• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24698
  • 425
  • 18
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 25252
  • 25204
  • 25203
  • 25203
  • 25203
  • 25203
  • 11972
  • 5216
  • 4935
  • 3281
  • 3273
  • 3063
  • 2797
  • 2279
  • 2237
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Planificación, construcción y reparación de construcciones soldadas : análisis de tres casos

Coloma Vera, Pedro Augusto 09 May 2011 (has links)
La soldadura es una actividad compleja. Metodológicamente estudiada y aplicada, puede producir resultados técnicamente adecuados y económicamente beneficiosos. La soldadura brinda soluciones en fabricación, reparación y mantenimiento de infraestructura y equipos. Esta tesis presenta un análisis de tres casos en los cuales la aplicación de conocimientos y estandarización existente, permite resolver el problema generado permitiendo un desempeño adecuado del equipo en servicio y a su vez el ahorro de considerables cantidades de tiempo y dinero para los ejecutantes.
92

La inobservancia del concurso en su dimensión internacional y la ausencia de regulación en el ordenamiento jurídico peruano: una aproximación desde el Derecho Internacional Privado para un marco normativo adecuado

Tullume Carrión, Giovanna Elizabeth 18 August 2014 (has links)
El proceso de globalización y las nuevas tecnologías han derribado las fronteras estatales permitiendo distintas relaciones de intercambio comercial internacional. Este nuevo orden internacional -cada vez más dinámico y con nuevos actores e instrumentosexige a los Estados una modernización de sus legislaciones para adecuarla a los problemas que se derivan de este nuevo contexto, así como la implementación de mecanismos de cooperación internacional más efectivos para los mismos. El mundo es hoy un mercado global, en el que la circulación de bienes y servicios, el libre flujo de capitales y las nuevas formas empresariales han permitido incrementar el comercio internacional. En esta actividad se interrelacionan los Estados y otros agentes económicos, observándose así una proliferación de relaciones privadas internacionales. Éstas no siempre se desarrollan con normalidad y, por diversos factores, surgen conflictos que son necesarios regular en este nuevo panorama internacional, dado los diversos ordenamientos en pugna se hace necesario recurrir a las fuentes del derecho internacional para solucionar estos problemas, entre ellos, tratados o convenios internacionales (bilaterales, multilaterales y regionales) y leyes modelos. Uno de los problemas más relevantes del comercio internacional es la insolvencia internacional o concurso internacional. Se denomina así al procedimiento de insolvencia abierto a un deudor que tiene bienes o acreedores en un Estado distinto al que abrió dicho procedimiento. La relevancia de estos elementos internacionales en esta relación jurídica hace de ésta una relación privada internacional -objeto de estudio del Derecho internacional privado- y que necesita ser tratada como tal.
93

Diseño de un gasificador downdraft invertido de 2600 kcal/h que emplea cascarilla de arroz como combustible

Huaripoma Vega, Diego Alonso 13 July 2015 (has links)
La cascarilla de arroz es un residuo agrícola que se obtiene a partir del proceso de molienda de arroz. Este residuo se genera en grandes cantidades, sin embargo, cuenta con pocas aplicaciones de uso. El proceso de gasificación se presenta como una alternativa viable para el aprovechamiento de este residuo en aplicaciones térmicas. En la presente tesis se relacionan las propiedades de la cascarilla de arroz con los requerimientos del gasificador para lograr el diseño final. Se opta por el tipo downdraft invertido porque es adecuado para gasificar biomasa de baja densidad y tamaño pequeño como lo es la cascarilla de arroz. Mediante el proceso de gasificación se obtiene un gas combustible que posee un alto contenido de nitrógeno por lo que se le llama gas pobre. Para el diseño del gasificador se ha definido dos sistemas, el sistema de generación de gas pobre y el sistema de acondicionamiento de gas pobre. El sistema de generación de gas pobre está compuesto por un reactor, un sistema de suministro de aire y un sistema de retiro de cenizas. El sistema de acondicionamiento de gas pobre está compuesto por un ciclón. El gas combustible obtenido se utilizará en un quemador para generar calor. Las características del reactor son: potencia de 2600 kcal/h, eficiencia de 30 %, diámetro interior de 0,19 m, diámetro exterior de 0,24 m, altura total de 1,12 m, capacidad de 0,02 m3, temperatura máxima de reacción de 500 °C y temperatura exterior de 27,5 °C. El proceso se realiza por lotes y se necesitan 2,1 kg de cascarilla de arroz para que el sistema opere durante 3/4 de hora. El caudal de aire necesario para el proceso es 3,33 m3/h y es suministrado por un ventilador axial de 12 VDC. El retiro de cenizas se realiza mediante una rejilla pivotada cuyos agujeros tienen un diámetro de 0,008 m. Las características del ciclón son: diámetro interior de 0,16 m, altura total de 0,66 m y eficiencia de 50 % para partículas de ceniza de 10 μm. El quemador a usar puede ser del tipo atmosférico para GLP o gas natural. Se propone el diseño de un quemador simple con 80 agujeros de diámetro de 0,005 m para lograr una buena combustión. El gas pobre obtenido tiene bajo poder calorífico (< 6 MJ/m3), está libre de partículas con tamaño superior a 50 μm y posee alta temperatura. Estas características lo hacen apropiado para aplicaciones térmicas. El costo de fabricación del sistema (sistema de generación de gas y sistema de acondicionamiento) se estima en S/. 7.296,00 (siete mil doscientos noventa y seis nuevos soles). Esto incluye los materiales, mano de obra, equipos y costos de ingeniería.
94

