• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 234
  • 11
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 260
  • 202
  • 159
  • 125
  • 125
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 118
  • 52
  • 52
  • 45
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Caracterização de aspectos da fala e da linguagem oral em pais de autistas.

Mendes, Silvia Carolina Teixeira 05 December 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 silviacarolinateixeiramendes_dissert.pdf: 3230897 bytes, checksum: 9cec9035ff4564008d0f6d5d7135945b (MD5) Previous issue date: 2008-12-05 / Autism is a neuropsychiatric disorder that develops during early childhood and is part of a group of psychiatric conditions denominated Pervasive Developmental Disorders (PDD). Diagnosis is clinical, mainly based on the presence of social interaction disorders, restricted interests, stereotyped behavior and communication disorders. Communication is an important aspect of the disease as it is invariably present in autism. Psychiatric alterations of speech and language are commoner in autistic families, thus suggesting a broad phenotype and possible genetic anticipation in autism. This study aimed at analyzing the oral language and the speech of parents of autistic and control individuals and to correlate the results to a possible broad phenotype and genetic anticipation in autism. Eighteen couples, mothers and fathers, of autistic patients were investigated. A control group was composed of nine men and nine women, paired by age and education. The participants were submitted to a clinical evaluation of speech and language and to the Test of Language Competence (TLC-E). The results showed a poorer performance by the parents of autistic patients when compared to the controls in respect to language but not to speech. The presence of alterations in oral language in couples with autistic children supports the hypothesis of a broad phenotype of this disease and of the existence of genetic anticipation in autism. / O autismo é um transtorno neuropsiquiátrico que se desenvolve na infância precoce e é parte de um grupo de condições psiquiátricas denominado Transtornos Invasivos do Desenvolvimento TID (Pervasive Developmental Disorders PDD). O diagnóstico é clínico e baseado principalmente na presença de distúrbios de interação social, interesses restritos, padrões estereotipados do comportamento e distúrbios de comunicação. A comunicação é um aspecto importante da doença por estar invariavelmente alterada no autista. Alterações psiquiátricas, de fala e linguagem são mais freqüentes em familiares de autistas, o que sugere o fenótipo broad e possível antecipação genética no autismo. Este estudo teve como objetivos analisar a linguagem oral e a fala em pais de autistas e em controles, e de relacionar os resultados obtidos à possibilidade do fenótipo broad e de antecipação genética em autismo. Foram investigados 18 casais, mães pais de autistas (Grupo I). O grupo controle foi composto de nove homens e nove mulheres, pareados por sexo, idade e escolaridade. Os grupos foram submetidos a avaliação clínica da fala e da linguagem e ao teste de competência de linguagem (TLC-E). Os resultados mostraram um pior desempenho dos pais de autistas em relação a seus controles quanto a aspectos da linguagem e não da fala. A presença de alterações de linguagem oral em casais com filho autista reforçam a hipótese do fenótipo broad desta doença e da existência de antecipação genética em autismo.
202

"How to make a mountain out of a molehill": a corpus-based pragmatic and conversational analysis study of hyperbole in interation.

