• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24796
  • 428
  • 18
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 25353
  • 25304
  • 25303
  • 25303
  • 25303
  • 25303
  • 12032
  • 5240
  • 4964
  • 3285
  • 3282
  • 3071
  • 2806
  • 2285
  • 2247
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

La dirección de arte en el cine contemporáneo : la evolución de la dirección de arte en el desarrollo de la acción dramática : el caso de Edward manos de tijeras, Mujeres al borde de un ataque de nervios y Oldboy.

López Lavado, Ángela Elizabeth 14 October 2015 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo encontrar la relación de la dirección de arte con el desarrollo de la acción dramática en tres películas que siguen tres tradiciones estéticas y cinematográficas diferentes. En primer lugar, se hará una revisión de la película Edward, Manos de Tijeras, de Tim Burton, director estadounidense reconocido por un estilo oscuro pero infantil al mismo tiempo. Luego, se revisará Mujeres al borde de un ataque de Nervios, película de Pedro Almodóvar, el representante contemporáneo de mayor importancia de España, reconocido por su trabajo con problemáticas femeninas y marginales. Y por último se revisará Oldboy, de Chan Wook Park, director surcoreano cuya obra representó a su país en Cannes y ganó el Gran premio del Jurado en el año 2004. Es importante tener presente la diferencia entre la dirección de arte y las demás áreas de trabajo que contribuyen con la estética visual. La dirección de arte es el área que propone el estilo visual de la película y trabaja con los elementos que componen el encuadre como objetos de utilería, escenografía, vestuario, peinado y maquillaje. La dirección de foto propone la estética desde el punto de vista de la cantidad y la cualidad de la luz, además de la óptica con la que se registrarán las escenas. La dirección de actores, por su cuenta, se ocupa del desenvolvimiento de las acciones por los personajes. Por último, la dirección general propone la atmosfera general de la película y utiliza a las demás áreas como piezas de rompecabezas, incluyendo al área de sonido, y edición. La dirección general se ocupa de que cada área trabaje sus propuestas dentro de un mismo concepto, y que todas ellas estén sincronizadas. La dirección de arte es lo primero que entra en contacto con el espectador. Es la forma en que la historia es contada sin que el espectador deba pedir una explicación de lo que ve. La manera cómo se compone un encuadre dice mucho acerca de la acción dramática, de manera general, contextualiza y describe la historia. Esta manera de componer varía dependiendo de quien lo haga. Como todo ser humano, cada realizador, director o director de arte ha tenido distintas experiencias en su vida, con lo cual ha generado un estilo estético y una tendencia hacia determinamos recursos artísticos.
172

Planeamiento estratégico para los langostinos del Perú

Díaz Castro, Edwin Antonio, Enciso Jurado, Diana Clementina, López Salas, Gary Charles, Silva Martínez, Edgar Alexander 14 July 2017 (has links)
En la última década, el Perú ha mostrado un crecimiento económico sostenido que ha convertido al país en un destino atractivo para la inversión privada, ya sea extranjera o nacional. Este crecimiento ha sido con base principalmente en el incremento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales. La Industria de Langostinos del Perú aporta a las exportaciones no tradicionales con una contribución a la economía del país, que va en aumento año tras año. En la última década se registró un crecimiento importante de esta industria, reflejado en el aumento de los niveles de producción, comercialización y en los demás aspectos relacionados con la misma. Parte del éxito, está representado en la capacidad de la industria para superar diversos eventos externos relacionados con los cambios climáticos y de enfermedades, como la mancha blanca que aquejó la producción hace algunos años, frente a los cuales los productores respondieron con la búsqueda de nuevas opciones que les permitieron estabilizar la producción, a través de mejora en sus capacidades técnicas y productivas. El Perú es un país privilegiado en condiciones climáticas, geográficas y disponibilidad de recursos naturales, los cuales si son adecuadamente aprovechados promete un crecimiento aun mayor de la Industria de Langostinos y sumado a esto los mercados internacionales han aumentado la demanda de langostino, y se viene gestionando el desarrollo de alianzas estratégicas con el estado para promover la investigación científica, desarrollo de capacidades y promoción del langostino a nivel internacional. Todo lo anterior, proporciona un marco favorable para el crecimiento de la industria en los próximos años, que pueda fortalecer los mercados actuales y permitir el ingreso a nuevos mercados, así como atender y satisfacer la demanda interna de langostino / In the last decade Peru has shown sustained economic growth, which has made it an attractive country for private investment, whether foreign or domestic. This growth has been based on the increase of traditional and non-traditional exports. The shrimp industry in Peru, which is part of non-traditional exports, increases its contribution to the country's economy year by year. Consequently, in the last decade, it has registered a significant growth, reflected in the increase in production, commercialization and other aspects related to the same. Part of its success is represented by the industry's ability to overcome several external events related to climate change and to the white spot disease that affected production in the past years, to which producers responded by looking for new options that allowed them to stabilize the production, through improving its technical and productive capacities. Peru is a privileged country in climate conditions, geography and availability of natural resources, which if are properly employed is possible to achieve even greater growth in the shrimp industry, in addition to the international context of increased demand for shrimp and the development of strategic alliances with the national government to promote scientific research, capacity development and international promotion for the shrimp. This provides a favorable framework in the coming years for the growth of the industry that can increase participation in current markets and boost entry to new markets, as well as meet internal demand for shrimp
173

