• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24796
  • 428
  • 18
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 25353
  • 25304
  • 25303
  • 25303
  • 25303
  • 25303
  • 12032
  • 5240
  • 4964
  • 3285
  • 3282
  • 3071
  • 2806
  • 2285
  • 2247
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Diseño e implementación de un sistema de medición de radiaciones no ionizantes para ser montado en un vehículo aéreo no tripulado

Villena Prado, Giancarlo 30 May 2015 (has links)
Hoy en día, la creciente demanda de los teléfonos celulares y la gran variedad de compañías proveedoras de servicio móvil han conllevado a un aumento necesario de las estaciones base con el fin de mejorar la calidad de servicio para con los usuarios. Este crecimiento de antenas celulares ha provocado un grado de preocupación y temor en los ciudadanos debido a las ubicaciones en donde se instalan y operan las estaciones base omnipresentes, cada vez más cercana a nuestros hogares. La radiación proveniente de las estaciones base están categorizadas como emisiones no ionizantes, es decir, no tiene suficiente energía para causar ionización de las moléculas o átomos; sin embargo, a modo de precaución, la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP, por sus siglas en inglés) ha establecido límites máximos que se deben cumplir para garantizar que no se generará algún efecto negativo sobre la salud de la persona. Debido a que en la actualidad, en el mundo, aún se siguen realizando estudios para garantizar la inexistencia de algún tipo de riesgo a la exposición a estos campos electromagnéticos y que en el Perú abunda la informalidad en lo que respecta a la entrega de autorizaciones, control y supervisión de las antenas celulares, crece la incertidumbre sobre los efectos dañinos que podrían ocasionar el convivir en una sociedad rodeada de estaciones base. Por lo tanto, el asunto de estudio se restringe al diseño e implementación de un sistema que permita medir las radiaciones no ionizantes (RNI) de las antenas de telefonía celular con el fin de verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP’s) basados en la ICNIRP y establecidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). El diseño se elabora en los rangos de emisión de las bandas de retorno de 850 MHz y 1900 MHz, y se realizaron las pruebas de medición en dos escenarios: a nivel del suelo y montado en un vehículo aéreo no tripulado sobrevolando alrededor de una antena de telefonía celular. También se incluyen otras aplicaciones en las que se utilizan equipos analizadores de radiaciones no ionizantes en las que se podría utilizar el sistema propuesto.
162

Implementación de un prototipo de agitador electromecánico con movimiento orbital

Lázaro Concepción, Anthony Anibal 06 August 2015 (has links)
Los agitadores electro-mecánicos son equipos empleados en laboratorios, centros de salud e instituciones educativas. Estos son importados, pues no se producen en el país. El Grupo de Desarrollo de Equipos para Laboratorios Biológicos (EquiLaB) desarrolló, años atrás, un prototipo de agitador, el cual no se encontraba operativo. Por ello, la presente tesis se enfoca en la implementación de un agitador electromecánico que tenga las siguientes funciones: control de temperatura, entre el rango de [20 a 65] °C, con un error de +/-2°C, tiempo de operación exacto entre 1 y 99 minutos y velocidad del plato de giro, entre el rango de [100 a 255] RPM, con un error de +/-5RPM. Debido a ello, se buscó en el mercado modelos similares para compararlos con el prototipo que se encuentra en la universidad, pues se desea obtener un equipo que satisfaga las necesidades del consumidor. Se estudió cada etapa del prototipo para determinar cuáles de ellas podrían ser reutilizadas o reparadas para economizar: en materiales, tiempo de fabricación y diseño de nuevas tarjetas electrónicas. Posteriormente, se pasó a evaluar si se mantiene el programa del prototipo o se opta por crear uno nuevo en otro micro-controlador. Finalmente, se realizaron las pruebas con equipos de medición, en el laboratorio de la universidad, y se recopiló los resultados obtenidos. Se concluye que las mejoras implementadas en el equipo cumplen con los objetivos planteados, y se logra así un equipo operativo.
163

Simulación de fábricas de neutrinos

Jones Pérez, Joel 09 May 2011 (has links)
Una serie de experimentos con neutrinos ha establecido que estos tienen masa, existiendo una mezcla entre sus autoestados de sabor. La mezcla genera una oscilación entre estos autoestados durante la propagación de los neutrinos, descrita por una serie de parámetros y por la diferencia cuadrada de las masas. La propuesta con mayor sensibilidad en la medición de los parámetros de oscilación radica en futuras instalaciones llamadas "fábricas de neutrinos". Estas producirán un alto flujo de neutrinos a partir del decaimiento del muón, siendo capaces de medir una gran variedad de canales de oscilación.
164

