• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 234
  • 11
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 260
  • 202
  • 159
  • 125
  • 125
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 118
  • 52
  • 52
  • 45
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Riqueza léxica y fluidez : Un estudio comparativo entre usuarios avanzados de castellano y hablantes nativos

Barkelius, Josefin January 2007 (has links)
El objetivo de este estudio es investigar en qué medida hay concordancia entre hab-lantes avanzados de castellano y hablantes nativos, en cuanto a la riqueza léxica y la fluidez en el lenguaje hablado. En lo que toca a la riqueza léxica son analizados los tipos y los lemas, además de las clases abiertas. Los elementos investigados de fluidez son la velocidad de habla, los macrosintagmas y las autorregulaciones. El material consiste en las transcripciones de doce narraciones, de seis suecos y de seis chilenos, donde cada uno relata un cuento, partiendo de un libro de dibujos. Los resultados muestran que se concuerdan los dos grupos en cuanto a la riqueza léxica, pero hay más diferencias con respecto a la fluidez. Sin embargo, no hay ningún parámetro donde no se puede encontrar por lo menos un hablante no nativo y cuyo resultado coincida con el uso de nativos. Además consta que dos de los in-formantes no nativos presentan resultados los cuales en gran medida coinciden con los nativos. Más concretamente es así en cada parámetro analizado, con una sola exepción en ambos casos.
162

La competencia socio-pragmática de alumnos de castellano como lengua materna y alumnos de castellano como lengua extranjera / The socio-pragmatic competence of students in classes of Spanish as native language and students of Spanish as a foreign language

Harnafi, Amina January 2012 (has links)
El propósito del presente estudio es comparar el nivel de competencia socio-pragmática de, por un lado, alumnos que estudian castellano como lengua materna y castellano como lengua extranjera, y, por otro lado, alumnos que solo estudian castellano como lengua extranjera (todos ellos hijos de inmigrantes hispanos) con el objetivo de averiguar los beneficios que puede significar la asistencia a clases de lengua materna. Además, se estudiará qué otros factores influyen tanto en el aprendizaje como en la adquisición del castellano. Muchos estudios se han basado en medir el nivel de competencia socio-pragmática de alumnos de castellano como lengua extranjera y las clases de lengua materna por separado, pero pocos se han centrado desde una perspectiva contrastiva en averiguar las posibles diferencias de la asistencia a estas dos clases. Planteamos una hipótesis general de que la asistencia a clases de lengua materna beneficia a los alumnos ya que favorece un mayor contacto con su lengua materna y su propia cultura. Para comprobar nuestra hipótesis nos basamos en una serie de preguntas distribuidas a estudiantes de ambas clases, y a un grupo de hablantes nativos de la lengua meta, que usamos como grupo control, cuyas respuestas son muestras de la competencia socio- pragmática que se espera que los estudiantes tengan. Finalmente, llegamos a la conclusión de que los alumnos de lengua materna poseen un nivel de competencia socio-pragmática más alto que los alumnos de lengua extranjera, aunque no el esperado, lo cual se puede deber a que tienen más contacto con la lengua meta puesto que tienen más horas de aprendizaje escolar que los de lengua extranjera; además, existen otros factores influyentes en el aprendizaje, así como hablar la lengua meta con familiares y amigos o emplear la lengua fuera del ámbito escolar, aunque los alumnos de lengua extranjera también hacen uso del idioma fuera del ámbito escolar y han presentado un nivel notable de competencia socio-pragmática.
163

Diferencias en la realización y percepción de actos de habla de (des)cortesía entre estudiantes universitarios en Suecia, hispanohablantes y suecos. / Differences in producing (im)polite speech acts among Spanish and Swedish university students in Sweden.

Ouahabi, Zaynab January 2010 (has links)
Nuestro objetivo con el presente estudio es analizar si existen diferencias en cuanto a lo que se considera cortés y/o respectivamente descortés entre hablantes nativos de sueco e hispanohablantes que residen en Suecia. Este objetivo nos motivó a realizar encuestas dirigidas a informantes representativos de ambos grupos. Las encuestas fueron diseñadas para observar en qué medida había diferencias en cuanto a la realización de ciertos actos de habla y si estas diferencias se debían a que los informantes percibían los actos como más o menos amenazantes dependiendo de los contextos socio-culturales vigentes en sus sociedades de origen. Estas encuestas se hicieron en el idioma del informante (sueco respectivamente español). A partir de las respuestas a las preguntas de la encuesta registramos algunas realizaciones de los actos en estudio que reflejaban diferencias en el estilo comunicativo de estos dos grupos de hablantes. Creemos que es la distinta pertenencia sociocultural de los integrantes de estos grupos, lo que influencia que haya diferencias en el modo de realizar actos de habla, en principio similares. Los resultados de este trabajo muestran que hay variación entre los grupos en estudio en  el modo de realizar los actos del saludo, el agradecimiento y la petición. Por otra parte también comprobamos la existencia de diferencias en el uso de las formulas de tratamiento. Tú y Usted.
164