Diseño de un exoesqueleto para rehabilitación de miembro superior accionado por una interfaz cerebro - máquina

Mio Zaldívar, Renato Alonso 25 July 2015 (has links)
Uno de los temas de creciente preocupación en la actualidad es el envejecimiento de la población mundial. Solo para el 2020, 13 países podrán ser considerados “súperenvejecidos” (aquellos con 20% o más de habitantes de edades mayores a 65 años), mientras que para el 2030 se sumarán otros 21 a la lista [1]. El Perú no está excluido de este fenómeno demográfico, ya que según estadísticas se estima que entre el 2015 y el 2050 el porcentaje de la población mayor de 65 años se incrementará de 6.38% a 15.69% [2]. Uno de los sectores donde el impacto será más notorio es la medicina, ya que diversas dolencias son más frecuentes en la tercera edad. Esta disciplina deberá adecuarse y buscar métodos más eficientes de atención para dar abasto a la creciente demanda. Ante esta problemática, los países más avanzados en el campo de la tecnología están empezando a dar soluciones eficientes a los problemas médicos desde el campo de la robótica y la biomecatrónica. En este ámbito, prótesis robóticas, exoesqueletos de asistencia y rehabilitación, y equipos robotizados para cirugía son algunos de los avances en el campo que prometen alcanzar óptimos resultados. En particular, los exoesqueletos suelen ser usados en la rehabilitación de pacientes con trastornos neuromusculares, como quienes han sufrido de accidente cerebrovascular o lesión de la médula espinal. Este trabajo tiene como objetivo presentar el diseño de un exoesqueleto para brazo con tres grados de libertad, tal que el usuario realice dos tipos de movimientos del hombro (flexión-extensión y abducción-aducción) y la flexión del brazo por la rotación de la articulación del codo. El exoesqueleto estará orientado a la rehabilitación de miembro superior en quienes han sufrido accidente cerebrovascular. El accionamiento del mecanismo será por señales cerebrales obtenidas por una interfaz cerebro-computadora no invasiva. De este modo, cuando el usuario piense en realizar un movimiento con el brazo (asociado a una actividad de la vida diaria), accionará los actuadores y se ejecutará un movimiento predeterminado dentro de un volumen de trabajo seguro. El movimiento contribuirá a la rehabilitación de la misma manera en que se hace con asistencia humana, pero agregando el que el paciente siempre participe activamente, lo cual es un factor motivante que puede estimular a que el paciente concientice el movimiento y estimule la plasticidad del cerebro para la recuperación de su discapacidad. En el capítulo 1 se presenta la problemática asociada con quienes han sufrido de accidente cerebrovascular y requieren de un tratamiento de rehabilitación. En el capítulo 2 se presentan un estudio del estado del arte en exoesqueletos e interfaces cerebro-computadora. En el capítulo 3 se presentan los requerimientos con los que debe cumplir y algunas características deseables para el exoesqueleto, seguidas del concepto óptimo que daría solución a la problemática. En el capítulo 4 se presentan los componentes y planos del diseño mecánico y electrónico, y los diagramas de flujo correspondientes al sistema de control. En el capítulo 5 se presentan los costos de cada componente mecánico y electrónico, así como el precio total de un prototipo del diseño presentado. En el capítulo 6 se presentan las conclusiones con respecto a este trabajo.
174

