• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24730
  • 426
  • 18
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 25285
  • 25237
  • 25236
  • 25236
  • 25236
  • 25236
  • 11991
  • 5222
  • 4946
  • 3282
  • 3281
  • 3065
  • 2804
  • 2282
  • 2242
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Generando confianza en el comercio electrónico : análisis de la conveniencia de reconocer el derecho de retracto a favor de los consumidores que celebran contratos de consumo por internet

Barbosa Jaime, Viviana Lucía 03 September 2014 (has links)
Actualmente el comercio electrónico -en particular el de tipo Business to Consumer (B2C)- ocupa un lugar sumamente importante en la economía mundial. Este tipo de comercio no sólo se ha venido desarrollando y expandiendo a pasos agigantados y a gran velocidad, sino que además tiene una importante proyección de crecimiento a futuro que va de la mano con las nuevas herramientas tecnológicas de las que el consumidor se puede valer para realizar este tipo de transacciones. En América Latina el comercio electrónico ha alcanzado cifras importantes. Durante el año 2012, por ejemplo, los ingresos totales por transacciones de tipo B2C ascendieron a US$ 43 000 millones de dólares. Sin embargo, en el caso particular de Perú, el comercio electrónico aún constituye un mercado incipiente en comparación con los demás países y bloques de la región.1 Siendo esto así, podemos afirmar que el comercio electrónico en el país se encuentra muy por debajo de los niveles deseados y que, en este ámbito, el Perú no tiene una posición competitiva respecto de sus pares de la región. Uno de los principales obstáculos para el crecimiento del comercio electrónico es la falta de confianza de los consumidores en el mismo. Ante esta situación, los legisladores de diversos ordenamientos jurídicos -entre los que se encuentran Colombia, México, Argentina, Chile y la Unión Europea- han decidido aumentar los niveles de confianza en el comercio electrónico a través del fortalecimiento del sistema de protección al consumidor en este mercado, principalmente mediante el reconocimiento del derecho de retracto a favor de los consumidores que realizan este tipo de transacciones.
102

Programación del sistema electrónico de un robot manipulador de cinco grados de libertad

Chávez Méndez, José Sergio 30 July 2015 (has links)
En el presente trabajo de tesis se desarrolla la programación necesaria para manipular los cinco grados de libertad de un robot manipulador serial angular, creado por la Maestría de Ingeniería Mecatrónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dicha programación se encuentra parametrizada por el hardware heredado, el cual estará detallado en el trabajo de tesis titulado: "Diseño e implementación del hardware del sistema electrónico de un robot manipulador de cinco grados de libertad". Se requiere, principalmente, que el usuario consiga manipular de forma directa la posición angular a la que se solicite que cada articulación llegue. Esto debe realizarse a partir de la implementación de un sistema de control retroalimentado. Para tal fin se programaron la interfaz de usuario y el software de los microcontroladores utilizados bajo el modelo Maestro-Esclavos. La interfaz recibe los ángulos solicitados por el usuario y los envía al microcontrolador maestro que a su vez envía los datos a cada una de las articulaciones para las cuales se les solicitó movimiento; de esta forma, los microcontroladores esclavos realizan la ejecución del algoritmo de control necesario para llegar a la posición solicitada. Se implementaron cinco controladores PD monoarticulares de posición angular para cada grado de libertad mediante la emulación discreta de controladores continuos; esto se consiguió a partir de la obtención del modelo matemático de cada articulación a controlar según ensayos realizados. En el capítulo uno, se describe qué es y el por qué es importante un robot manipulador; asimismo, se describen algunos tipos de robots manipuladores. En el capítulo dos, se detalla los bloques funcionales que posee la electrónica de un robot manipulador y como estos son encarados. En el capítulo tres, se aborda el diseño y la implementación de la programación del sistema. Finalmente, en el capítulo cuatro, se describen las pruebas realizadas y se muestran los resultados del sistema implementado.
103

Un programa de capacitación para docentes coordinadoras de los PRONOEI

Coloma Manrique, Carmen Rosa 12 September 2016 (has links)
Entre los más graves problemas que afrontamos actualmente, se halla indudablemente la ineficiencia del sistema educativo. La frustración que sufre el hombre de nuestro país, la marginación, la pobreza, la ignoracia, la crisis económica, moral y cultural por la que atravesamos, son una dramática comprobación del fracaso de nuestro sistema educativo. / Tesis
104

Dinero rosa : el consumidor gay masculino de nivel socioeconómico medio alto en Lima