Cano Mora, Laura 30 January 2006 (has links)
Since antiquity figures have been widely studied within the framework of rhetoric, although contemporary rhetoric has tended to disregard their importance and relegate their study to the domain of literary criticism. However, since the 1980s, there has been a renewed interest in figurative language not only in literary studies, but also in other fields of research. Indeed, research on figuration has emerged as a new and distinct discipline, namely figurative language studies. However, within this framework, metaphor and irony have received the greatest attention, while other non-literal forms have been largely ignored. This is certainly the case of hyperbole, a long neglected trope despite its ubiquity in discourse. The present study aims to make a contribution to the literature on exaggeration and so by extension to figurative language theories in general.Not all aspects of figuration have attracted equal interest among researchers. With a few exceptions, most attention has been directed at explaining how figures are comprehended, given their non-literal nature. In contrast to understanding, the question of production has been largely ignored. Similarly, although the reception process, in terms of understanding, has been widely studied, almost no attention has been devoted to listeners' responses to figures and their collaboration in a joint construction of non-literal frames.Rather than addressing comprehension, this study concentrates on the production process and usage of exaggeration, since these fields of research have been largely ignored in the literature on the subject. It aims to provide a general framework for the description and understanding of hyperbole in interaction, mainly from a production viewpoint but without totally disregarding the reception process, since special attention is devoted to the interactive dimension of exaggeration. This aim is formulated in terms of the following objectives:Objective 1: to provide an adequate definition of the notion of hyperbole; to list the criteria for identifying the trope so that non-exaggerated uses of expressions can be excluded.Objective 2: to set up a classification of overstated items according to semantic field, grammatical category, auxesis or meiosis, and interactivity with other figures.Objective 3: to explore the long neglected production process of hyperbole, both in terms of usage and functions.Objective 4: to examine the interactive nature of the trope, as an activity collaboratively constructed between speaker and hearer, by studying listeners' reactions and their own further contributions to overstatement.As for the theoretical framework, this study combines pragmatic and conversational-analytical methods with a corpus-based approach to the study of hyperbole. Exaggeration is a purely pragmatic phenomenon since it is entirely dependent on context. On the other hand, since overstatements are not one-off but complex lexico-grammatical items, they need to be examined within the constraints of placement, sequencing and turn-taking of conversational analysis. Finally, a major benefit of corpus-based research, only recently applied to the study of figures, is that it grounds its theorising on empirical observation rather than linguistic intuition. Besides, the use of corpora grants certain benefits, such as the use of naturalistic data, automatic access to context, evidence of interactivity and hyperbolic cues, wide coverage of genres, etc.The data examined consists of naturalistic spoken texts, totalling 52,000 words, extracted from the British National Corpus. The focus is on oral discourse, since not a great amount of research exists into everyday spoken hyperbole. The bulk of research has been conducted in written language or relies on artificial and elicited data. The aim was to demonstrate that although traditionally relegated to the literary text, hyperboles are rather ubiquitous strategies in everyday language. This idea adheres to a prevailing view among figurative language researchers, namely that cognition is partly figurative. / El lenguaje figurado ha sido, desde antiguo, ampliamente estudiado en el marco de la retórica. Más recientemente, las figuras retóricas parecen haber despertado un nuevo interés en otras disciplinas. De hecho, dichos estudios están empezando ya a ser considerados como una disciplina en sí: las teorías del lenguaje figurado. Dentro de este marco, metáfora e ironía han sido ampliamente estudiadas y como consecuencia de su estudio intensivo, otras figuras han sido marginadas. Éste es el caso de la hipérbole, figura retórica largo tiempo olvidada a pesar de su ubicuidad y tradicionalmente relegada al dominio de la crítica literaria.El presente estudio, en lugar de examinar el proceso de comprensión, se centra en la producción y uso de la exageración, temas escasamente tratados en la literatura existente. Intenta proporcionar un marco general para la descripción y comprensión de la hipérbole en la interacción, principalmente desde el punto de vista de la producción, pero sin descartar del todo el proceso de recepción, dado que su dimensión interactiva como figura creada conjuntamente entre hablante y oyente cobra especial relevancia. Dicho propósito se materializa en los siguientes objetivos:Objetivo 1: proporcionar una definición adecuada de la noción de exageración que nos permita diferenciarla de figuras afines y excluir los usos no exagerados de las expresiones.Objetivo 2: clasificar los elementos hiperbólicos de acuerdo con los siguientes parámetros: campo semántico, categoría gramatical, auxesis o meiosis, e interacción con otras figuras.Objetivo 3: explorar el descuidado proceso de producción de la figura en términos de uso y función.Objetivo 4: examinar la naturaleza interactiva del tropo, como actividad conjunta entre hablante y oyente, mediante el estudio de las respuestas y demás contribuciones del receptor al acto hiperbólico del hablante.Este estudio fusiona tres tipos de enfoque: pragmática, análisis conversacional y lingüística de corpus, a la hora de estudiar la exageración en el discurso oral, dado que son escasos los estudios de esta figura en el habla cotidiana. El corpus examinado abarca unas 52.000 palabras y es una selección de textos orales extraídos del British National Corpus.
203