Evaluación del procedimiento de soldadura de la unión disímil entre aceros API 5L X70 PSL1 y ASTM A707 L5 F65

Luna Tejada, Renzo André 14 July 2015 (has links)
En el presente trabajo se evaluó la especificación de procedimiento de soldadura para la unión disímil entre una brida y una tubería de materiales API 5L X70 PSL1 y ASTM A707 L5 F65 (no homologado por ASME) respectivamente, ambas de 24 pulgadas de diámetro y 21.5 milímetros de espesor. Los procesos de soldadura empleados fueron GTAW y SMAW, el primero para el pase de raíz y el segundo para los pases de relleno. El objetivo general de la tesis es el de calificar el procedimiento de soldadura para la unión entre la brida y la tubería antes mencionadas, con la finalidad de asegurar su implementación en el sistema de transporte de gas natural por ductos. La caracterización de los materiales base se realizó a través de ensayos de análisis químico y de tracción. El análisis químico reveló que el acero ASTM A707 L5 F65 presenta variaciones con respecto a la composición química nominal del acero ASTM A707 L5 Cl4, particularmente, en los porcentajes en peso de manganeso y molibdeno. Asimismo, se realizaron ensayos de calificación del procedimiento de soldadura. Del cupón soldado se extrajeron dos probetas para ensayos de tracción, cuatro probetas para ensayos de doblez lateral y nueve probetas para ensayos de impacto. En los ensayos de tracción la fractura se presentó en el material base y los esfuerzos máximos obtenidos fueron ligeramente mayores al esfuerzo de tracción de la junta soldada, los ensayos de doblado no revelaron defectos relevantes y en los ensayos de impacto los valores de energía absorbida por el material fueron mayores al mínimo establecido por la especificación técnica API 5L. Por otro lado, se realizaron ensayos de inspección visual y de macrografía, los cuales no revelaron discontinuidades en el cordón que afectaran la calidad del mismo. Sobre la base de los resultados obtenidos se concluyó que, según lo estipulado en el código ASME sección IX, el procedimiento de soldadura propuesto se encuentra calificado y, por consiguiente, la ejecución del cordón de soldadura entre la brida y la tubería mencionadas debe realizarse en función de dicho procedimiento.
175

El dibujo : proceso creativo y resultado en la obra artística contemporánea

Cruz Gastelumendi, Pablo A. 08 May 2013 (has links)
Este documento se centra en el proceso visual y cognoscitivo del acto de dibujar y así mismo en su vínculo directo o indirecto con el proceso creativo, sin descuidar el aspecto de dominio técnico. Se indaga sobre la importancia del dibujo para el desarrollo del proceso creativo y expresivo del artista plástico y que mediante su práctica se puede llegar a dominar no solo su uso técnico, sino también su rol como medio de comprensión de la realidad inmediata. Si bien después de la aparición de la fotografía y el desarrollo de la era industrial, el dibujo ha trascendido su utilización clásica de estudio previo de una obra, con el transcurrir del tiempo se ha dado paso a un uso más amplio, no sólo en el campo de las artes plásticas sino también en otros ámbitos como el científico, el médico, etc. Aun así, en el campo de la educación básica, superior y artística, en nuestro medio, su uso como herramienta para ejercitar la percepción visual es aún bastante limitado y hasta podría decirse sub valorado, teniendo en cuenta la facilidad de realización y versatilidad de este medio.
176