Diseño e implementación de un emulador de redes

Córdova Alvarado, Rubén Francisco, Merino Gala, Antonio de Jesús 25 May 2017 (has links)
El trabajo desarrollado en la presente tesis consiste en el diseño e implementación de un emulador de redes de alta capacidad, como entorno de pruebas de nuevas tecnologías previo su despliegue. El emulador está conformado por módulos implementados usando el lenguaje de programación Python. A largo plazo, se desea integrar el presente emulador en un rack de alta capacidad (con enlaces de 10 Gbps), el cual se encuentra en el laboratorio del Grupo de Investigación en Redes Avanzadas (GIRA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En dicho rack, se ha instalado el software de Cloud Computing OpenStack, el cual emplea diferentes servicios para la creación de las máquinas virtuales a usar en el emulador. El objetivo principal del emulador es que las pruebas realizadas en él presenten una alta fidelidad: no solo se desea capturar el comportamiento de la red al limitar la tasa de bits o introducir latencia en un enlace, sino también evitar generar fenómenos espurios –como pérdida de paquetes– debido a las limitaciones de procesamiento del hardware sobre el cual funciona el emulador. Por ello, el emulador incluye un proceso de calibración del hardware subyacente, así como un módulo de validación de recursos (p.ej. RAM, cores, etc.) para asegurar que el emulador puede soportar la topología de interés. En el primer capítulo, se describe la situación actual de las redes —específicamente la de los proveedores de servicios— y se identifican los problemas que surgen con la evolución y desarrollo de nuevos servicios. Asimismo, se presentan algunas tecnologías emergentes como posibles soluciones a los problemas mencionados. En el segundo capítulo, se presentan los tipos de entornos de prueba que se utilizan para evaluar distintos prototipos de redes; en especial, los que proponen las tecnologías emergentes. Adicionalmente, se realiza un análisis de las ventajas y desventajas de cada entorno y se determina cuál es más conveniente para los objetivos del presente trabajo. En la última parte del capítulo, se presentan los objetivos del trabajo de tesis, en base a la problemática y al entorno de prueba determinado. El tercer capítulo está orientado a las tecnologías de virtualización. Primero, se introduce el concepto de virtualización y se presenta el modelo de Cloud Computing. Luego, se desarrollan las áreas de virtualización, mostrando las diversas técnicas existentes en cada una y la necesidad de monitorear el estado de la infraestructura. Por último, se realiza una descripción de OpenStack, dado que es el software empleado en el presente trabajo de tesis. En el cuarto capítulo, se detalla el diseño completo del emulador. Se inicia con las consideraciones y requerimientos del emulador; a continuación, se presenta la arquitectura del emulador, indicando sus módulos y el funcionamiento de cada uno; luego, se detallan los cambios realizados a OpenStack, seguido del módulo de validación del emulador –que lo diferencia de los demás existentes; finalmente, se muestra la interfaz de usuario para la creación de los experimentos. En el capítulo final, se presentan los resultados obtenidos al realizar pruebas en el emulador. Estas pruebas tienen la finalidad de demostrar que el emulador funciona en base a los objetivos y requerimientos planteados. También se muestra el análisis realizado en la etapa de calibración, en donde se obtiene la cantidad de recursos requeridos por cada nodo. Por último, se presentan las conclusiones obtenidas de la implementación y de las pruebas desarrolladas, basadas en los objetivos de la tesis y los requerimientos del emulador, así como las recomendaciones sugeridas para un mejor desempeño del mismo.
95