Nuevas variantes lingüísticas : Préstamos en el español de chilenos residentes en Suecia / New variation of linguistics : Lending in spanish of chileans residents in Sweden

Moreno, Rosa January 2010 (has links)
El propósito de este estudio es poder analizar el tipo de variante lingüística que adquiere la comunidad del habla chilena en Suecia, ya que su competencia lingüística podría verse afectada e influenciada por el idioma sueco. Nos queremos enfocar específicamente en los cambios de código, en los préstamos sintácticos, lingüísticos y en las interferencias. La hipótesis de este trabajo propone que el tiempo de estadía en un país juega un rol muy importante en el idioma y por eso queremos destacar que a mayor estancia en Suecia y mayor contacto con el idioma sueco los chilenos pueden crear nuevas variantes lingüísticas.Para esta investigación  utilizamos una encuesta dirigida a 10 personas. Los resultados generales obtenidos muestran que  los informantes  que han residido por una cantidad mínima de 15 años en Suecia utilizan alguna variante lingüística consistente en préstamos puros del sueco e híbridos de español y de sueco. Además descubrimos que la mayoría de quienes realizan estas transferencias  son aquellos que  tienen un mayor contacto con la L2.
165

La adquisición de la competencia socio-pragmática : Son las estancias en el extranjero la clave de su éxito?

Saiz Pérez, Isabel January 2004 (has links)
El propósito del presente estudio es comprobar la efectividad del aprendizaje de una segunda lengua en situaciones tanto naturales como formales en cuanto a la adquisición de la competencia socio-pragmática se refiere. Muchos son los estudios realizados sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en el aula, pero pocos los que se han centrado en esta competencia. Es por ello que pretendemos profundizar en este campo mediante un análisis de los resultados de ambas formas de aprendizaje, el formal y el natural. Partimos de la creencia generalizada de que mediante estancias en países donde se habla la lengua estudiada se aprende mucho más y mejor, y defendemos la hipótesis de que, si bien el hecho de viajar beneficia en gran medida la adquisición de una lengua, no basta para que la adquisición sea satisfactoria, sino que ésta depende de la integración social que los aprendices logren durante estas visitas. Para comprobar nuestra hipótesis nos basamos en una batería de preguntas distribuidas tanto a estudiantes que hayan residido/visitado países de habla hispana como a los que no lo hayan hecho, así como a hablantes nativos de la lengua meta, con el fin de obtener muestras de la competencia socio-pragmática que se espera de los estudiantes tras su aprendizaje. Finalmente concluimos que serían las relaciones que se establecen con los hablantes nativos las que condicionan el éxito de las estancias en el extranjero, no el simple hecho de viajar.
166

Actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana

Olarte Calvera, Daniel Efraín January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria. Participaron 196 alumnos del cuarto año de secundaria provenientes de colegios estatales y no estatales de colegios de las UGELs 02 y 03 de Lima Metropolitana. El diseño que se empleó en esta investigación fue de tipo descriptivo – comparativo. Los resultados muestran que los estudiantes de cuarto año de secundaria hombres presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de las mujeres que presentan, en su mayoría, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja. Asimismo, se muestra que los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa estatal presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa no estatal. / Tesis
167

Dificultades en el componente léxico semántico del lenguaje y en los procesos de la lectura. Estudio de caso de un niño de 4º grado de primaria