Propuesta y validación de un nuevo método para cuantificar bromo

Gallegos Moreno, Hellen Heriburg 24 September 2013 (has links)
El bromo es un elemento muy reactivo que se encuentra distribuido en la naturaleza principalmente como bromuros, en pequeñas cantidades. El agua de mar es una fuente virtualmente ilimitada de bromo, cuya evaporación da lugar a la formación de salmueras, sustancias complejas y de gran valor económico debido a la gran concentración de sales disueltas. La determinación de trazas de bromuro, especialmente en muestras de composición y naturaleza compleja como el agua de mar, es un problema difícil de encarar. Los métodos convencionales para la cuantificación de bromuros por gravimetría, yodometría, entre otros, no son confiables debido a la compleja composición del agua de mar cuyos iones provenientes de las sales disueltas actúan como interferentes. El método más utilizado hasta hace unos años fue el que corresponde a la Norma ASTM D3869-09: Métodos estándares de ensayo para iones ioduro y bromuro en aguas salobres, agua de mar y salmueras. Sin embargo, desde hace unos años este no es viable debido al uso de tetracloruro de carbono como solvente de extracción al ser un reactivo prohibido debido a su toxicidad y considerado por el Protocolo de Montreal como una de las sustancias que agotan la capa de ozono. La investigación plantea la optimización y validación de un método cuantitativo para evaluar la concentración de bromuros en el rango de 34 a 200 mg/L, basado en el procedimiento descrito en la Norma ASTM D3869-09. Este nuevo método colorimétrico hace uso de la oxidación de iones bromuro a bromo molecular mediante la reacción de iones bromuro con óxido de cromo (VI) en solución ácida; luego el bromo molecular resultante de la reacción anterior, es extraído con disulfuro de carbono analizando su concentración por espectroscopia ultravioleta-visible a 420 nm. Como resultado de esta investigación, se ha comprobado la validez del método propuesto para evaluar la concentración de bromuro en el rango de 34 a 200 mg/L, se han establecido las condiciones específicas para el tratamiento de las muestras y se ha validado el método siguiendo la guía de IUPAC para validaciones realizadas por un solo laboratorio. Se comprobó que el método es robusto, preciso, veraz y que las concentraciones máximas de sales que pueden estar presentes en la muestra sin interferir en la cuantificación de iones bromuro es de de 224 ppm de sulfato de calcio, 292 ppm de cloruro de potasio, 657 ppm de cloruro de sodio, 1527 ppm de sulfato de magnesio y 40 542 ppm de cloruro de magnesio. Además, se obtuvo la incertidumbre expandida del método igual a ± 0.1418 ppm.
177

La huida y el miedo : la calificación y protección jurídicas de personas que abandonan sus estados a causa de conflictos armados

Salvador Pomalaza, Karen Morgana 14 October 2016 (has links)
El fenómeno de la migración de personas, interna e internacional, supera ampliamente las posibilidades de su disertación desde diversas disciplinas del conocimiento. Esto debido a que responde a múltiples factores, es altamente versátil y sus dimensiones o consecuencias son tan extensas que es difícil realizar un estudio que abarque todas sus aristas. Pese a estas limitaciones, es inevitable intentar estudiar este fenómeno desde las ciencias jurídicas, en particular, el Derecho Internacional. En el Derecho Internacional Público existe la posibilidad de categorizar las diversas formas de migración con la finalidad de otorgar estándares de protección especializados. Este paso inicial es relevante para la aplicación de una serie de derechos que no podrían usarse a otras categorías de migrantes. Desde esta perspectiva, ¿cuál es la categoría jurídica que los Estados deben aplicar para proteger a las personas que huyen de los graves efectos de los conflictos armados? Responder esta pregunta es muy importante hoy y lo será en el futuro. No hay sociedad que se haya visto exenta del suceso de conflictos armados, que es, al parecer, connatural al ser humano. Uno de los efectos inmediatos de la realización de los conflictos armados es la huida de la población civil a otros territorios en busca de seguridad. Tal huida no sería necesaria si las partes en conflicto respetasen los principios y normas del derecho internacional humanitario contemporáneo. Me refiero al principio de distinción, en particular, que prohíbe realizar ataques a la población civil. Pero de la misma manera en que los conflictos no deberían existir, las violaciones al Derecho Internacional Humanitario tampoco, aunque esta afirmación resulta sobre todo teórica. La realidad demuestra que los conflictos provocan la huida de las personas dentro o fuera del Estado envuelto en el conflicto.
178

Determinación de las constantes ópticas y el espesor de películas delgadas semiconductoras depositadas por pulverización catódica de radio frecuencia sobre substratos ligeramente abosorbentes en la región visibles

