad. En la era industrial, la fábrica industrial y las tabernas eran las sedes de infraestructura material que reunían a los movimientos obreros, es decir la constitución del movimiento no podía separarse de la fábrica industrial. Sin embargo, con la aparición de Internet, este se vuelve una herramienta útil para la organización concreta de lo que antes fue la fábrica para los obreros (Castells 2001:161). De lo expuesto, se puede deducir que a partir de la virtualización de la realidad los movimientos sociales han visto en el ciberespacio y las redes sociales como nuevos medios, que permiten la organización del movimiento, interactuar con la gente adepta y promocionar su causa.

Page generated in 0.0606 seconds