Armas Marquina, Miyela María 07 November 2014 (has links)
A pesar de que el grupo homosexual fue marginado por siglos, a mediados del siglo XX se percibieron, sobre todo en los países más desarrollados, ciertos cambios a nivel social y político a favor de ellos impulsados por la labor de los derechos humanos, movimientos sociales y al gobierno. En este contexto las empresas, que están en la búsqueda constante de nuevos segmentos, al convertirse ellos en personas más visibles dada su aceptación, se convirtieron; por ende, también en consumidores más visibles. Es así como visualizaron en ellos una oportunidad de mercado. Considero que este hecho contribuye de forma positiva en el proceso de inclusión, apoyo y notoriedad de estos grupos. Hoy en día, importantes marcas reconocidas a nivel mundial incluyen dentro de su estrategia de marketing al consumidor gay, pero esta decisión no es fortuita, pues hacer Pink marketing y ser gay friendly repercute positivamente en su imagen de marca y en sus ingresos. Con esa clase de acciones demuestra que es una marca socialmente responsable que busca la inclusión, factores que la humanizan y la hacen más afín a sus clientes (no todos necesariamente gays). Y en lo económico, pues este segmento y su condición DINK hace de él un consumidor económicamente atractivo; además, se le considera un consumidor leal dado que aún son pocas las marcas que dirigen su atención hacia ellos. En el Perú, un país en pleno desarrollo y camino hacia la modernidad se cree que podría presentarse el caso de marcas nacionales o internacionales que hagan Pink marketing dentro del territorio. Para ello, las empresas necesitan saber de qué manera la comunidad gay se identifica con las ofertas de compra existentes en el mercado. Entendiendo el sistema de valores gay friendly, las compañías podrán dirigir sus mensajes con mayor efectividad. A partir de esto, las empresas y las marcas pueden colaborar a desestigmatizar a grupos minoritarios o marginados como el caso de la comunidad LGTB. Se plantea una forma de entender la publicidad como elemento hacedor de cultura, estereotipos y conocimiento. Es importante dar inicio a un proceso de inclusión de las minorías, como la homosexual, en un país que siempre ha padecido de discriminaciones de todo tipo.
105

Metodología para la detección de vacíos y medición de espesores en el concreto, por medio del pulso ultrasónico

Lipa Cusi, Leonel, Alamo Carazas, José Del 14 December 2015 (has links)
Las construcciones han aumentado significativamente en el país, y de este modo, también los ensayos relacionados con los materiales usados para este fin. Los ensayos no destructivos buscan disminuir los ensayos destructivos en el concreto, ya que estos pueden analizar directamente la estructura sin alterarla. En el caso de una construcción, no se aprecia a simple vista si el concreto endurecido posee internamente vacíos o cangrejeras, por lo que para tener seguridad, se extraen núcleos de concreto de las zonas en controversia para así asegurar la uniformidad del concreto vaciado. El motivo de esta tesis es realizar una metodología para localizar vacíos dentro del concreto por medio de equipos de ultrasonido. Estos vacíos serán simulados por medio de esferas de poliestireno expandido y envases huecos de plástico o cartón. Los especímenes de concreto fabricados son: vigas de 15 x 15 x 52 cm con esferas de poliestireno expandido, y muros de 25 x 25 x 50 cm con poliestireno expandido y/o envases huecos en su interior. Para este fin, se utilizará un equipo ultrasónico de ondas P y un equipo pulso eco de ondas S. En el caso del ultrasonido de ondas P, se localizarán los materiales introducidos por medio de la variación de la velocidad de ultrasonido, sin embargo, con el equipo de pulso eco se utilizará la variación en el tiempo de viaje de las ondas del emisor al receptor. También, con el equipo pulso eco se medirá la profundidad perturbada por efecto de las ondas producidas, el sesgo en ubicación y profundidad de los materiales introducidos y el error en porcentaje al analizar espesores de los elementos de concreto fabricados.
106

Análisis de la participación de los árbitros en las interpretaciones prejudiciales en la Comunidad Andina: Una revisión a partir de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia

Altamirano Asmat, Víctor Alberto 23 May 2016 (has links)
La solicitud de consulta prejudicial es un incidente procesal supranacional que está contemplado en los artículos 32° al 36° del Acuerdo de Cartagena, suscrito el 28 de mayo de 1979, y en los artículos 121° al 128° del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (aprobado a través de la Decisión No. 500, el 22 de junio de 2001). Dicho recurso tiene un carácter accesorio y se desarrolla en dos momentos. Primero, con la presentación de una solicitud de trámite procesal por un juez nacional de carácter facultativa u obligatoria, ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Segundo, con la expedición de la sentencia interpretativa, que es de observancia obligatoria para el juez solicitante y para todas las demás autoridades que intervengan en la solución del caso hasta la finalización del proceso. Las consultas prejudiciales constituyen un mecanismo de colaboración judicial para garantizar la interpretación correcta y aplicación efectiva del Derecho de la Comunidad Andina en los Estados Miembros. Si bien sólo los jueces nacionales, previamente a la emisión de su fallo, pueden o deben solicitar la interpretación de la norma comunitaria aplicable en el proceso que conoce, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina tiene la competencia exclusiva para decidir qué se entiende por juez nacional de un Estado Miembro. Esto se lleva a cabo caso por caso a través del análisis de un conjunto de características consustanciales de un órgano jurisdiccional de acuerdo con el derecho interno de los Estados andinos y la naturaleza de la entidad consultante, a partir del principio de autonomía del Derecho Comunitario Andino. De esta manera, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina evalúa el desempeño de las funciones jurisdiccionales de quien solicita la interpretación prejudicial, exigiendo su constitución por mandato legal, que se trate de un órgano permanente, el carácter obligatorio de sus competencias, el deber de aplicar las normas comunitarias, el carácter contradictorio de los procedimientos a su cargo, el respeto al debido proceso, y la imparcialidad de sus actos. Según su interpretación extensiva del concepto de juez nacional, el Tribunal de Justicia ha reconocido no sólo a determinadas entidades administrativas o constitucionales de un Estado Miembro sino también, a diferencia de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, a los árbitros la facultad para realizar una consulta con la finalidad de obtener una interpretación de carácter prejudicial. Desde esa perspectiva, los árbitros son asimilados a los jueces nacionales y deben solicitar al Tribunal de Justicia la interpretación del derecho comunitario andino que sea aplicable al caso. Esta decisión conlleva dificultades en cuanto a su compatibilidad con la naturaleza de la institución arbitral.
107

¿Arbitrar o no arbitrar? he ahí el dilema: la vinculación del convenio arbitral a los no signatarios

Córdova Schaefer, Jesús Junior 20 November 2013 (has links)
¿Es posible imaginar el centro de la ciudad de Lima sin congestión vehicular? ¿Qué sucedería si en algún momento se decidiera quitar todo tipo de señalización urbana como los semáforos, borrar la cruzada de los peatones, las señalizaciones de pare o cruce, etc.? ¿Podría imaginarse que el centro de Lima u otros distritos interactúen conductores, combis y peatones sin señalización alguna y que esto funcione? Hace muchos años atrás en algunas ciudades de Holanda pusieron a prueba las anteriores interrogantes, e iniciaron un proyecto llamado “calles desnudas” (naked streets), con lo cual crearon el concepto de ciudades sin señales. Su creador, el ingeniero Hans Monderman, tenía como objetivo que estas calles sin señales, crearan un ambiente de una ciudad o de calles sin seguridad, con lo cual las personas (tanto peatones, conductores y ciclistas) al sentir esto, reforzaban sus propias medidas de seguridad teniendo mucho más cuidado (conocida también como la campaña unsafe is safe).1 Es decir, contrariamente a lo que se pudo haber pensado en un primer momento. Las calles sin señales, a pesar de aparentar ser una ciudad insegura, creaba el efecto inverso, de ser una ciudad -o al menos las callesmás seguras ¿por qué? La única regla, para la ejecución de este proyecto es que tanto los conductores como los peatones son iguales. Por lo que se origina un centro de negociación entre éstos para determinar quien cruza, así, los conductores tienden a reducir la velocidad y estar al tanto de lo que realiza el peatón, y éste pone atención a lo que hará el conductor. Este espacio compartido, está regido por el respeto y la atención de lo que hace el otro (esto es lo que llaman los expertos como psicológica conductiva) para reducir el tráfico, y los accidentes de tránsito, lo cual efectivamente se verificó en la realidad. Los índices de accidentes bajaron notablemente, y este esquema de ciudades sin señales fue replicada en otras ciudades de Europa con bastante éxito.
108

La cetrería en el Perú, historia, legislación y gestión para la conservación

Rodríguez Madalengoitia, David Guillermo 23 July 2014 (has links)
El presente trabajo recoge el análisis de los esfuerzos realizados por diferentes sectores o actores interesados en la práctica de la cetrería, la regulación de la actividad y la gestión para la conservación de las aves de presa en nuestro país.
109