Automatización en la elaboración del presupuesto y calendario valorizado a nivel de casco estructural en la etapa de licitación de un proyecto de edificación

Braul Moreno, Andrea Elizabeth, Rios Rugel, Renzo Giancarlo 28 May 2018 (has links)
La presente tesis consiste en el desarrollo de una herramienta (add-in) que permite crear un presupuesto y un calendario valorizado de un Proyecto de edificación en la etapa de licitación. El objetivo es demostrar que se puede generar un presupuesto y un calendario valorizado de manera automática a partir de un modelo 4D y 5D. Para cumplir con el objetivo se ha divido el desarrollo de la investigación en seis capítulos. Capítulo 1 contiene los objetivos y se describe la metodología que se someterá la tesis para obtener los resultados del diseño de la investigación. Capítulo 2 contiene un análisis del estado actual de las metodologías para la gestión de costos y tiempos en proyectos de edificaciones y se realiza una comparación de herramientas para ejecutar esta labor. Capítulo 3 contiene de manera profunda el flujo de la propuesta metodológica desde la creación del modelo 3D hasta la presentación de los entregables (Presupuesto y Calendario Valorizado). Capítulo 4 contiene la aplicación de la metodología, así como las particularidades del proyecto Quinta Arrieta, el cual será caso de estudio de la presente tesis y el análisis de los resultados de la entrevista realizada a profesionales del área de costos en empresas locales acerca de la aplicabilidad de esta metodología. Capítulo 5 contiene a detalle las limitaciones, lecciones aprendidas, recomendaciones y conclusiones realizada en base a los temas expuestos a lo largo de la tesis.
96

Acerca del vínculo terapéutico con adolescentes mujeres circularidad en la separación-conexión femenina

Velaochaga Raffo, Julia María 16 May 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación es describir y explicar las particularidades del vínculo terapéutico entre una analista mujer y una adolescente a partir del estudio de la visión circular de los procesos de separación-individuación y de la visión bipolar del self, descritas por el modelo intersubjetivista de la mente. Benjamin (1997) subraya que ambos miembros de la díada viven la experiencia de reconocimiento del otro tanto como sujeto y como objeto simultáneamente. El otro es un igual con el cual identificarse promoviendo así las relaciones de mutualidad. Se darían oscilaciones continuas de re-visión o re-síntesis de representaciones del “self-versus-la-madre” y “self-con-la-madre” a largo de la vida (Bernstein, 2004). En tanto el vínculo estudiado se trata de mujeres, se toman aportes de la teoría de género y de las concepciones sobre femineidad sobre todo las referidas al vínculo primario maternal (Kristeva, 1980; Alizade, 1999, 1992, 1991; Irigaray 1988 y Montrelay, 1980). Estos aportes son integrados con propuestas sobre técnica y manejo del vínculo terapéutico sugeridas por Raphael-Leff (1997) y Perelberg (1997). Se subraya la importancia de la articulación y alternancia entre formas de comunicación primaria, no-verbal y otras, elaboradas o verbales para la construcción de un proceso de reconocimiento mutuo en el espacio terapéutico intersubjetivo (Person, 2007). Esta articulación facilita la expresión de conductas paradojales, la manifestación de diferencias, la afirmación de identificaciones, y constituye una visión alternativa al tratamiento de adolescentes mujeres que promueve la separación con conexión a través de la contención. / The aim of this research is to describe and explain the particularities of the therapeutic relationship between a female analyst and an adolescent departing from the study of a circular vision of individuation –separation processes and the bipolar vision of self which have been described by the intersubjective model of mind. Benjamin (1997) emphasizes that both members of the dyad live the experience of recognizing the other as a subject and object simultaneously. The other is an equal that you can identify with promoting mutuality relationships. Continuous oscillations of re-vision or re-synthesis of “self vs. mother” and “self with the mother“ representations could take place along life (Berenstein, 2004). As we are studying a relationship between women, we review the gender theory and femininity conceptions, mostly the ones referring to the primary maternal bonding (Kristeva, 1980; Alizade, 1999, 1992, 1991; Irigaray 1988 and Montrelay, 1980). These contributions are integrated with proposals referred to the technique and the ways to handle the therapeutic relationship suggested by Raphael-Leff (1997) and Perelberg (1997). We underline the importance of the articulation between primary, non-verbal and other communication forms, verbal or elaborated for the construction of a mutual recognition in the intersubjective therapeutic space (Person, 2007). This articulation facilitates the expression of paradoxical behaviors, the manifestation of differences, the affirmation of identifications and constitutes an alternative vision of the treatment of female adolescents that promotes a separation-connection from holding.
97