El diseño industrial aplicado al semáforo vehicular y peatonal

Cardenal Valqui, Claudia 27 October 2011 (has links)
Dentro de las principales causas del congestionamiento vehicular en nuestro país encontramos el desorden vial y la inadecuada señalización de las normas de tránsito. Como consecuencia a este problema se producen numerosos accidentes de tránsito. Tanto los conductores como los peatones tienen responsabilidad porque no cumplen las normas de tránsito, produciendo un alto índice de accidentes. Esta investigación propone una alternativa de solución al sistema de semáforos de la capital, rediseñando aspectos vitales como visibilidad, percepción visual, respeto, mantenimiento entre otros. El siguiente trabajo de investigación, proporciona información adecuada que explica las múltiples deficiencias de la actual estructura del semáforo en Lima Metropolitana. Presentando una propuesta de solución al semáforo actual que comunique al usuario el mensaje vial de manera inmediata y eficaz. Es de destacar que la presente investigación contempla el diseño de una estructura de semáforo en relación a las necesidades actuales, en cuanto a material y forma exterior relacionada a una adecuada percepción visual. El sistema eléctrico que determina el funcionamiento de las luces, su control, y tiempos de ciclos no son motivos de estudio en este proyecto de tesis, ya que se considera que dicha información es competente al campo de la ingeniería del tránsito. Este trabajo se estructura en cuatro capítulos. El capítulo uno explica el marco conceptual. Inicialmente se expondrán los antecedentes de una ciudad, basado en la evolución de algunas megápolis, y el de la ciudad de Lima, focalizándo en el Centro Histórico como estructura modular aplicable a cualquier otro espacio geográfico similar. Se ha considerado al factor humano como vital en relación a los accidentes de tránsito, por lo que se hace un análisis del comportamiento de conductor y peatón limeño. También se explicará en la situación actual, los récords de accidentes, analizando las causas de los mismos. El siguiente sub - capítulo detalla un aspecto importante y particular: la identidad del ciudadano con relación a su ciudad y a los elementos que la componen. Se explica la relación de este aspecto con el respeto y cumplimiento a las señales del semáforo. Este es un punto importante pues definió el diseño modular de la propuesta. Si consideramos una estructura de fácil mantenimiento que garantice un funcionamiento óptimo obtendremos un semáforo que transmita un adecuado mensaje vial, generando respeto a la norma y mejorando con ello el reordenamiento vial. El aspecto acerca de la rápida configuración y colocación en la vía pública, en relación a las múltiples necesidades de señalizar llevó a proponer un diseño versátil de fácil intercambio de piezas para cubrir las diversas necesidades. Luego se explica la importancia del semáforo, analizando casos puntuales en el mundo. Posteriormente la investigación se centra en una explicación técnica, muy importante para reconocer los aspectos y componentes del semáforo actual. Centrando al tema, en cuanto a materiales se explica detalladamente las posibilidades y propiedades del material plástico. Analizándolo como material para diseñar una estructura que comunicará con eficiencia, concordancia y economía, un mensaje vial que pueda percibir, respetar y reconocer adecuadamente el conductor o el peatón. Bajo el aspecto técnico de la construcción se ha utilizado el material plástico, basándose experiencias en diseño con este recurso en una empresa local. Conociendo sus características y ventajas es que se ha considerado al plástico como elemento idóneo de fácil conformación para ser usado en la vía pública, mas aun en un contexto altamente corrosivo como el nuestro. El diseño de los semáforos metálicos actuales, implica un riguroso y costoso mantenimiento. Al no cumplirse eventualmente con esta tarea, se deteriora el semáforo, ocasionando que la información de las señales no sea respetada por el usuario. El diseño actual del cuerpo del semáforo y la ubicación del mismo, no favorecen a una correcta y rápida visualización e interpretación del mensaje por parte del conductor y del peatón. El factor humano ha sido vital en el diseño de una nueva propuesta de semáforos. En el siguiente sub - capítulo se relaciona la psicología de la percepción a la hora de transitar por la vía pública. En el capítulo dos se definen los problemas que presenta el semáforo actual. El capítulo tres explica detalladamente cada uno de los nueve aspectos representativos para la definición del semáforo, primero como exigencias y luego definiendo cada uno como solución. Para esta investigación se han realizado numerosas entrevistas a distinguidos profesionales de diversos campos - desde ingenieros de tránsito, arquitectos urbanistas hasta psicólogos de percepción- para conocer sus opiniones en relación al desarrollo de esta propuesta. Los comentarios han sido plasmados en un Cuadro de Entrevistas donde se relacionan las diversas opiniones para un mismo tema analizado desde diversos puntos de vista. Los aportes de diseño se mencionan en el capítulo cuatro. Finalmente en el capítulo cinco se detallan las conclusiones de la investigación. Al ser el semáforo un elemento de carácter público se han elaborado encuestas, así como focus group para definir aspectos como identidad, respeto a los símbolos patrios, e iconos de peligro, que ayudaron a definir el diseño conceptual del semáforo. Para no desviar la investigación todo el material técnico ha sido remitido a Anexos.
165