Comportamento e projeto de barragem de rejeitos construída para montante

Mendoza Zambrano, Robert Jesús, Silver Endler, Matheus Bueno da, Figueiredo Maceira, Henrique, Moyses Neto, Raul 27 March 2018 (has links)
Uma barragem de rejeito é uma estrutura de terra, e o método mais utilizado para a disposição de rejeitos de mineração, atividade econômica de grande peso na receita nacional, porém, é um tipo de construção de elevado risco, cujas falhas históricas causaram impactos catastróficos à sociedade e ao meio ambiente, vide rompimento da Barragem de Fundão, em Mariana-MG. Por este motivo, este estudo visa revisar os conceitos envolvidos em um projeto de barragem de rejeitos, suas etapas e diferentes alternativas, e, posteriormente, sugerir dados hipotéticos para elaborar um projeto tecnicamente viável, cujo método de alteamento é a montante. Para o projeto, foram utilizadas ferramentas computacionais para realizar diversas análises, como percolação de água, evolução de pressões no solo e deformação, para compreender melhor o funcionamento de uma barragem e como as nossas decisões de projeto o afetam, assim como o seu desempenho. / A tailings dam is a land structure, and the most widely used method for disposing of tailings, a major economic activity in national revenue. It is a high-risk construction whose historical failures have caused catastrophic impacts on society and the environment, like the accident at Fundão dam in Mariana-MG. With this in mind, this study aims to review the concepts involved in a tailings dam project, its stages and different alternatives, and later to suggest hypothetical data to elaborate a technically feasible project, whose method is upstream. For the project, computational tools were used to perform various analyzes, such as percolation of water, evolution of soil pressures and deformation, to better understand the operation of a dam and how our design decisions affect it, as well as its performance. / Una represa de relaves mineros es una estructura para almacenar residuos de la actividad minera, y es el método más utilizado para la disposición de relaves mineros, actividad económica de grande peso en el ingreso Nacional. Es un tipo de construcción de elevado riesgo, cuyas fallas históricas causaron impactos catastróficos a la sociedad y al medio ambiente, por ejemplo, el rompimiento de la “Barragem de Fundão”, en Mariana-MG. Con esto en mente, este estudio pretende revisar los conceptos involucrados en un proyecto de represa de relave minero, sus etapas y diferentes alternativas; y posteriormente, sugerir dados hipotéticos para elaborar un proyecto técnicamente viable, cuyo método de disposición es aguas arriba. Para el proyecto, serán utilizadas herramientas computacionales para realizar diversos análisis como flujo de agua, evolución de las presiones de agua en el suelo, y deformaciones; para comprender mejor el funcionamiento de una represa y cómo nuestras decisiones de proyecto lo afectan, así como su desempeño.
110

Medidas de protección societarias contra adquisiciones hostiles

Baldeón Vellon, Francisco Javier 12 February 2014 (has links)
El trabajo pretende contribuir con una noción sobre cuál es el régimen legal óptimo que debería regular las medidas de protección que la administración de una sociedad listada puede implementar contra una oferta pública de adquisición hostil (medidas antitakeover) y discutir la tipicidad, taxonomía y funcionamiento de las principales medidas antitakeover, tanto prospectivas (o “preoferta”) como defensivas (o “postoferta”). En cuanto a las medidas prospectivas, la investigación concluye que estas suelen representar más bien un conflicto de intereses entre los los accionistas preexistentes en el momento en que la sociedad se volviera pública. En consecuencia, (i) si son promovidas por los accionistas, su legalidad debe ser analizada bajo el estándar que provee el derecho de sociedades para determinar si un acuerdo es lesivo de los intereses de la sociedad y, (ii) si son promovidas por la administración, su legalidad debe ser analizada bajo el deferente estándar del deber de cuidado (lo que en el derecho de Delaware, sería la business judgment rule). En cuanto las medidas defensivas, el trabajo identifica en el derecho comparado la existencia de hasta tres corrientes regulatorias: (a) la escuela de la management discretion, que postula que el empleo de las medidas antitakeover por parte de la administración debe ser permitido (v.g., el derecho de Delaware desde Time y Unocal/Unitrin); (b) la auctioneering rule (v.g. el derecho comunitario europeo), que postula que el empleo de tales medidas también debe ser permitido si contribuyen a generar una dinámica de subasta de la sociedad; y, (c) la passivity rule, que postula que el empleo de tales medidas solo debe ser permitido si es autorizado por los accionistas (v.g., el derecho inglés bajo el City Code). Considerando que el conflicto de intereses entre administración y accionistas en las operaciones de adquisiciones debe presumirse, el trabajo señala que ni la management discretion ni la auctioneering rule ofrecen argumentos definitivos para confiar en la administración la tarea de desplegar tácticas defensivas o conducir una subasta. El trabajo recomienda optar entonces por un modelo en donde las tácticas defensivas o la conducción de una subasta puedan ser desplegadas por la administración únicamente con el consentimiento de los accionistas. En ausencia de dicho consentimiento, la administración no debería ejecutar táctica defensiva alguna y limitarse a informar a posibles postores sobre la venta de la sociedad. En tal sentido, la propuesta del autor se asemeja a la corriente del autodenominado “constitucionalismo corporativo”, propuesto por un sector de la doctrina estadounidense. La parte especial del trabajo repasa cada una de las medidas antitakeover, sobre la base de los conceptos planteados. La tesis sugiere recoger el modelo propuesto en el reglamento de oferta pública de adquisición.

Page generated in 0.0485 seconds