• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24698
  • 425
  • 18
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 25252
  • 25204
  • 25203
  • 25203
  • 25203
  • 25203
  • 11972
  • 5216
  • 4935
  • 3281
  • 3273
  • 3063
  • 2797
  • 2279
  • 2237
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Desarrollo de programas de capacitación "hechos a la medida" en el Centro de Negocios de la PUCP.

Hidalgo Zamalloa, Silvana Caprice 13 March 2015 (has links)
En el momento actual y a nivel mundial, se observa el aumento de la demanda por capacitación debido a que las empresas son cada vez más conscientes de que el incremento de la producción y la mejora en la calidad de sus servicios, se logra a través del desarrollo de las competencias de su personal. Como afirma Delgado Gutiérrez (2000:1)
122

El arbitraje institucional-social una propuesta alternativa e innovadora de resolución de conflictos : económico, sencillo y rápido

Pérez-Roca Reyes, Susana Elizabeth, Villanueva Meyhuay, Cynthia Joan Elizabeth 25 May 2016 (has links)
La presente tesis propone al arbitraje institucional-social como una propuesta alternativa e innovadora de resolución de conflictos. Esto es, debido a que existe una desconfianza generalizada con respecto al Poder Judicial reflejada en un 85.1% de desaprobación social1 . Por tanto, la sociedad peruana prefiere resolver sus controversias mediante métodos alternativos constituidos por la autotutela, negociación, conciliación, mediación y arbitraje. En la actualidad, existen muchos problemas comerciales que llegan al Poder Judicial, siendo este en la mayoría de los casos un medio no idóneo para poder resolverlos. Esto es así especialmente por la gran carga procesal que genera lentitud en la absolución, el formalismo procesal y la corrupción existente. Frente a ello se han desarrollado métodos alternativos para la Solución de controversias (MARC’S) entre ellos la negociación, la conciliación, la mediación y el arbitraje. La pregunta central a tratar en la presente tesis será la siguiente: ¿Es acaso el arbitraje institucional-social la alternativa idónea al Poder Judicial para la resolución de los conflictos que surgen de las actividades comerciales entre los particulares?
123

Creación de una empresa inmobiliaria y de construcción civil

Tassara García, Juan Carlos, Guzmán Marquina Barrera, César Augusto 04 October 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene por objeto mostrar el procedimiento de creación de una empresa inmobiliaria y de construcción civil, así como el desarrollo de su primer proyecto. El primer capítulo consiste en un análisis de los distintos tipos de sociedades, de tal manera que a partir de este se logre llegar finalmente al tipo de sociedad que conviene para la realización de este y demás proyectos que tiene visionado la empresa. El segundo capítulo se muestra el estudio de mercado de oferta y demanda que se efectuó para focalizar el proyecto, asimismo sirvió también para determinar el producto que se iba ofrecer según los resultados obtenidos. En el tercer capítulo se describen las distintas fases que tuvo el proyecto como son el análisis de factibilidad, donde se muestran los flujos de caja de tres proyectos evaluados y el por qué se decidió por uno de ellos, seguidamente siguen las fases de proceso de compra de terreno, diseño esquemático, promoción y publicidad, desarrollo del diseño, permisos, planificación, contratación, construcción, control y cierre, con los cuales se explica el grueso del proyecto del que es tema la presente tesis. Finalmente en el cuarto capítulo se muestran las conclusiones y recomendaciones, de la parte inmobiliaria y de la parte constructiva del proyecto.
124

Diagnóstico operacional empresarial de la Empresa Avíos Andinos S. A.

