• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 234
  • 11
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 260
  • 202
  • 159
  • 125
  • 125
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 118
  • 52
  • 52
  • 45
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Diseño e implementación de un sistema interactivo de respuesta de voz (IVR) piloto para la reserva de boletos del ferrocarril Cuzco-Machu Pichu

Ortega Gallegos, David Alfonso 09 May 2011 (has links)
El proyecto de tesis consiste en el estudio, diseño e implementación de un sistema IVR IP de interfaz telefónica bilingüe (español inglés) para la reserva de boletos del ferrocarril de Cuzco para el viaje desde la estación de San Pedro hasta la ciudadela Machu Picchu (Aguas Calientes). Este sistema consistirá en una arquitectura conformada por tres servidores: El primero será una PBX IP implementada en software libre, el segundo un servidor de requerimientos que tramitará pedidos y almacenará la lógica del sistema, y el tercero un servidor de Base de datos que sigue el modelamiento desarrollado en este trabajo.
182

Modelo de entonación para un sintetizador de voz con aplicación a un sistema de información vía telefónica en cines

Flores Álvarez, Crisaida Marlit 10 February 2010 (has links)
Los sistemas de diálogo vía telefónica son desarrollos en los cuales la computadora emula el comportamiento humano para dar respuesta a la consulta del usuario. En este contexto, la entonación con la cual la computadora emita la respuesta, tiene un papel importante, pues es el factor que dotará de naturalidad al sistema. En tanto esté bien modelada, la entonación permitirá que para el usuario sea casi imperceptible la diferencia entre una voz de persona y una voz sintética.
183

Alteraciones vocales en los profesores del CEENE Fernando Wiese Eslava y del Colegio Antares

Bojorquez Rivera, Mariela Monica, Rodriguez Vargas, Sonia Elizabeth 07 September 2018 (has links)
El Presente estudio fue de tipo descriptivo empleando un diseño descriptivo simple. Tuvo como propósito evaluar la frecuencia de las alteraciones vocales en los profesores del CEENE Fernando Wiese Eslava y del Colegio Antares empleando un cuestionario de seis preguntas cerradas que brindaron información sobre su edad, años de servicio, horas de clases semanales, síntomas y causas de alteraciones vocales; y las grabaciones de sus voces, que fueron evaluadas realizando un análisis perceptivo – auditivo a través de la Escala GRBAS que permitieron clasificarlas según los grados de ronquera, tensión, voz soplada, nasalidad y astenia. Se encontraron alteraciones vocales en los profesores de ambos colegios con un 80 % en el Colegio Wiese y un 53 % en el Colegio Antares, las cuales no comprometen la inteligibilidad del contenido hablado dado que el índice de disfonía en ambos colegios fue menor a siete. No se encontró concordancia entre las alteraciones vocales manifestadas por los profesores en los cuestionarios en ambos colegios y los resultados que arrojó la evaluación perceptiva auditiva de sus voces.
184

Módulo de reconocimiento de voz a texto independiente de locutor para sistemas de diálogo

García García, Ursula del Milagro 09 May 2011 (has links)
En la actualidad, gracias al avance de la tecnología y del desarrollo matemático, los sistemas que interactúan con el usuario utilizando el habla son una realidad en varias partes del mundo, principalmente dando información sobre diversos dominios, ya sean viajes en avión y en tren, búsquedas medicas, etc. Sin embargo, construir uno implica una investigación multidisciplinaria, donde se mezclan la lingüística, el procesamiento digital de señales y la inteligencia artificial.
185

Características vocales y autopercepción de la voz de los estudiantes del II ciclo de las maestrías PUCP - CPAL 2020-2021