Textos y contextos en narraciones orales de migrantes provincianos

Coto, Patricia 04 May 2010 (has links) (PDF)
Esta tesis se propone analizar la influencia de los contextos en la comprensión de los textos de las narraciones orales, recopiladas en barrios suburbanos de una gran ciudad argentina, caracterizados por su población predominantemente migrante, procedente del interior del país como de otros países extranjeros. En particular, se realizó trabajo de campo con migrantes santiagueños y santafesinos, radicados en el conubarno de la ciudad de La Plata, a ochenta kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este análisis se centra en la metodología de interpretación del texto de acuerdo con sus contextos de enunciación y, en ese marco, como metodología original y propia, la comprensión del contexto ideológico, que implica una perspectiva interdisciplinaria, que abarque la Narratología, el Análisis del Discurso, la Lingüística y el Folklore, de acuerdo particularmente con Teun van Dijk, quien plantea la necesidad de analizar un texto de acuerdo con múltiples abordes interdisciplinarios, consignados, entre otros estudios en <i>La ciencia del texto</i> y, especialmente, en su consideración de la influencia de la ideología en la construcción de los discursos sociales. El problema originario de esta tesis es comprender la situación de grupos que debieron abandonar sus lugar de nacimiento, rural o semirrural, para radicarse en un ámbito distinto, urbano. Los primeros tiempos de radicación provocaron estrategias de arraigo y de recuperación de su cultura de origen que se plasmaron en las narraciones orales, contemporáneas o de generaciones posteriores. En este sentido, las narraciones orales pueden ser un signo de identidad social y, por ende, amerita la descripción de sus estructuras y su interpretación semántica. Estos textos será encarados por su textura discursiva, especialmente por la posibilidad de expandir su interpretación, de acuerdo con la consideración de los diversos contextos de enunciación, y la posibilidad de expandir su interpretación, de acuerdo con la consideración de los diversos contextos de enunciación, y la comprensión de los matices de connotación que adquieren los lexemas más relevantes, especialmente con las teorías de Catherine Kerbrat-Orecchioni, que postulan la necesidad de captar los matices de subjetividad del emisor que complementan o alteran el sentido original de los lexemas. El desarrollo de la tesis ha sido muy progresivo en la medida en que se ha partido de nociones muy generales, como cultura popular, para luego, focalizar la perspectiva analítica en cuestiones más específicas como las categorías y estructuras narratológicas orales, los contextos de enunciación, la incidencia de la ideología en la emisión, recepción y comprensión general de los textos y, finalmente, para intentar el análisis integral de algunos textos muy representativos, como versiones de un cuento tradicional.
204

Impact of the linguistic environment on speech perception : comparing bilingual and monolingual populations

Roessler, Abeba, 1981- 14 September 2012 (has links)
The present dissertation set out to investigate how the linguistic environment affects speech perception. Three sets of studies have explored effects of bilingualism on word recognition in adults and infants and the impact of first language linguistic knowledge on rule learning in adults. In the present work, we have found evidence in three auditory priming studies that bilingual adults, in contrast to monolinguals have developed mechanisms to effectively overcome interference from irrelevant information in the speech signal. Preliminary results on toddlers indicate no differences in the recognition of mispronounced words between bilinguals and monolinguals. Additionally, knowledge about rules in the first language was shown to have an impact on general rule learning abilities, while we did not detect an influence of bilingualism in this process. In summary, we have found evidence for an impact of the linguistic environment on the processing of indexical variability in word recognition as well as on rule learning. Bilinguals seem to have adapted to increased variability in their daily speech environment. In addition, rule extraction from unknown language input was unaffected by those adaptations but influenced by linguistic knowledge. / El principal objetivo de este trabajo fue investigar cómo el entorno lingüístico afecta la percepción del habla. Con esta finalidad se exploraron los efectos del bilingüismo en el reconocimiento de palabras y el efecto de la lengua materna en el aprendizaje de reglas. Para ver los efectos del bilingüismo en el reconocimiento de palabras se realizaron tres estudios en adultos explorando el efecto de facilitación por repetición, que mostraron que las personas bilingües han desarrollado mecanismos que les permiten minimizar las interferencias que ejerce la información irrelevante en la señal del habla. Por otro lado, se realizó un estudio con niños pequeños cutos resultados sugieren que no hay diferencias en el reconocimiento de palabras mal pronunciadas entre niños pequeños bilingües y monolingües. Respecto al efecto del conocimiento lingüístico de la lengua materna en el aprendizaje de reglas, se mostró que tiene un impacto en las habilidades generales para el aprendizaje de reglas aunque no se ha detectó una influencia del bilingüismo en dicho proceso. En resumen, se ha mostrado que el bilingüismo minimiza los efectos negativos de la variabilidad en el reconocimiento de palabras. Los bilingües parecen haberse adaptado a una mayor variabilidad en su entorno de habla cotidiana. Por el otro lado, se ha visto que la capacidad para extraer reglas de una lengua desconocida no está afectada por estas adaptaciones si no que está influenciada por los conocimientos lingüísticos en la lengua materna.
205