Zárate Ramírez, Milagros, Sánchez Calderón, Jimmy Ellioth, Rivas Álamo, José Antonio, Ora Bullón, Hugo 09 June 2017 (has links)
La empresa Avíos Andinos S. A. se fundó en el año 1964 en Lima, Perú, está ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho (SJL) y se dedica a la fabricación de botones y piezas de bisutería en material poliéster y botones de coco, madera y tagua. El producto principal es el botón en material poliéster, gestiona sus procesos a través del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) ISO 9001 y tiene como política de calidad buscar la mejora continua de sus operaciones con la finalidad de satisfacer a sus clientes tanto internos como externos. Los botones se comercializan en “gruesas” que es igual a 144 unidades. La empresa abastece a dos tipos de cliente: (a) distribuidores, los cuales comercializan el botón de forma independiente después de adquirirlos y solicitan diseños comunes o clásicos que se producen en lotes de miles de gruesas; y (b) confeccionistas locales, quienes usan los botones para adherirlos a las prendas que confeccionan para sus clientes, ya sea de mercado nacional o internacional y requieren diseños cuyo patrón es solicitado por ellos mismos o propuestos por la empresa. La empresa aplica el postponement en la producción de diseños clásicos de los cuales mantiene un stock para después teñirlos o grabarlos y poder atender pedidos de botones en diferentes colores y logos cuando el mercado así lo requiera. Esto se aplica entendiendo que en el negocio textil la moda, el tiempo, la estación y otros factores cambian de manera constante lo que afecta a las características de los avíos que llevan las prendas, en este caso, los botones. Algunas de sus ventajas competitivas son la calidad, la variedad de diseños que produce y la flexibilidad de los volúmenes de pedidos que atiende; su objetivo es ofrecer también una ventaja en los tiempos de entrega y tener en un periodo no mayor a dos años lead time de producción que se ajusten a la necesidad inmediata del mercado y poder atender el pedido de un cliente confeccionista en un tiempo máximo de una semana / Avíos Andinos S. A. was founded in 1964 in Lima, Peru. It’s located in the district of San Juan de Lurigancho (SJL) and is dedicated to buttons and bijouterie manufacturing in polyester and coconut, wood and tagua material buttons. The main product is the polyester button; it manages its processes through the Quality Management System (QMS) ISO 9001 and its quality policy is to seek the continuous improvement of its operations to satisfy its customers both internal and external. The buttons are sold in "thick" that is equal to 144 units. The company caters to two types of customers: (a) distributors, which sell the button independently after purchasing and request common or classic designs that occur in lots of thousands of thick; and (b) local confectionist, who use the buttons to adhere them to the garments they sell for their clients, whether domestic or international, and require designs whose pattern is requested by them or proposed by the company. The company applies the postponement in the production of classic designs of which it maintains a stock to later dye or engrave them and to be able to attend orders of buttons in different colors and logos when the market so requires. This is applied understanding that in the textile business the Fashion, weather, season and others constantly change which affects the characteristics of the accoutrements that wear the garments in this case the buttons. Some of their competitive advantages are the quality, the variety of designs that it produces and the flexibility in the volumes of orders that it attends; its objective is to also offer an advantage in times of delivery and to have in a period no longer than two years lead time of production that fit the immediate need of the market and to be able to attend the order of a client confectionist in a maximum time of one week
125