Gutiérrez Vidal, Gabriela Dora, Sandoval Huamán, Katherine Yuliana 04 June 2024 (has links)
Esta investigación busca identificar las Características y la autopercepción de la voz de los estudiantes del II ciclo de las Maestrías PUCP - CPAL 2020 - 2021. La investigación es básica y la muestra estuvo constituida por 27 participantes que accedieron al estudio, quienes fueron evaluadas individualmente a través de la plataforma Zoom utilizando el Análisis Perceptivo Auditivo de la voz de Mara Behlau 2009, el PRAAT VERSIÓN 6.0.33, el Índice de Desventaja Vocal (IDV) creado por Barbara H. Jacobson y col. en 1997 y de un cuestionario validado por un juicio de expertos, para establecer si existen o no diferencias entre la autopercepción de la voz y las características vocales de los participantes. La conclusión del estudio describe como es la autopercepción del II ciclo de las Maestrías PUCP - CPAL 2020 – 2021 según el análisis perceptivo auditivo realizado. Asimismo, se identifica que el 81% de los sujetos evaluados presentó una voz adecuada, siendo la característica más frecuente la disfonía (7%), la voz ronca (7%) soplada (5%). Finalmente, se concluye, que el 19% de los sujetos evaluados presentó algún tipo de problema en su voz durante el trabajo virtual. Siendo el dominio orgánico el de mayor incidencia, aun cuando no fue muy significativo. / This research seeks to identify the vocal characteristics and self-perception of the voice of the students of the II cycle of the Masters PUCP - CPAL 2020 - 2021. The sample consisted of 27 participants who agreed to participate in the study, who were evaluated individually through the Zoom platform due to the health emergency caused by the COVID-19 Pandemic. To carry out this research, a questionnaire validated by an expert judgment was elaborated, for the compilation of the data, in addition the Auditory Perceptual Analysis of Mara Behlau 2009 was used, the PRAAT VERSION 6.0.33 and the Index of Vocal Disadvantage (IDV) created by Barbara H. Jacobson et al. in 1997. The research belongs to a simple descriptive approach; Therefore, it identifies the voices of the students of the II cycle of the PUCP - CPAL Masters in the mention of Learning Difficulties and those of Speech Therapy with the mention in Language Disorders in Children and Adolescents, and Orofacial Motor, Voice and Stuttering, to from the conclusions found in the present study, it is clear that there is no relationship between the self-perception of the voice that the study subjects have and the auditory perceptual analysis carried out. Likewise, it is identified that 81% of the subjects evaluated presented an adequate voice, the most frequent characteristics being dysphonia (7%), hoarse voice (7%) and puffed voice (5%). Finally, it is concluded that 19% of the evaluated subjects presented some type of problem in their voice during virtual work. Being the organic domain the one with the highest incidence, even when it is not significant.
186

Conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en docentes del nivel inicial y primaria de colegios de Fe y Alegría Lima Este

Garay Nina, Ethel Luisa 11 December 2012 (has links)
En nuestro país existen escasas investigaciones acerca del conocimiento que tienen los profesores sobre el desarrollo del lenguaje. Por tal motivo, en el siguiente estudio se evalúa y compara el conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en 216 docentes de inicial y primaria de los colegios de Fe y Alegría de Lima Este a través de un cuestionario. La investigación es descriptiva y comparativa con dos grupos de docentes de diferentes niveles. Los resultados nos permitieron concluir que los docentes tienen un nivel promedio sobre los conocimientos de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas y no existen diferencias significativas del conocimiento entre los docentes de inicial y primaria. PALABRAS CLAVES: desarrollo fonológico, dificultades fonológicas, procesos fonológicos, nivel de conocimiento. / In our country there is little research about the knowledge of our teachers on language development. For this reason, the following study evaluates and compares the phonological awareness and phonological development in 216 preschool and primary school teachers from schools Fe y Alegría Cone Lima East through questionnaire. The research is descriptive and comparative with two groups of teachers at various levels. The results allowed us to conclude that teachers have an average level of knowledge of phonological development and phonological difficulties and there are no significant differences between knowledge a preschool and primary teachers. Key words: phonological development, phonological disorders, phonological processes, level of knowledge.
187

Perfil de fluencia del habla en docentes de educación inicial y primaria de colegios públicos y privados del distrito de Los Olivos

Gonzales Rojas, Sonia María, Ramos Aparcana, Soledad Esther 21 January 2013 (has links)
El presente es un estudio descriptivo que tuvo como objetivo general determinar el perfil de la Fluencia del habla de100 docentes de colegios públicos y privados del distrito de los Olivos, así como también proporcionar la tasa de elocución o la media de la velocidad del habla y la obtención de la frecuencia de rupturas de los sujetos a los que se les aplicó el protocolo de Fluencia del habla de Claudia Regina Furquim de Andrade, instrumento utilizado anteriormente en investigaciones nacionales y extranjeras. Para la aplicación de la prueba se tomó el registro de los datos, utilizamos la técnica de la entrevista, donde grabamos en un audio 3 minutos del habla espontánea de los sujetos de estudio, que fue la siguiente: ¿Cuáles son las actividades que realiza desde que el momento que se levanta hasta el término del día. Incluidas sus actividades cotidianas? El estudio detalla los resultados obtenidos en cuanto a cuáles fueron las disfluencias comunes y atípicas predominantes de los docentes, presentados por sexo y por el total de la población de estudio. También se puede indicar que el 55% de los docentes no presenta disfluencias atípicas, y del grupo restante que son el 45% que presenta las disfluencias atípicas, el mayor porcentaje está en los prolongamientos con un 25%. 10 Otro de los resultados que se obtuvo fue, que los docentes masculinos presentan mayor velocidad del habla que las docentes femeninas, asimismo tienen un porcentaje mayor en cuanto a discontinuidad del habla y disfluencias atípicas.
188

Percepción de padres, pacientes y teleterapeutas sobre el efecto de la teleterapia en las alteraciones del habla, de la motricidad orofacial y de la voz