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una cadena de cafeterías con servicio especializado de drive-thru en Lima metropolitana

Almeida Palomino, Luis Eduardo 17 August 2015 (has links)
El consumo de café alrededor del mundo crece a ritmos acelerados. Alrededor del mundo se beben 2500 millones de tazas por día según la Federación de Cafeteros de Colombia y en el Perú el consumo per cápita es de 500 gramos al año y dicho sector crece a tasas de aproximadamente 15% desde el 2010 según el Ministerio de Agricultura. Este producto posee propiedades antioxidantes y mejora la concentración y salud en las personas, además de ser principalmente consumida por un público que lleva un ritmo de vida agitado y necesitan un producto que les brinde energía para realizar sus actividades diarias. A pesar de este contexto, los negocios de Café “Pick & Go” en el país no se han desarrollado adecuadamente como en Italia o Estados Unidos, en los cuales han surgido como una opción para adaptarse a este ritmo de vida de personas que solo desean comprar el producto mientras están caminando o en sus autos y consumirlo en dirección a su centro de actividades. Es por ello que se plantea como solución la implementación de una cadena de cafeterías con servicio especializado de Drive-Thru en Lima Metropolitana, la cual otorgará a sus clientes un servicio veloz e innovador, brindando un producto de calidad a partir de granos de café tostado en diferentes sabores y presentaciones, logrando así ingresar a un mercado nicho que generará rentabilidad para los inversionistas. En este proyecto de pre-factibilidad, se evaluará la viabilidad comercial, técnica, legal, organizacional, económica y financiera del negocio mediante el uso de herramientas de Ingeniería Industrial. Para esto, se analizará el micro y macro ambiente mediante un estudio estratégico para poder establecer las tácticas y objetivos a cumplir. Luego, se pronosticará la demanda, la cual está compuesta por un sólido mercado de personas entre 25 y 55 años de NSE A y B de Lima Metropolitana. Tras ello se comprobará que cumple las exigencias legales y organizacionales y sus requerimientos técnicos, ambientales y sociales son factibles, garantizando así sus operaciones y mostrando indicadores económico-financieros atractivos para el inversionista (VANE = S/.566,914, VANF = S/.719,870, TIRE = 16.79%, TIRF 27.75%, entre otros).
98

Extracción y caracterización del alginato de sodio procedente del alga parda Macrocystis sp.