Diagnóstico operacional empresarial – Pesquera Hayduk

Angulo Mariselli, Rafael Leonardo, Mallma Cueva, Gliseth Lidia, Malqui Plaza, Jorge Eduardo, Vargas Olivera, Saulo Italo 12 June 2017 (has links)
El presente diagnóstico representa un análisis profundo de las operaciones de Pesquera Hayduk, organización dedicada a la producción y comercialización de productos hidrobiológicos en el Perú. El diagnóstico se basó en el análisis de la cadena de suministro de la organización, al igual que en el análisis de cada una de las partes que la componen. A lo largo de este análisis, se ha realizado una descripción del modelo operativo de la organización, detallando los procesos productivos, las interacciones de dichos procesos y las estrategias definidas para alcanzar las metas. Es importante señalar, que las operaciones productivas analizadas corresponden a las diversas líneas de productos que la organización comercializa, teniendo en consideración los estándares que hoy son materia de implementación en cada una de las sedes operativas. En términos generales, la organización desarrolla sus actividades operativas y comerciales de acuerdo a la realidad del sector, y de acuerdo a la coyuntura, ya sea económica, política o social, esto debido a que es un sector fuertemente influenciado directamente por estos factores. En cuanto a los resultados obtenidos, se han presentado recomendaciones que deben ser ampliadas. Por otra parte, las propuestas de mejora que integran una valorización económica, presentan un diversidad de oportunidades como las mejoras en los procesos logísticos, que con una acción inicial se puede generar ahorros de más de 15,000 dólares al año, el modelamiento del sistema de gestión hacia la estrategia de la organización, donde se presentan oportunidades de retorno de inversión alrededor de los 90,000 dólares al año, la implementación de una nueva planta en el Callao con un TIR positivo y un VAN de más de 980,000 dólares, además de una mejora en la gestión de productos actuales, que puede llevar a un ahorro de más de 700,000 dólares. Finalmente, este diagnóstico es un documento de mucho valor para la organización, debido a que sustenta y describe claramente cómo se están desarrollando las diversas actividades de la organización / The present study represents a depth analysis of the productive operations of Pesquera Hayduk, an organization dedicated to the production and commercialization of hydro biological products in Peru. This study is related to the analysis of the supply chain of the organization, and also the analysis of each of the parts that compose it. Throughout this analysis, a description of the operational model of the organization has been made, detailing the productive processes, the interactions of these processes and the defined strategies to reach the goals. It is important to note that the analyzed productive operations correspond to the various product lines that the organization promotes, taking into consideration the standards that are currently the subject of implementation in each of the operating headquarters. In general terms, the organization develops the operative and commercial activities according to the reality of the sector, and according to the economic, political or social situation, this is because the sector is strongly influenced by these factors. With the results several recommendations have been presented that should be expanded. By the other hand, the proposals of improvements that integrate an economic valorization, display a diversity of opportunities like the improvements in the logistic processes, that with an initial action can generate savings of more than 15,000 dollars to the year, the modeling of the management system to the organization strategy, which presents an investment return opportunity of around 90,000 dollars per year, the implementation of a new plant in Callao with a positive TIR and a VAN of over 980,000 dollars, in addition to an improvement in the current product management, which can lead to savings of more than $ 700,000. Finally, this diagnosis is a document of great value for the organization, because it sustains and clearly describes how the various activities of the organization are being developed
126

Impacto de las remesas internas sobre la condición de pobreza 2004-2010

Gutiérrez Amaya, José Antonio Guillermo 04 November 2013 (has links)
La remisión de remesas internas puede generar beneficios significativos para quienes las reciben, especialmente en el cambio de condición de pobreza en la que viven las familias receptoras de estas transferencias. Así como se ha observado en los últimos años una migración internacional en aumento, hacia países desarrollados en busca de oportunidades; las familias menos favorecidas, vulnerables o en situación de pobreza o pobreza extrema, y que no cuentan con los recursos para un viaje internacional, también deciden migrar pero internamente, lo que se conoce como una migración del campo a la ciudad. Algunas de estas familias cuentan entre sus miembros con una persona que decide migrar con el objetivo de trabajar y generar recursos económicos que le permita salir de su condición de vulnerabilidad o pobreza y remitir a su familia dinero, el mismo que le ayuda a enfrentar la difícil situación que atraviesan.
127

El derecho a la verdad como norma jurídica en el sistema internacional de derechos humanos