Pedidos y quejas en la literatura peruana decimonónica: El caso de Mercedes Cabello de Carbonera

January 2015 (has links)
abstract: ABSTRACT This interdisciplinary study examines the linguistic strategies that determine perception of female representation in Peruvian feminist narrative during the late XIX century. It uses as reference narratives that are considered representatives of the literary tendencies of Latin América feminine trajectory. The feminine subject was studied in two novels of Mercedes Cabello de Carbonera: Los amores de Hortensia (1886) and Blanca Sol (1889). The novels were selected with the aim of capturing the evolution and the development of the female characters as self-realizing subjects. The theoretical framework is led by the speech act philosophy of John Austin, John Searle, and Victoria Escandell Vidal. The feminist literary theory is guided by the feminist principle of Judith Butler, Luce Irigaray and Julia Kristeva that relates to the development of female subjectivity; by Sandra Gilbert and Susan Gubar, and Virginia Woolf that reveals the dynamics of women’s creativity. Through a close analysis of the speech acts, the research demonstrates that the female characters used their tactics to complain and request on their attempts to uproot the hegemonic normative social structures. The speech acts are presented as key instrument for a better understanding of the complex mechanisms of language, through which the feminist ideology of the nineteenth century is transmitted and reproduced. Within feminist theory the purpose is to show how the performative nature of language can be applied to the concept of power as subversive resistance. While the evolution of the female protagonists through the different spaces they move were traced, the investigation’s central idea that envisions the feminine subject as a process, was also examined. After comparing and contrasting the portrayal of the protagonists, a thematic analysis was performed to capture the intricacies of meaning within the discourse. The analysis suggests that female representation in literature can be reexamined through historical, political, and socio-economic contexts, as well as through verbal expression. Mainly, the comventional norms that limited women to some social places and that oblige them to maintain proper conducts did not silence them entirely, as we can observe in the petitions and complaints that became transcendent acts of defiance. ABSTRACTO Este trabajo de investigación interdisciplinario examina las estrategias lingüísticas que condicionan la percepción de la representación femenina y feminista en la narrativa peruana de finales del siglo XIX. El sujeto femenino se ha estudiado en dos novelas de Mercedes Cabello de Carbonera Los amores de Hortensia (1886) y Blanca Sol (1889), éstas se seleccionaron con el objetivo de entender la evolución de los personajes femeninos como sujetos que se auto-realizan. El marco teórico para este estudio es guiado por la filosofía hermeneútica de John Austin, John Searle y Victoria Escandell que se basan en la naturaleza performativa de las expresiones lingüísticas. El análisis de género se basa en la teoría de Judith Butler Luce Irigaray y Julia Kristeva que se relacionan con el desarrollo de la subjetividad femenina; en la ideología de Sandra Gilbert y Susan Gubar y Virginia Woolf que exponen las dinámicas de creatividad de la escritora. A través del análisis de los actos de habla, la investigación sugiere que los personajes femeninos usan estrategias de quejas y de pedidos con el intento de eliminar las estructuras sociales hegemónicas. Los actos de habla se presentan como un instrumento necesario para un mejor entendimiento de los mecanismos del lenguaje, por medio de los cuales se transmite la idea feminista del siglo XIX. La teoría feminista tiene como objetivo, explicar cómo la naturaleza performativa del lenguaje se puede adaptar al concepto de poder como resistencia subversiva. Se investiga la idea central de nuestra pesquisa que percibe al sujeto femenino como un sujeto en proceso. Después de comparar y contrastar el perfil de los personajes protagónicos, se lleva a cabo el análisis temático para captar las complejidades del sentido en el discurso. Esta investigación propone que la representación femenina puede ser reevaluada por medio de contextos históricos, políticos y socio-económicos y de expresiones verbales.¬ En general, las normas convencionales del siglo XIX que limitaron a la mujer a ciertas esferas sociales y que requerían de ésta una conducta discreta, no las silenciaron totalmente como se puedo apreciar en los pedidos y quejas que resultaron ser medios trascendentes de actos de desafío. / Dissertation/Thesis / Doctoral Dissertation Spanish 2015
206