La evolución de la ilustración de moda para la demanda de los nuevos mercados

Baldárrago Reyes, Alexia Yasmina 21 November 2014 (has links)
El presente proyecto de tesis plantea una exploración al desenvolvimiento actual de la ilustración de moda dentro de la industria de la moda, en base al análisis de su desarrollo para su inserción masiva en los nuevos mercados de la moda. Este fenómeno, relacionado íntimamente al diseño gráfico y que se encuentra en pleno auge en la actualidad, ha generado un cambio importante en la demanda actual de ilustraciones de moda como recurso publicitario para la moda, en respuesta a las necesidades que afronta esta industria como consecuencia de los fenómenos sociales de la postmodernidad. Este tipo de ilustración era utilizada como un recurso publicitario a inicios del siglo XX, pero luego fue desplazada por la fotografía por no responder a las necesidades del mercado evolutivo de la moda. Sin embargo, hoy en día ha logrado posicionarse nuevamente como un recurso de importancia para la publicidad de moda y encontrar nuevos caminos para su desarrollo que representan oportunidades concretas para el diseño gráfico dentro del universo de la marca de moda. Para esto, la ilustración de moda ha debido sufrir varios cambios que le permitan adaptarse al contexto actual, situación que aún no ha sido debidamente analizada y explorada. Así también, todo este boom generado por la ilustración de moda en la actualidad se desarrolla en un contexto intemacional pero que aún no repercute a nivel local, una realidad que excluye tanto a la industria nacional de moda como a los profesionales locales del diseño gráfico de los beneficios que trae consigo esta nueva relación entre diseño y moda. El propósito de esta investigación es explorar aquellos factores que han generado este cambio en la ilustración de moda y su reposicionamiento actual en la industria de la moda; identificando conclusiones sobre éste fenómeno que ayuden a acercario a un contexto local para generar nuevas oportunidades de desan-ollo. Los objetivos son: i) evaluar el recurso de la ilustración de moda en las actuales condiciones de cultura y mercado de la moda; ii) aportar conocimientos estratégicos para la formación de diseñadores con competencias específicas en el campo de la ilustración de moda; iii) crear conciencia en la comunidad local de artistas gráficos respecto a las nuevas exigencias y oportunidades que se presentan con el resurgimiento de la ilustración de moda; iv) acercar este fenómeno a otras industrias relacionadas a la moda.
166

Diseño del sistema de aire acondicionado de una oficina zonal pública en Pucallpa

Dorregaray Portilla, Gustavo 04 November 2011 (has links)
La presencia del aire acondicionado es de vital importancia, sobretodo en las edificaciones publicas situadas en locaciones de climas tropicales, como es el caso de la ciudad de Pucallpa. En esta bella e importante ciudad se planea acondicionar un edificio que funcionara como una oficina zonal de una entidad publica, sirviendo también como agencia de aduanas. Previamente al desarrollo del proyecto se establecen definiciones relacionadas con los sistemas de aire acondicionado, sus componentes y accesorios. A su vez se mencionan normas y recomendaciones a seguir para el diseño. Luego se describe el proyecto, evaluando las condiciones climáticas del lugar al igual que la orientación de la edificación, la configuración de los ambientes las cuales junto a otros aspectos técnicos se detallan en la presente tesis y la importancia de este proyecto, el es una edificación de 4 pisos, la cual beneficiará a 400 personas en la ciudad de Pucallpa. También se ha seleccionado una opción de equipo de aire acondicionado adecuada para este proyecto, siendo en este caso un chiller refrigerado por aire de 315 kW (90 TR), evaluando las ventajas y desventajas frente a otras opciones para corroborar lo adecuado de la opción seleccionada. Se han realizado cálculos de carga térmica y de ha seleccionado un chiller refrigerado por aire y sus accesorios los cuales son parte del sistema de aire acondicionado de este proyecto. Por ultimo se presenta una evaluación económica de la opción seleccionada comparándola con una opción mas eficiente la cual lamentablemente no se utilizo por el espacio disponible. Se incluyen precios de adquisición, instalación, ingeniería, operación y mantenimiento.
167

La protección frente al despido arbitrario del trabajador de confianza en el sector público y privado