Galván Navarro, Elena Isabel, Geschwandtner, Patricia 10 May 2023 (has links)
La presente investigación es un estudio cuantitativo descriptivo cuyo objetivo general es describir las percepciones de los teleterapéutas, adolescentes, adultos y padres sobre el efecto de la teleterapia en el tratamiento de las alteraciones del habla y la motricidad orofacial en los usuarios del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). A fin de impedir la propagación del COVID-19, en el año 2020 la mayoría de los gobiernos decretaron el confinamiento de la población y el cierre de las instituciones educativas y de terapia. Ante este desafío, los profesionales de la salud que antes brindaban terapias presenciales encontraron en los dispositivos electrónicos una alternativa para continuar brindando las terapias ahora de manera virtual. Esta investigación se ha desarrollado con una muestra conformada por un grupo de 47 pacientes (6 adolescentes, 15 adultos y 26 padres respondieron el cuestionario) y un grupo de 23 especialistas. Para el recojo de los datos fue necesario elaborar un cuestionario, el cual se adaptó en tres versiones: para especialistas, para padres y otro para adolescentes y adultos, los cuales permitieron recoger información de cinco grandes dimensiones. Los resultados evidencian que la muestra de especialistas y pacientes coinciden en que la teleterapia es una forma viable de prestación de servicios y la recomendarían a otros padres de familia, además, la mayoría de los pacientes manifestó haber conseguido satisfactoriamente el logro de objetivos planteados en la teleterapia. / This research is a quantitative descriptive study, whose general objective is to describe how teletherapy specialists, adolescents, adults and parents perceive the effect of teletherapy in the treatment of the patients with speech and orofacial motility disorders by the Diagnostic and Treatment Institute (CPAL). In order to prevent the transmission of COVID-19, in 2020 most of the governments decreed that the population should be locked down in their homes and that the educational and therapy institutions should be closed. When facing this challenge, health professionals who used to give in-person therapy found an alternative in electronic means to continue giving therapy virtually. This research has collected data by means of a survey from a group of 47 patients (6 adolescents, 15 adults and 26 parents answered the questionnaire) and a group of 23 specialists. In order to collect the data, it was necessary to prepare three questionnaires: one for the specialists, a second one for the adolescent and adult patients, and a third one for the parents of the patients. These questionnaires allowed us to gather information in five main dimensions. The results demonstrate that the sample of teletherapy specialists and patients agree that teletherapy is a viable way of conducting therapy, and that they would recommend it to other parents. In addition, most of the parents stated that they had achieved the objectives of the teletherapy.
189

El desarrollo del habla en estudiantes de primaria alta a través de recursos tecnológicos

Condori Ayuque, Liz Dayana 23 February 2021 (has links)
Esta tesina tiene como objetivo general explicar el desarrollo del habla en estudiantes de la primaria alta a través de recursos tecnológicos. A lo largo de la tesina se aborda dos conceptos claves que guían el desarrollo de la temática. El primero, es el habla, entendido como una habilidad comunicativa y elemento principal para lograr un desarrollo adecuado de la expresión oral en los estudiantes. El segundo, son los recursos tecnológicos, que constituyen herramientas que se valen de la tecnología y que desde un enfoque educativo contribuyen al desarrollo del proceso y enseñanza de aprendizaje. No obstante, el uso que se le asignen a estos depende del objetivo que el docente plantee en una sesión de clases. En tal sentido, esta investigación es relevante, porque la sociedad actualmente exige que las personas adquieran una adecuada competencia comunicativa, es decir que sepan expresar sus ideas y pensamientos ante una determinada situación comunicativa. Por tanto, se tiene como conclusión principal que los recursos tecnológicos contribuyen al desarrollo del habla, para ello es necesario que los docentes identifiquen las dificultades que presentan sus estudiantes al momento de hablar, para que después plantee actividades integrando estos recursos con la finalidad de mejorar dichos problemas de esta habilidad comunicativa.
190

Efectividad del programa “Diverti - Semántico” para incrementar el desarrollo Léxico - Semántico en niños de 5 años de una institución educativa privada del distrito de Lurigancho - Chosica

Vargas Solis, Fabiola María del Carmen 04 September 2020 (has links)
La investigación tiene por objetivo demostrar los efectos del programa “Diverti - Semántico” para incrementar el desempeño semántico en los niños de 5 años de una Institución Educativa del distrito de Lurigancho – Chosica, parte de la necesidad de mejorar la habilidad lingüística a través del uso de programas en los niños. Dicho programa brinda actividades de trabajo en el aula bajo una propuesta metodológica activa y lúdica buscando impactar en las habilidades psicolingüísticas como: fluidez verbal, asociación auditiva y comprensión auditiva. Se utilizó el tipo de investigación experimental y un diseño pre - experimental, pre prueba y post prueba de un solo grupo en donde la muestra de estudio estuvo conformada por 22 estudiantes. Para esta investigación se utilizó el Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas ITPA – Adaptado. Al término de esta investigación se llegó a la conclusión que el programa “Diverti-Semántico” incrementa el desarrollo léxico semántico en niños de 5 años de una institución educativa privada del distrito de Lurigancho-Chosica en las habilidades psicolingüísticas trabajadas en el programa: comprensión auditiva, asociación auditiva y fluidez verbal

Page generated in 0.0605 seconds