Ayarza León, Jorge Luis 07 December 2015 (has links)
Las algas son consideradas como una de las fuentes sostenibles de biomasa más prometedoras. Son capaces de producir y almacenar una gran cantidad de biomoléculas de importancia como potenciales combustibles, alimentos para seres humanos y animales, fármacos y aditivos para alimentos, productos agroindustriales, cosméticos e incluso para tratamiento de aguas. El mar, los ríos y los lagos del Perú constituyen el hábitat de muchas especies de algas. El alginato es un polisacárido lineal compuesto de unidades de las sales de los ácidos carboxílicos β-D-manurónico (M) y α-L-gulurónico (G); y se encuentra presente en gran cantidad en la matriz extracelular de las algas marinas pardas de la clase Phaeophyceae. En la actualidad, el alginato se extrae en diversas partes del mundo de una gran variedad de especies de algas. La utilidad del alginato a nivel académico e industrial es variada, sus usos comunes incluyen: aglutinante en tintes para textiles, agente espesante o estabilizante en mezclas alimenticias, matriz para inmovilizar y transportar agentes biológicos o catalíticos, fabricación de fibras antibacterianas y hemostáticas, etc. En el presente trabajo se estudió el alginato obtenido del alga Macrocystis sp., una especie endémica del Perú. En primer lugar, se optimizó el proceso de obtención del alginato, el cual contempló tres procedimientos: un pre-tratamiento, una extracción y una purificación. Previamente, el alga se separó en tres partes, según su morfología: hojas, bulbos y tallos. El pre-tratamiento del alga óptimo consistió en un lavado con una solución acuosa de hipoclorito de sodio NaOCl 0,5 % por 30 min. La extracción óptima se consiguió con una solución acuosa de carbonato de sodio en proporción molar 1:1 de Na2CO3 a alginato, a 80 ºC por 2 h. Finalmente, se propuso un método alternativo de purificación, el cual consistió en una precipitación del extracto crudo de alginato en 2-propanol, seguido de la disolución del extracto crudo y seco en una solución acuosa de EDTA 5 mM, una centrifugación, una filtración con membrana, un proceso de diálisis en agua y un secado por liofilización. En segundo lugar, se realizó un análisis químico del producto final para determinar la composición y estructura del alginato. Por espectroscopía 1H-RMN se determinó los valores de ratio M/G y la longitud promedio en número de los bloques-G sin considerar las triadas –MGM– (NG>1). El ratio M/G promedio fue 1,75, indicando así una composición de 64 %de unidades manuronato y 36 % de guluronato. No se observó una diferencia significativa en el ratio M/G entre los extractos de las tres partes del alga, sin embargo, el alginato de los tallos y bulbos contenía cadenas de guluronatos más largas que el de las hojas. Por otro lado, la espectroscopía FT-IR permitió verificar los grupos funcionales del alginato y estimar el ratio M/G. Se determinó que las mediciones por FT-IR eran comparables a las de RMN, y por lo tanto servirían para controles rutinarios de la caracterización del alginato. En tercer lugar, se realizó un análisis de masa molar del alginato por viscosimetría capilar y GPC. Con la viscosimetría capilar, se determinó que la masa molar promedio en viscosidad del alginato fue de aproximadamente 320 kDa. El análisis por GPC mostró que los extractos de las tres partes del alga tenían la misma distribución de masas molares, con un Mp promedio de 330 ± 20 kDa relativo a estándares de PEO. Además, se determinó que el PDI promedio es 5,094 ± 0,201, lo cual indica una distribución bastante dispersa. Finalmente, se realizó un estudio morfológico del ácido algínico, alginato de sodio y sus derivados de calcio y cobre por microscopía electrónica de barrido (SEM); y un estudio de la degradación del alginato en medio alcalino asistida por microondas. Adicionalmente, se incluyó un análisis del residuo del pre-tratamiento del alga, puesto que se consideró la posibilidad de encontrar un polisacárido denominado fucoidan, el cual es de interés académico y comercial.
99