Morón Sánchez, Wilder Joubert January 2018 (has links)
El presente trabajo busca efectuar un análisis sobre la condición laboral de los trabajadores de confianza en el sector privado y el público, ello con la finalidad de determinar el trato diferenciado que se les da a los trabajadores de confianza en comparación con los trabajadores ordinarios. El análisis de este estudio tienes dos enfoques. El primero se centra en el caso de los trabajadores de confianza en el sector privado, principalmente en el cambio de criterio que el Poder Judicial ha experimentado mediante la Casación N° 18450-2015-LIMA, de fecha 23 de agosto del 2016, en la cual se establece que los trabajadores que ingresan directamente al empleo con el cargo de confianza, no les corresponde el pago de una indemnización por despido arbitrario, lo que constituye un cambio radical con respecto a su continúo pronunciamiento a favor del pago de la indemnización por despido arbitrario de los trabajadores de confianza. Por su parte, en el sector público, se aprecia que los trabajadores de confianza no son consideradores dentro de la carrera administrativa por disposición constitucional, y que a nivel legal a forma de acceso al servicio civil es por libre designación y la terminación de su vínculo con el estado es por libre remoción por la misma persona que lo designó, sin operar el pago indemnizatorio del cual si goza su par en el sector privado. Estos dos enfoques permitirán determinar si la diferenciación entre ambos sector con respecto al trabajador de confianza, tiene una justificación jurídica válida que permita justificar el trato diferenciado. El análisis de este estudio se realizará bajo la óptica de los instrumentos internacionales así como de las normas constitucionales y legales nacionales, para poder determinar si la diferenciación de trato a un mismo cargo tiene un sustento jurídico válido.
168

El estándar de consumidor razonable aplicado en los consumos fraudulentos generados por clonación

Meza Alayo, Paola Victoria 21 December 2012 (has links)
La mayoría de personas, hoy en día, posee una tarjeta de crédito, normalmente para la compra de bienes y/o contratar servicios. Apuesto que la mayoría de nosotros al haber firmado el contrato de tarjeta de crédito no lo ha leído y es más, no sabe que tiene un deber de custodia de la misma; es decir, no sabe que al momento de hacer uso de la misma, tiene la obligación de vigilarla de manera que no vaya ser víctima de una clonación. Sin embargo, muchos factores, entre ellos la confianza que se tiene al comprar en un establecimiento, hace que nos descuidemos y que días después (cuando nos llega el estado de cuenta de la tarjeta) nos percatemos que existen consumos que no reconocemos. En la actualidad, las tarjetas de crédito han servido como un medio eficiente para agilizar las transacciones comerciales; sin embargo, el mismo avance tecnológico que nos trajo ventajas ha traído una serie de riesgos.
169

Impacto de la facilitación del comercio sobre los flujos comerciales del Perú con los miembros del APEC.

Rosas del Portal, Javier Martín 27 August 2014 (has links)
Uno de los principales objetivos de la presente tesis es construir índices de facilitación del comercio en exportaciones e importaciones que reflejen, en particular, la eficiencia de los procedimientos aduaneros. Estos índices deben ser, en la medida de lo posible, objetivos y responder a las necesidades descritas por Wilson et al. (2004), APEC (2013), OECD (2013) entre otros, tales como comparabilidad y progresividad en el tiempo. Asimismo, deben hacer frente a los problemas de cobertura limitada, calidad y dificultad de agregar información de diferentes fuentes, muchas de ellas de naturaleza cualitativa.
170

Dispensador automático de pastillas

Sánchez Noriega, José Luis 08 August 2015 (has links)
El presente trabajo consiste en el diseño de un dispensador automático de pastillas, orientado principalmente a personas enfermas de la tercera edad que suelen tener problemas para recordar el momento y la dosis exacta de pastillas que deben tomar para cumplir con su tratamiento médico. El dispositivo permite almacenar pastillas en hasta 7 contenedores distintos e ingresar a través de una interfaz gráfica los horarios y dosis de cada una de ellas. El sistema alerta al usuario cuando llega el momento establecido para tomar las pastillas y además extrae las pastillas necesarias de cada contenedor, para luego colocarlas en un compartimento final desde donde el usuario puede recogerlas. En los siguientes capítulos se explicará el diseño del sistema mecatrónico planteado, haciendo énfasis en su funcionamiento y lógica de control. Además se mostrarán los planos mecánicos y eléctricos en los que se puede apreciar detalladamente el interior del sistema y cómo es posible realizar las funciones descritas manteniendo un diseño compacto (30 cm x 25 cm x 15 cm), de modo que se adecue a distintos espacios.

Page generated in 0.046 seconds