Acesso lexical e produção de fala em L2: efeitos de similaridade linguística e atenção

Rodrigues, Taiany Braz 22 June 2018 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2018-10-02T11:28:30Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Taiany Braz Rodrigues - 2018.pdf: 2545729 bytes, checksum: ea4d33514d46407db5a45e0e08ace2b3 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2018-10-02T11:43:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Taiany Braz Rodrigues - 2018.pdf: 2545729 bytes, checksum: ea4d33514d46407db5a45e0e08ace2b3 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-10-02T11:43:54Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Taiany Braz Rodrigues - 2018.pdf: 2545729 bytes, checksum: ea4d33514d46407db5a45e0e08ace2b3 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-06-22 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / La creencia que supone que la similitud entre portugués y español causa una facilitación en el aprendizaje para brasileños aprendientes de español como L2 y para hispanos aprendientes de portugués como L2 ha sido contradicha por los resultados de algunas investigaciones, que han evidenciado que la semejanza entre los dos idiomas puede contribuir en los niveles iniciales de comprensión, pero puede retrasar el desarrollo en L2. Sin embargo, eso puede influir de manera negativa en el desarrollo de L2 (ORTIZ-PREUSS, 2011; 2014). Estudios acerca de la producción de habla bilingüe, a través de tareas de nominación de imágenes en el paradigma de cambio de lenguas contribuyen para evaluar si la similitud entre las lenguas puede retrasar el acceso de léxico bilingüe, generar una sobrecarga en el sistema de atención y provocar interferencias lingüísticas (COSTA; SANTESTEBAN, 2004; COSTA SANTESTEBAN; IVANOVA, 2006; COSTA; HERNÁNDEZ; SEBASTIÁN-GALLÉZ, 2008). En acorde con la Psicolingüística y con la Ciencia Cognitiva acerca de la adquisición de L2, que está compuesta por diversos procesos cognitivos, este estudio posee el objetivo de investigar el acceso léxico y la producción oral de dos grupos de bilingües: el primer está compuesto por bilingües portugués-español y el segundo está compuesto por bilíngues portugués-inglés, para buscar evidencias de sobrecarga de atención causada por la similitud entre las lenguas, por medio deuna tarea de nominación de imágenes, en el paradigma de cambio de lenguas y por medio de una tarea de atención. Por eso, establecemos los siguientes objetivos específicos: a) hacer un análisis del desempeño de bilingües portugués-español y portugués-inglés, con relación al tiempo de respuesta y exactitud de respuestas, en la tarea de nominación de imágenes, involucrando cambio de lenguas, para identificar consecuencias de la similitud de lenguas en el acceso de léxico y producción de habla de los participantes; b) verificar la ocurrencia de costes de cambio simétrico o asimétrico durante la nominación de imágenes c) hacer un análisis del desempeño de los participantes en la tarea de atención, observando diferencias en el tiempo de respuesta y exactitud de respuesta, en las condiciones congruente e incongruente, para evaluar el subsistema de control de ejecutivo; d) Observar el desempeño de los participantes en la tarea de atención, observando diferencias en el tiempo de respuesta y exactitud e respuesta, conforme las pistas fornecidas, para evaluar el subsistema de vigilancia y orientación; e) verificar la existencia de relación entre las condiciones congruente e incongruente en la tarea de atención con las condiciones de cambio y no cambio de lenguas en la tarea de nominación de imágenes. El estudio fue realizado con 26 bilingües, que tenían que hacer 120 nominaciones (60 nominaciones en L1 y 60 en L2), de acuerdo con el marco de la imagen. La tarea de atención (ANT) estaba compuesta por 96 evaluaciones de la capacidad de atención, por medio de 12 combinaciones de tipos de condiciones (congruente, incongruente y neutra) y de tipos de pistas (espacial, doble, central y sin pista). En la tarea de atención, los bilingües debían apuntar la dirección de la seta central, mientras debían ignorar la dirección de las setas al lado. Los datos de esa investigación mostraron que los bilingües contestaron más rápido y de manera más correcta cuando la nominación era con cognados, apuntando la ocurrencia del efecto cognado de las palabras. Los participantes presentaron media de tiempo de respuesta más alto cuando debían cambiar para la L1, que cuando debían cambiar para la L2. Eso demuestra la existencia de coste de cambio asimétrico en los dos grupos, y puede ser una muestra de que haya un sistema de inhibición involucrado en el habla de los aprendientes. Los resultados de este experimento no evidenciaron las consecuencias de la similitud entre las lenguas, pues los bilingües portugués-español contestaron de manera más rápida y correcta que los bilingües portugués-inglés en la tarea de nominación de imágenes. El desempeño del grupo de español, durante las nominaciones puede haber sido influenciado por el nivel de atención, el cual, quizá haya disminuido los efectos de la semejanza entre las lenguas, ya que los aprendientes de español fueron más rápidos y presentaron más respuestas correctas en la tarea de atención, que los aprendientes de inglés. Dicho eso, es necesario realizar más estudios para