Tucto Salinas, Karem Yoli 05 February 2013 (has links)
En este trabajo se describe el método de Swanepoel (1983) [1] y el método propuesto por Guerra J A (2010) [2] para caracterizar películas delgadas usando sólo el espectro de transmitancia óptica. La película es caracterizada al quedar determinadas las constantes ópticas y el espesor. Esta tesis presenta una modificación al método de Guerra, a fin de considerar en los cálculos el efecto de la absorción del substrato. La ecuación de transmitancia del sistema película substrato es descrita y obtenida siguiendo la teoría matricial de sistemas multicapas cuya base se encuentra en la teoría electromagnética. Usando el software Wolfram Mathematica v.8.0 se implementa un programa con el método propuesto en el presente trabajo para substratos absorbentes. Este programa es puesto a prueba usando datos de transmitancia óptica simulados y reales. Las medidas son realizadas usando un espectrofotómetro que mide la transmitancia de películas delgadas, en este caso carburo de silicio amorfo hidrogenado (a-SiC:H) depositadas sobre substratos de vidrio ligeramente absorbentes (B270) y fluoruro de calcio (CaF2). Las películas delgadas se fabricaron en el Laboratorio de Ciencias de los materiales de la Sección Física de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Las constantes ópticas obtenidas de aplicar el método propuesto por Guerra a la película sobre substrato de CaF2, y aquellas obtenidas aplicando el presente método propuesto para películas sobre substratos de vidrio, son comparadas.
179

Un explorador distinto : los sentidos de la metáfora del arqueólogo a lo largo de la obra de Freud

Escardó de la Fuente, Adela 16 May 2014 (has links)
A propósito del valor de las metáforas, se analiza la metáfora del arqueólogo en la obra de Freud. Dicha metáfora condensa elementos psicoanalíticos esenciales: la concepción de la temporalidad y la perspectiva del explorador psicoanalítico, a partir de la evolución de las dos tópicas. Distinguiéndose del objeto arqueológico, el psicoanálisis trabaja con un objeto vivo, lo que propicia una labor analítica de construcción, punto que ha sido profundizado por la clínica posfreudiana. Se revisan las dos tópicas y sus implicancias para el cambio de perspectiva desde el punto de vista del investigador psicoanalítico. / This paper considers the value of metaphors, and analyzes Freud´s archaeology metaphor in depth. The archaeological metaphor condenses psychoanalytical fundamentals: i.e., the idea of temporality and the psychoanalytical explorer´s perspective from the viewpoint of both topographical and structural theories. In contrast with the object in archaeology, psychoanalysis works with a live object. In itself this promotes the analytic task of construction and has been taken up by postfreudians. Both Freudian mental apparatus theories are discussed as well as their implicancies for the change of perspective from the psychoanalytic researcher point of view.
180

La Carta Democrática Interamericana: los supuestos que afectan la institucionalidad democrática y sus mecanismos de defensa

Villavicencio Morales, Andrea María 09 April 2016 (has links)
La Organización de Estados Americanos (en adelante, OEA), desde su creación en el año 1948 ha tenido como una de sus piedras angulares al sistema democrático, siendo el fortalecimiento de la democracia y promoción de la buena gobernabilidad una de sus principales tareas. No obstante, desde el nacimiento de la OEA han tenido lugar en distintos Estados miembros crisis que afectaban a la democracia representativa. Como muestra de ello están los golpes de Estado, como los sucedidos en Brasil (1964), Panamá (1968), Chile (1973), Argentina (1976), Paraguay (1989), Honduras (2009), entre otros, o los autogolpes, como el ocurrido en el Perú en el año 1992. A raíz de ello, durante las dos últimas décadas la OEA ha creado instrumentos para responder a esta problemática, tales como la Resolución de la Asamblea General AG/RES. 1080 (XXI-O/91), el Protocolo de Washington y la Declaración de Quebec. Sin embargo, todos estos instrumentos limitan la protección de la democracia a impedir el derrocamiento de los gobiernos democráticamente electos, sin prever aquellos casos en donde hay un paulatino quiebre de la misma a raíz de situaciones que atentan contra supuestos tales como el ejercicio del poder con sujeción al estado de derecho, la separación e independencia de los poderes públicos, el respeto por los derechos humanos y la libertad de expresión y de prensa, entre otros, todo ello por actos cometidos desde el propio Poder Ejecutivo.

Page generated in 0.0338 seconds