Mendoza Amaya, Carmen Rosa, Concha Cruz, Teresa 06 June 2019 (has links)
El lenguaje cumple un rol protagónico en diversas funciones de índole cognitivo, social y de comunicación constituyéndose en una herramienta mediatizadora por excelencia en el proceso de aprendizaje. Además, opera como ordenador la conducta, la atención y la memoria. El desarrollo del pensamiento se encuentra en íntima relación con el lenguaje; puesto que para acceder a ciertos conceptos más abstractos, es imprescindible que el lenguaje evolucione, que alcance niveles de orden racional y categorial para dar forma al pensamiento. De manera que, el niño pueda apropiarse de nuevos y más complejos conocimientos. La lectura es una actividad a través de la cual los lectores acceden a la información y van construyendo significados a través de conocimientos, experiencias previas, competencia lingüística, información aportada por el texto y el contexto, y la forma como se relacionan con el texto. Convirtiéndose, por tanto, en un proceso cognitivo, psicolingüístico y sociocultural. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 10 años de edad con dificultades en el componente léxico semántico del lenguaje y en los procesos de la lectura. Las dificultades se evidencian en vocabulario; reconocimiento de la palabra y la interpretación de los signos de puntuación en la lectura que inciden en la comprensión oral y escrita de textos; a ello se aúnan dificultades en atención y memoria auditiva. Se programaron contenidos relacionados con experiencias directas y acciones enmarcadas en ellas. Los resultados evidencian un incremento de vocabulario oral y escrito respecto de las categorías programadas; así mismo, se evidencian logros en el acceso al significado de las palabras y sus relaciones. También, logros en el reconocimiento de la palabra y la interpretación de los signos de puntuación y por consiguiente la comprensión de textos; así como, al recepcionar, organizar y evocar diferentes estímulos auditivos (números, letras y palabras) de forma directa e inversa. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico del lenguaje, en el proceso léxico visual y sintáctico de la lectura y en memoria auditiva.
168

Perfil de las Habilidades Conversacionales según el sexo en niños de cinco años de un colegio público del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2021

Rodriguez Jimenez, Elizabeth Julia 12 October 2023 (has links)
La presente investigación, titulada Perfil de habilidades conversacionales según el sexo en niños de cinco años de un colegio público del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2021, permite comprobar el nivel de desarrollo de las habilidades conversacionales en esta etapa preescolar, para otorgarle así la relevancia necesaria en los programas de potenciación y rehabilitación lingüística, así como en el currículo escolar, debido a su impacto en etapas posteriores. El objetivo fue determinar las diferencias en el perfil de habilidades conversacionales según el sexo, postulando que éstas sean estadísticamente significativas. Para la investigación se administró el Protocolo de Evaluación Pragmática del Lenguaje (PEP-L) de Higuera y Romero (s.f.) de manera online, el cual analiza los componentes pragmáticos de: calidad del acto enunciativo, acto proposicional, organización social del discurso, variedad de actos del habla y reparación de quiebres. Dichas dimensiones responden a las definiciones postuladas por algunos autores (Acuña y Sentis, 2004; Serra et al., 2000) sobre los aspectos involucrados en las habilidades conversacionales. Se empleó un diseño de investigación descriptivo y transversal, contando con una muestra de 5 niñas y 5 niños. Los resultados demostraron un rendimiento más elevado por parte del grupo de mujeres en contraste con el de varones a nivel del promedio porcentual; sin embargo, las diferencias no fueron estadísticamente significativas, es decir, ambos grupos se encuentran dentro de un mismo conjunto. Será importante seguir las recomendaciones presentadas para un próximo estudio, considerando la escasez de investigaciones existentes. / The present investigation, entitled Profile of conversational skills according to sex in five-year-old children of a public school in the district of San Juan de Luriganchoin the year 2021, allows to verify the level of development of conversational skillsin this preschool stage, to grant thus, the necessary relevance in linguistic empowerment and rehabilitation programs, as well as in the school curriculum, dueto its impact on later stages. The objective was to determine the differences inthe profile of conversational skills according to gender, postulating that these arestatistically significant. For the research, the Pragmatic Language Assessment Protocol (PEP-L) of Higuera and Romero (s.f.) was administered online, which analyzes the pragmatic components of: quality of the enunciative act, propositional act, social organization of discourse, variety of speech acts and break repair. These dimensions respond to the definitions postulated by some authors (Acuña and Sentis, 2004; Serra et al., 2000) on the aspects involved in conversational skills. An descriptive and cross-sectional research design was used, with a sample of 5 girls and 5 boys. The results showed a higher performance by the group of women in contrast to that of men at the level of the average percentage; however, the differences were not statistically significant, that is, both groups are within the same set. It will be important to follow the recommendations presented for a future study, considering the scarcity of existing research.
169