comprender las consecuencias de la similitud entre lenguas en el acceso de léxico y atención de bilingües. En la tarea ANT, los participantes fueron menos rápidos y presentaron menos respuestas correctas en la condición incongruente. Además de eso, los bilingües contestaron de manera más rápida y presentaron más exactitud de respuestas cuando recibían una pista, que cuando no recibían ninguna. Por fin, no encontramos asociaciones entre las condiciones de cambio y no cambio de lenguas y las condiciones congruente e incongruente. / A concepção popular de que a similaridade existente entre português e espanhol gera facilidade de aprendizagem tanto para brasileiros aprendizes de espanhol como L2, quanto para hispânicos aprendizes de português como L2 tem sido contraposta pelos resultados de algumas investigações, os quais têm evidenciado que a proximidade linguística entre esses dois idiomas pode favorecer níveis iniciais de compreensão. No entanto, isso pode influenciar negativamente no aperfeiçoamento da L2 (ORTIZ-PREUSS, 2011; 2014). Estudos interessados em investigar a produção de fala bilíngue, por meio de tarefas de nomeação de desenho dentro do paradigma de troca linguística são bastante úteis para averiguar se a semelhança entre as línguas pode retardar o acesso lexical bilíngue e sobrecarregar o sistema atencional, gerando interferências interlinguísticas (COSTA; SANTESTEBAN, 2004; COSTA; SANTESTEBAN; IVANOVA, 2006; COSTA; HERNÁNDEZ; SEBASTIÁN-GALLÉZ, 2008). Em consonância com a perspectiva da Psicolinguística e da Ciência Cognitiva sobre acomplexidade da aquisição de L2, a qual é desenvolvida por meio de diversos processos cognitivos, esta dissertação objetiva averiguar o acesso lexical e a produção de fala em dois grupos de bilíngues: o primeiro grupo é composto por bilíngues português-espanhol e o segundo é formado por bilíngues português-inglês, buscando verificar se há ou não sobrecarga atencional provocada pela similaridade linguística, através de uma tarefa de nomeação de desenhos, envolvendo a troca de línguas e por meio de uma tarefa de rede de atenção. Para isso, estabelecemos os seguintes objetivos específicos: a) analisar o desempenho de bilíngues português-espanhol e português-inglês, em termos de tempo de reação e acurácia, em uma tarefa de nomeação de desenhos, envolvendo troca de línguas, para identificar efeitos de similaridade linguística no acesso lexical e produção de fala dos participantes; b) verificar a ocorrência de custos de troca simétrico ou assimétrico durante as nomeações dos desenhos; c) analisar o desempenho dos participantes na tarefa de rede de atenção, observando diferenças nos tempos de reação e acurácia, nas condições congruente e incongruente, para avaliar o subsistema de controle executivo; d) observar o desempenho dos participantes na tarefa de rede de atenção, observando diferenças nos tempos de reação e acurácia, conforme as pistas oferecidas, para avaliar os susbistemas de alerta e de orientação; e) averiguar a existência de relação entre as condições congruente e incongruente na tarefa de rede de atenção com as condições de troca e não troca na tarefa de nomeação de desenhos. O estudo foi realizado com 26 bilíngues. Cada um deveria fazer 120 nomeações (60 nomeações na L1 e 60 na L2), conforme a pista da língua que era dada na moldura do desenho. A tarefa de rede de atenção (ANT) consistia em 96 avaliações de rede de atenção, em 12 combinações de tipos de condições (congruente, incongruente e neutra) e de tipos de pistas (espacial, dupla, central e sem pista). Na tarefa de rede de atenção, os bilíngues precisavam indicar para onde apontava a seta central, enquanto deviam ignorar a direção das setas que a ladeavam. Os dados dessa pesquisa mostraram que os bilíngues responderam mais rapidamente e tiveram mais acertos quando a nomeação envolvia palavras cognatas, apontando a ocorrência de efeito cognato. Os participantes apresentaram média de latência de nomeação mais alta quando deveriam trocar para a L1 do que quando deveriam trocar para a L2. Isso demonstra a ocorrência de custo de troca assimétrico nos dois grupos, podendo indicar o envolvimento de um mecanismo de inibição na produção de fala dos aprendizes. Os resultados deste estudo não evidenciaram os efeitos da similaridade linguística, já que os bilíngues português-espanhol responderam de forma mais rápida e acurada, do que os bilíngues português-inglês durante a tarefa de nomeação de desenhos. O desempenho do grupo português-espanhol, durante as nomeações, pode ter sido influenciado pelo nível de atenção, que talvez tenha diminuído os efeitos da semelhança entre as línguas, já que os aprendizes de espanhol foram mais rápidos e acurados na tarefa que media a capacidade atencional do que os aprendizes de inglês. Isso demonstra a necessidade de mais estudos para ampliar a compreensão dos efeitos da similaridade linguística no acesso lexical e rede de atenção de bilíngues. Quanto aos resultados do ANT, constatou-se que os participantes foram menos rápidos e acurados na condição incongruente. Além disso, os tempos de reação foram menores e a acurácia foi maior quando se oferecia uma pista, do que quando não havia nenhuma pista. Por último, não encontramos associações entre as condições de troca e não troca linguística e as condições congruente e incongruente.
207