Grández Mariño, Agustín 08 May 2013 (has links)
El Derecho a la Verdad viene siendo desarrollado en la práctica internacional y en la discusión doctrinal hace poco más de 30 años. En este periodo puede constatarse la progresiva aceptación e incorporación que este derecho ha tenido a nivel internacional y nacional, según se aprecia en diversos documentos internacionales y en la jurisprudencia nacional e internacional. Así, cabe resaltar la importancia que se otorga al Derecho a la Verdad en temas como la lucha contra la impunidad, la Justicia Transicional, la problemática de la desaparición forzada de personas, entre otros. Distintas experiencias en el ámbito de América Latina, como las de Perú, Argentina, Chile o El Salvador -y sus respectivas Comisiones de la Verdadpermiten reconocer la importancia del Derecho a la Verdad y sus dos dimensiones, individual y colectiva. El Derecho a la Verdad contribuye como medio para alcanzar justicia respecto de las víctimas directas y supone el inicio de procesos sociales en búsqueda de la paz social, el combate de la impunidad y el respeto irrestricto de los derechos humanos en Latinoamérica.
128

El paso de lo feo a lo sórdido en la pintura desde El Bosco hasta Francis Bacon

Hernández Chávez, José Alejandro Alfredo 20 January 2014 (has links)
El tema de esta investigación es la transformación del concepto de lo feo en la Pintura desde la Edad Media hasta su conversión en el concepto de lo sórdido en la edad contemporánea. A lo largo de esta tesis el autor hace un análisis tanto histórico como artístico, enfocándose en diversos artistas representantes de sus respectivas épocas, iniciando con El Bosco y finalizando con Francis Bacon y lo que se busca con todo ello es comprender la propia motivación creativa del autor, quien también es artista plástico. Dicha motivación se ve inspirada por la elaboración de seres monstruosos y de apariencia violenta y, más que una interpretación conceptual, el autor de esta tesis busca responder a la pregunta: ¿Cómo se llegó aquí? ¿Cómo es que un pintor llega a construir personajes horrendos y que son aceptados como forma de arte hoy? Tomando como parte de esta investigación a autores como son Umberto Eco, Raymond Bayern y Edmund Burke, entre otros, se parte de la hipótesis de que existe una relación directa entre arte y sociedad, específicamente entre el concepto de fealdad e historia y lo que se logra es ir descubriendo no solo las diferentes manifestaciones artísticas en torno a lo feo, sino también su evolución conceptual como resultado de transformaciones a nivel del pensamiento. Producto de estas transformaciones sociales es que se tiene tanto a la óptica medieval y su interés de difundir el mensaje eclesiástico, pasando por el Romanticismo Inglés y su inseparable relación con lo sublime hasta encontrar cabida en las vanguardias del siglo XX, especialmente en el Expresionismo Alemán. Se toma como punto de partida al Bosco no por ser el primer artista que abordó lo feo como forma de arte, sino por hacer de lo feo una especie de sello personal para poder distinguir su obra del resto de artistas. Su bestiario y la manera de construir sus portentos hacen que salga del anonimato, dando como resultado un tipo de arte aceptado pese a las condiciones en las que se contextualizó. La segunda parte de esta investigación tiene que ver con el cambio de paradigma artístico a raíz de nuevas ideas incorporadas en el mundo moderno y que calan en el arte contemporáneo como es la relación de lo feo y lo sublime, relación establecida con el Romanticismo Inglés a fines del siglo XVIII y la exacerbación de las pasiones que proclamaba. A ello se le suma el nacimiento de la novela gótica y todo un imaginario nuevo que forja las bases de lo sórdido en el arte. Se pasará luego a exponer su consolidación como forma de arte valorado a inicios del siglo XX debido, en gran medida, a la decepción generalizada que el artista encuentra en el falso ideal de progreso del que mucho se esperaba, exponiendo su malestar y gestando las grandes vanguardias artísticas. Establecidos estos antecedentes, la pintura inicia como uno de los principales medios que el arte encuentra para romper su vínculo con una realidad a la que denuncia de hipócrita y que considera insuficiente, buscando redefinirla. Aquí entrará en escena el Expresionismo que marca el camino que lo sórdido seguirá dentro de la pintura. El reconocimiento y la valoración de este nuevo tipo de arte evidencian un cambio en el gusto y el modo de apreciar el arte. Se pone claro entonces en evidencia que el largo camino de transformaciones de lo feo a lo sórdido y su consolidación en el mundo del arte está casi dado. Pero no es sino hasta la llegada de Francis Bacon en que lo sórdido dentro de la pintura adquirirá una nueva dimensión, situando a su expresión de lo horrendo como, según el autor, el ‘’triunfo de lo feo’’. Un capítulo final identifica y analiza las características de la estética personal del autor a través de la presentación del proyecto centrado en la figura de Lázaro, aquel personaje bíblico que plantea la propuesta artista que expone esta investigación, quien justifica la construcción de su bestiario plástico dentro de la investigación realizada en los capítulos anteriores, apoyándose en referentes artísticos y conceptuales, finalizando la presentación con una sucesión de una galería consistente en doce pinturas sobre lienzo que concluyen esta tesis. Para terminar, el autor quisiera agregar que desea presentar esta investigación como herramienta de comprensión que vaya más allá la obra del propio artista y su relación con lo feo. Desea, además, plantear un panorama referido a las grandes transformaciones a las que el arte y sus diferentes vertientes son sometidas, pues aquello que es aceptado hoy como forma de arte puede haber sido rechazado ayer y para entender ello es necesario muchas veces – sino siempre – mirar un momento atrás.
129