Levinas y la fenomenología de la sensibilidad

Aybar Valdivia, Raphael Gustavo 14 August 2015 (has links)
El siguiente trabajo es un análisis del concepto de sensibilidad en la fenomenología de Emmanuel Levinas. La pregunta que lo articula es la siguiente: ¿cómo plantea la filosofía de Levinas la relación entre la experiencia del extraño y la facultad subjetiva de sentir? La hipótesis que defiende es la siguiente: en la filosofía de Levinas la relación del yo con el otro tiene su origen en la vida pasiva del sujeto. Tal relación no se da solo a un nivel consciente, es decir, cuando el yo y el otro están ya constituidos, sino que los niveles más elementales de esta relación, pasivos y sensibles, son condiciones de esta. En esta línea, se busca dar una descripción del nivel primordial de la relación con el extraño, que es genético, en el que es de capital importancia la afección del yo. Este, frente a los contenidos externos a él que le interpelan a un nivel corporal, irrumpe como sujeto consciente. Precisamente, Levinas concibe al yo como ‘reacción’ o ‘respuesta’ ante tales contenidos y considera que ese es el sentido mismo de la intencionalidad y de su vida. Por ello, entiende la subjetivación del yo, la manera en que se auto--‐determina y adquiere una identidad, como ‘respuesta ante el otro’. La identidad, así, depende de la alteridad, de la cosa física que interpela corporalmente al yo y de la materialidad del lenguaje que el otro profiere. La investigación examina tres formas en que Levinas plantea la relación sensible con el otro. En un primer momento, en una actitud teórica, lo sensible se comprende como dato y el otro dentro de un sistema o red de sentidos. Según esta interpretación, la sensibilidad no se separa de la actividad categorizadora del entendimiento, por lo que en esta actitud el otro pierde su alteridad (que es determinada por la intencionalidad cognoscitiva). En un segundo momento, en la actitud volitiva, lo sensible es el deseo, y el otro la materia que el sujeto quiere o lo deseado. A diferencia de la primera actitud, en esta el yo si se relaciona a una alteridad, aunque esta sea negada en la intención subjetiva, ya que el deseo apunta a la posesión y no respetar la alteridad. En un tercer momento, la sensibilidad es abordada en la vida pasiva del sujeto, en la que se relaciona con la alteridad de la materia y la del otro hombre; aquí, el otro no es una mera determinación del yo, ni tampoco es anulado por su intención. Por medio de las nociones de ‘vulnerabilidad’ y ‘proximidad’, la investigación describe como se gesta relación con el otro hombre en este fondo pasivo. La tesis se divide en tres capítulos. El primero rastrea las influencias de la noción de sensibilidad de Kant y Husserl en Levinas. Además, explica los conceptos de alteridad y sensibilidad de la actitud teórica. El segundo capítulo examina el concepto de sensibilidad en algunas obras tempranas de Levinas. Además, retoma su temprana crítica a la actitud teórica; luego, presenta el problema cardinal de su filosofía, la trascendencia del yo, en el que se enmarca la relación con el otro. El capítulo, además, presenta algunos conceptos centrales de su obra como subjetividad, sensibilidad, placer y alteridad, constantemente retomados en toda la investigación. Finalmente, el tercer capítulo se divide en dos partes: la primera aborda el concepto de sensibilidad en Totalidad e infinito, y muestra que en esta obra Levinas sostiene que gracias a la sensibilidad emerge una subjetividad separada, es decir, única e idéntica a si; después de esto, presenta algunos problemas del concepto en relación con una presunta oposición que Levinas realiza entre la sensibilidad y el lenguaje. La tercera parte muestra como en su obra tardía Levinas supera dicha oposición; en De otro modo que ser, la sensibilidad no se opone más al lenguaje y está presente en la génesis pasiva del yo. En esta génesis, Levinas destaca una proximidad irreductible del yo con el otro y concluye que la subjetividad se constituye como respuesta a la apelación sensible del otro.
100

La carga probatoria en el proceso laboral a partir de las normas que regulan la conservación de los documentos en est ambito

Zuta Chávez, Jonathan Phili January 2018 (has links)
A través del presente trabajo examinaremos, como opera, en el marco de la Ley N.º 29497 (en adelante, NLPT), la carga de la prueba dentro del proceso laboral cuando las pretensiones que se ventilan en este versen sobre derechos que guarden directa relación con aquellos documentos de imperativa emisión y temporal manutención durante el desarrollo del vínculo contractual. Se parte de la hipótesis de que la fórmula empleada para la inversión o distribución de la carga probatoria es numerus apertus, pues habilita la posibilidad de remitirnos a nuevos supuestos creados por otras normas legales, en tanto que para aquellas situaciones no previstas por ley deberá aplicarse la regla general antes aludida. En línea con lo expuesto, concluimos que los supuestos de hecho contenidos en los artículos único de la Ley N.º 27029 y 21 del Decreto Supremo N.º 001-98-TR se adicionan al listado principal de reglas probatorias contempladas en el artículo 23 de la NLPT; mientras que lo dispuesto en los artículos 6 del Decreto Supremo N.º 004-2006-TR y 3 del Decreto Legislativo N.º 1310 delimitan la exigibilidad del cumplimiento de las normas legales a cargo del empleador. El objetivo es lograr una aplicación correcta del marco legal sobre la carga probatoria en el proceso laboral y así lograr identificar, que obligaciones, contenidas en las normas sustantivas, deben verificarse cumplidas por el empleador bajo la forma prescrita por las normas adjetivas y, en consecuencia, desde que momento nace el deber de probanza para el Trabajador.

Page generated in 0.0359 seconds