La fuerza ilocutiva en el habla. : ¿Interpretan los hablantes de sueco y español los mismos actos comunicativos de la misma manera? / The ilocutive force in the spoken language.

Riverol, Agustin January 2010 (has links)
El objetivo de la presente monografía es comprobar si los mismos actos comunicativos, fundamentalmente los de saludos, invitación y cortesía, son interpretados de la misma manera por los hablantes de español y de sueco. Sobre los actos comunicativos, en general, son innumerables los estudios realizados hasta el momento; sin embargo, no hemos encontrado muchos que recojan las diferencias y/o similitudes de las lenguas española y sueca, por lo que a través del presente estudio, se pretende indagar un poco más en esta parcela. Se parte de la premisa de que existen malentendidos entre hablantes de distinta pertenencia cultural y de distinta comunidad de habla. Se defiende la hipótesis de que el poco conocimiento de la segunda lengua, así como el poco tiempo de estancia en el país extranjero favorece, en gran medida, los malentendidos. Para verificar la hipótesis mencionada, se ha distribuido una encuesta entre cuatro grupos de informantes: españoles con conocimientos de sueco y suecos con conocimientos de español; también se han incluido a españoles sin conocimientos de sueco y a suecos sin conocimientos de español como grupos de control formados por hablantes nativos. Entre los resultados del análisis figura como dato relevante el hecho de que los malentendidos no sólo se dan entre suecos y españoles, sino que se dan igualmente tanto entre los suecos que viven en España y los que viven en Suecia, como entre los españoles que viven en Suecia y los que viven en España. Por otra parte, el mayor o menor tiempo de residencia en el país extranjero, es proporcional a la mayor o menor similitud con las respuestas dadas por los hablantes nativos que nunca han residido en el extranjero o con aquellos que, aún residiendo, no llevan mucho tiempo. Así, por ejemplo, las respuestas de los españoles que llevan mucho tiempo residiendo en Suecia, se asemejan tanto a las de los suecos que nunca han residido en España, como a las de los que llevan poco tiempo residiendo allí. Asimismo, las respuestas de los suecos que llevan mucho tiempo residiendo en España, se asemejan tanto a las de los españoles que nunca han residido en Suecia, como a las de los que llevan poco tiempo residiendo allí.
208

La expresión corporal en la danza y en el habla : Estudio de la expresión corporal de bailarines hispanohablantes en situaciones de habla cotidiana