Gestión pedagógica vinculada a los procesos de cambio curricular en educación básica

Zurita Silva, Rossana María 14 October 2015 (has links)
La presente investigación planteó como objetivos, analizar los conceptos gestión pedagógica y cambio curricular, y sus componentes; y analizar qué aspectos de la gestión pedagógica, en maestros por un lado y directivos por otro, resultan favorables al cambio curricular en instituciones educativas de educación básica. La investigación es cualitativa de tipo documental mixto, y se realizó a partir de una muestra de fuentes seleccionadas de las bases de datos Scopus, Dialnet y Redalyc; las dos últimas a través de Primo ExLibris. La técnica de investigación fue de análisis documental, por lo que se utilizó matrices para analizar comparativa y complementariamente los aportes de las fuentes seleccionadas. Tras el análisis de las fuentes seleccionadas, la investigación señala lo siguiente: La gestión pedagógica es medular en la gestión educativa pues aborda la gestión del aprendizaje y del currículo, y desde éstas se vincula a procesos de planificación, evaluación y acompañamiento. Se articula con la gestión escolar hacia la mejora y debe ser asumida por los directivos, quienes han de poseer liderazgo centrado en los aprendizajes. Los procesos de cambio curricular se generan al interior de la escuela o por reformas oficiales, surgen por demandas sociales vinculadas a cambios tecnológicos, ideologías, bajos resultados de aprendizaje; entre otras. Estas demandas generaron, en las escuelas, experiencias que en su desarrollo enfrentaron obstáculos lo que indica que se trata de procesos complejos. Se reconoce a directivos y docentes como agentes de cambio, que comparten una serie de cualidades y funciones, vinculadas al interés por mejorar los resultados de aprendizaje. La gestión pedagógica en procesos de cambio curricular debe contar con una comunidad educativa comprometida, clima institucional favorable, liderazgo distribuido, capacitación docente; y estructura y políticas institucionales de respaldo y sostenibilidad al proceso. Por otro lado, si las condiciones del centro lo permiten, se sugiere el uso de tecnología y la evaluación y asesoría externa.
130

Un país que despega, un pueblo que desaparece : la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez y el reasentamiento del A.H. El Ayllu.

Puente Burlando, Lorena de la 08 September 2016 (has links)
El objetivo general de esta tesis es analizar el avance del Estado sobre su territorio, transformándolo y recreándolo a través de proyectos de desarrollo de gran y pequeña envergadura. Si bien este avance sistemáticamente implica la reubicación forzada de la población con resultados frecuentemente negativos, no deja de sorprendernos que en muchos casos este desplazamiento no produzca una respuesta en la población afectada que sirva para cuestionarlo. Este (aparente) silencio tiene por resultado la legitimación del avance transformador.

Page generated in 0.06 seconds