Estudio de caso de un niño de 3 años 1 mes con retraso de lenguaje

Arana Flores, Vianney, Salas Malaga, Karla Rosa 31 May 2021 (has links)
El lenguaje constituye un medio fundamental en el desarrollo del ser humano, puesto que le permite expresarse con su entorno inmediato; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad pre escolar que presenten dificultades en los diferentes componentes del lenguaje, lo que repercute en su interacción social. El objetivo del presente estudio de caso es elaborar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años 1 mes, con retraso de lenguaje en situación de alto riesgo. Esta dificultad afecta significativamente a los componentes léxico semántico y morfosintáctico, sobre todo en la comprensión y expresión oral. Para el proceso de intervención, se llevan a cabo actividades significativas y vivenciales, siguiendo una propuesta lúdica con uso de material concreto y gráfico; las sesiones programadas se basan en estrategias centradas en el modelo híbrido, donde el terapeuta mantiene un control para estimular en el niño el uso de sus recursos lingüísticos de manera espontánea. Los resultados evidencian el avance en el manejo de vocabulario de las categorías semánticas programadas, la comprensión de encabezadores ¿qué?, ¿quién? y ¿dónde?, la ampliación de sus enunciados y la elaboración de oraciones simples, respetando la estructura sujeto - verbo - objeto. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico y morfosintáctico, favoreciendo la expresión de sus necesidades y mejorando la interacción con su entorno familiar, escolar y social. / Language constitutes a fundamental means in the development of the human being, since it allows him to express himself with his immediate environment; However, at present it is common to find children of preschool age who present difficulties in the different components of language, which affects their social interaction. The objective of this case study is to develop an evaluation and intervention plan for a 3-year-old 1-month-old child with language delay at high risk. This difficulty significantly affects the lexical semantic and morphosyntactic components, especially in oral comprehension and expression. For the intervention process, meaningful and experiential activities are carried out, following a playful proposal with the use of concrete and graphic material; The programmed sessions are based on strategies centered on the hybrid model, where the therapist maintains control to stimulate the child to use her linguistic resources in a spontaneous way. The results show progress in the vocabulary management of the programmed semantic categories, the understanding of headers, what? who? and where ?, the extension of its sentences and the elaboration of simple sentences, respecting the subject - verb - object structure. It is concluded that the intervention plan applied allowed the child to show progress in the lexical semantic and morphosyntactic components, favoring the expression of their needs and improving the interaction with their family, school and social environment.
170

Estudio de caso de una niña de 3 años 8 meses con retraso de lenguaje

Pinto Velarde, Shally Antonieta 24 June 2021 (has links)
El lenguaje es una facultad humana, un código socialmente compartido, que sirve para representar conceptos mediante la utilización de símbolos y bajo ciertas reglas necesarias para entablar una buena interacción social, escolar y familiar. Su adquisición se da principalmente en los primeros años de vida, encontrándose, en ocasiones, dificultades en su desarrollo, lo cual afecta el desenvolvimiento del niño en su entorno. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 3 años 8 meses con Retraso de Lenguaje, predominantemente expresivo. El retraso de lenguaje se caracteriza por centrarse fundamentalmente en el aspecto expresivo, evidenciándose alteraciones fonológicas y limitación del léxico, además el lenguaje oral se inicia con 1 año o 1 año y medio de desfase, siendo el perfil lingüístico no esperado a su edad. Se aplicó el modelo de intervención híbrido, a través del cual la especialista planteó los objetivos según el interés de la niña, proponiendo actividades lúdicas y experiencias directas. Los resultados evidencian la adquisición del fonema /s/, de forma aislada y al inicio de la sílaba y la palabra, así como la emisión de palabras de 3 y 4 sílabas respetando su metría. Además, se superó la asimilación de /m/ por /p/. Asimismo, logró elaborar oraciones de acuerdo a la estructura “Sujeto+verbo+objeto” y seguir instrucciones encadenadas de dos acciones relacionadas entre sí. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña obtener avances en los componentes programados, morfosintáctico y fonético fonológico / Language is a human faculty, a socially shared code, which serves to represent concepts through the use of symbols and under certain rules necessary to establish a good social, school and family interaction. Its acquisition occurs mainly in the first years of life, occasionally encountering difficulties in their development, which affects the development of the child in its environment. The objective of this case study is to design an evaluation and intervention plan according to the needs of a 3-year-8-month-old girl with Language Delay, predominantly expressive. Language delay is characterized by focusing primarily on the expressive aspect, showing phonological alterations and limitation of the lexicon, in addition to the language. Oral starts with a 1 year or 1 year and a half lag, the linguistic profile being unexpected at their age. I know applied the hybrid intervention model, through which the specialist raised the objectives according to the interest of the girl, proposing recreational activities and direct experiences. The results show the acquisition of the phoneme / s /, in isolation and at the beginning of the syllable and the word, as well as the emission of words of 3 and 4 syllables respecting their metrics. Furthermore, the assimilation of / m / by / p / was exceeded. Likewise, he managed to elaborate sentences according to the structure "Subject + verb + object" and follow chained instructions of two related actions. It is concluded that the applied intervention allowed the girl to obtain progress in the programmed components, morphosyntactic and phonetic phonology.

Page generated in 0.0424 seconds