Fuenzalida Ramirez, Paula Alejandra January 2010 (has links)
El habla es el resultado de la combinación de señales verbales y no verbales en relación sistemática de interdependencia significativa (Bravo, 2000). Entre los numerosos no verbales que se producen en el habla, está la expresión corporal, que por ser propia de la danza y del habla, es posible estudiarla y describirla en ambos códigos. Creemos que al observar a los hispanohablantes bailarines residentes en Suecia en la realización del habla en situaciones de conversación cotidiana, encontraremos rasgos que pueden considerarse propios a su expresión corporal. Gracias a su profesión, dominan la relación entre el tiempo, el espacio y el gesto – es decir, trabajan con la función estética del movimiento – la cual hará la gran diferencia si comparamos estos comportamientos corporales con hablantes de español que no son bailarines y que, por ende, no pertenecen al mismo subconjunto sociocultural; pensamos además que mostrarán una mayor capacidad meta comunicativa con respecto a estos aspectos del habla de la que sea posible observar en hablantes no bailarines. Las filmaciones realizadas en dos escenarios ficticios (calle y escenario) a dos grupos distintos de hablantes en situación de conversación cara a cara, (grupo meta G1 de los bailarines y grupo de control GC de no bailarines), como también las encuestas realizadas a todos los participantes, indican que es posible identificar en el grupo de estudio (G1), un lenguaje básico de expresión que se distingue por su conciencia de esta función estética. Esta misma función, coopera con la posibilidad de ver en la danza aspectos similares al habla, como es el caso de crear nuevas secuencias de movimientos y gestos jamás realizados, de la misma manera que cada hablante es capaz de producir y comprender una infinidad de palabras y expresiones jamás encontradas anteriormente.
209

La oferta en la correspondencia comercial : Actos y actividades de cortesía en español y en sueco / Offers in Business Letters - Acts and Activities of Politeness in Spanish and Swedish

Barra Oliveros, Daniel January 2012 (has links)
En esta monografía se analiza contractivamente el uso de la cortesía en una selección de Cartas Comerciales de Oferta (CCO) en español y sueco. Se trata de identificar las similitudes y diferencias en el modo de realizar Actos de Cortesía (AC) y en cómo éstos se distribuyen y aplican en el proceso de redacción de un texto de oferta. Partimos del concepto de acto de habla y de actividades de imagen para clasificar la producción de cortesía lingüística. Se ha incorporado un breve marco teórico que nos entrega datos básicos sobre los estudios y teorías en el ámbito de la cortesía desde el punto de vista pragmático. Basados en un número específico de cartas comerciales de oferta (diez en español y diez en sueco)  hemos analizado, en encabezamientos, cuerpos centrales y cierres, los procedimientos o estrategias empleados y a partir de allí hemos clasificado los actos de cortesía lingüística que se han producido. Defendemos la hipótesis de que los actos de cortesía son expresiones centrales en la composición de este tipo de texto y que su presencia posibilita la presentación y venta del producto. Las diferencias entre las cartas suecas y las españolas dan indicios de estilos comunicativos propios, donde lo más característico sería la orientación relativa hacia lo temático en el caso sueco y hacia lo personal, en el español. Los resultados muestran también que al comparar las cartas hispanas con las suecas se ponen de manifiestos similitudes y diferencias tanto en la cantidad como en la frecuencia, en lo referente a las fórmulas de tratamiento y también  en cuanto a la estrategia general de oferta. Por otra parte nuestro trabajo nos ha permitido distinguir entre distintos tipos de cortesía que se agrupan dependiendo de los objetivos de quien produce el texto.
210

Efectos del Programa PRM en la inteligencia emocional y el rendimiento escolar en un grupo de estudiantes de secundaria

Arbulú Colona, Héctor Ricardo January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad del Programa PRM en inteligencia emocional y rendimiento escolar en un grupo de estudiantes de secundaria. Se utilizó un diseño cuasi experimenta, con una muestra de 88 adolescentes de 12 a 16 años en la ciudad de Lima; quienes en forma aleatoria fueron asignados al grupo experimental y al grupo control. Al grupo experimental se le aplicó el programa PRM que implica un entrenamiento cognitivo (gestión del conocimiento) para lo cual se utilizó un software de mapas mentales, que facilita el análisis de los temas seleccionados. Antes y Después del programa se evaluó a ambos grupos mediante el Test de Inteligencia Emocional ICE de Bar On (1994) adaptado por Ugarriza (2003). Los resultados mostraron que el programa es efectivo ya que se lograron cambios significativos en los puntajes, que miden las habilidades emocionales, en 14 de los 15 indicadores del Test de Bar On y asimismo se produjo una mejora relativa en las calificaciones que miden el rendimiento escolar. / Tesis

Page generated in 0.0421 seconds