• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 242
  • 11
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 268
  • 209
  • 165
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 130
  • 126
  • 125
  • 58
  • 52
  • 45
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Características en la producción del habla en niños y niñas de 5 años y 6 meses a 6 años y 6 meses pertenecientes a la institución educativa Fe y Alegría N° 2 - Condevilla - SMP, UGEL 02

Huasco Escalante, Lidia Erlinda, Ramírez Torres, Mónica Vanessa, Virto Laguna, Jhenifer Vanessa 28 June 2016 (has links)
Investigación de tipo transaccional descriptivo y diseño descriptivo simple, cuyo objetivo principal fue identificar las características en la producción del habla en 100 niños con edades comprendidas entre los 5 años 6 meses a 6 años 6 meses, pertenecientes a la Institución Educativa Fe y Alegría N° 2 Condevilla – SMP UGEL 02. El instrumento utilizado fue el Protocolo de Evaluación Miofuncional de la Dra. Irene Queiroz Marchesan (MBGR, 2011). Se obtuvieron los siguientes resultados: El 53% de los niños evaluados presenta alteraciones en la producción del habla, presentándose con mayor frecuencia las alteraciones de origen musculoesquelético. El tipo de alteraciones de mayor incidencia fueron las distorsiones, siendo los fones más alterados los vibrantes simples y múltiples. Otro tipo de alteraciones más frecuentes fueron las omisiones, siendo también los fones vibrantes s imples y múltiples los de mayor dificultad para producirse en el habla de los niños. Entre las alteraciones asociadas en la producción del habla son la posición habitual de la lengua baja, la articulación trabada, el acúmulo de saliva en las comisuras y un habla con loudness más débil y velocidad lenta que fueron las características más frecuentes que se observaron en los niños con alteraciones en su habla. / Research of descriptive transactional and descriptive, simple design, whose main objective was to identify characteristics in the production of speech in 100 children aged between 5 years 6 months to 6 years 6 months, belonging to the educational institution of Fe y Alegría No. 2 Condevilla - SMP UGEL 02. The instrument used was the Protocol of evaluation Myofunctional de la DRA. Irene Queiroz Marchesan (MBGR, 2011). The following results were obtained: 53% of evaluated children present alterations in the production of speech, presenting most often musculoskeletal alterations. The types of alterations of higher incidence were distortions, being the phones altered over the vibrant simple and multiple. Another type of frequent alterations were omissions, being also the simple and multiple vibrant phones of greater difficulty to occur in the speech of children. Among the alterations associated with speech production are the usual position of the low tongue, locked joint, the accumulation of saliva in the mouth and a speaking with weaker loudness and speed which were the most common characteristics that were observed in children with speech disorders. Keywords: production of speech, speech disorders, evaluation of myofunctional, default replacement, distortion, inaccuracy.
132

El uso del verbo en pacientes con afasia fluente atendidos en un centro hospitalario del Callao.

Agüero Murrieta, Rosa Luz 06 December 2013 (has links)
La presente investigación es un trabajo descriptivo,cuyo objetivo fue identificar las características del uso del verbo en pacientes con afasia fluente. Participaron de este estudio seis pacientes afásicos, cuatro diagnosticados con afasia de conducción, uno con afasia de Wernicke y otro con afasia anómica. Para obtener los datos se aplicó un protocolo basado en el Test de Boston. La información sobre el habla espontánea se realizó a través de preguntas de datos de filiación y descripción de una lámina, las otras tareas fueron: recitado y canto (completar refranes y cantar tres canciones) repetición de frases y oraciones, respuesta de denominación y lectura en voz alta. Se realizó transcripciones para poder analizar el modo, aspecto, tiempo, número y persona y el tipo de clasificación morfológica de los verbos (regulares e irregulares). 6 El estudio realizado muestra resultados diferentes entre los pacientes según el tipo de afasia, pues los pacientes que presentaban afasia de Wernicke y anómica utilizaron más verbos regulares que irregulares confirmando un estudio anterior que hace referencia a pacientes con afasia anómica. Los otros cuatro pacientes con diagnóstico de afasia de conducción utilizaron:uno de ellos en misma proporción verbos regulares e irregulares, los otros tres pacientes utilizaron más verbos irregulares. Con respecto a las demás características del verbo, se obtuvo como resultado que los pacientes utilizaron más el modo indicativo, aspecto imperfectivo, tiempo presente y pasado indefinido, número singular, primeray tercera persona. Palabras claves:Afasia fluente, afasia de conducción, afasia de Wernicke, afasia anómica, características del verbo, clasificación morfológica del verbo. / This research is a descriptive study that aimed to identify characteristics of the use of the verb in patients with fluent aphasia. Study participants were six aphasic patients, four diagnosed with conduction aphasia, one with Wernicke's aphasia and one with anomic aphasia. To get the data, I applied a protocol based on the Boston naming Test (BNT). Information on spontaneous speech was made through questions regarding filiation data and description of a card, the other tasks were: recitation and singing (complete sayings and sing three songs) repetition of phrases and sentences, naming and reading response aloud. Transcripts was performed to analyze the mode, aspect, tense, person and number and type of morphological classification of verbs (regular and irregular). The study shows different results between patients according to type of aphasia, as patients with Wernicke's and anomic aphasia used more regular verbs than irregular verbs confirming a former study referred to patients with anomic aphasia. The other four patients diagnosed with conduction aphasia used: one of them used both regular and irregular verbs in the same proportion, three of them used more irregular verbs. With respect to other features of the verb, it resulted that most patients used the indicative mode, the present and past absolute tense, singular, first and third person. Key Words:Fluent Aphasia, Conduction Aphasia, Wernicke Aphasia, Anomic Aphasia, Characteristics of the Verb, Morphological classification of the Verb.
133

Sistema de medición de la fluidez del habla en personas con tartamudez utilizando procesamiento de voz

Porras Ramírez, Diego José 20 October 2020 (has links)
En esta época, se han desarrollado diversas aplicaciones y sistemas que permiten mejorar la vida de las personas que han nacido u adquirido algún tipo de discapacidad con el paso de los años. En el caso de las personas cuyas discapacidades están relacionadas a la incapacidad de hablar fluidamente, las aplicaciones de entrenamiento que actualmente existen buscan hacer que el usuario practique ciertas lecturas y situaciones reales a fin de evaluar el nivel de fluidez mediante la práctica constante. Sin embargo, no todas ellas proporcionan información concisa sobre la ubicación de distorsiones y disfluencias en las cuales el tartamudo debe entrenarse. El presente trabajo comprende el diseño de un sistema de medición de la fluidez del habla mediante procesamiento de voz que, aplicando diversos algoritmos, permite a un usuario practicar, retroalimentar e identificar vocales críticas en las cuales se debe prestar mayor atención al momento de hablar. Finalmente, se analizan resultados cuantitativos provenientes de los usuarios para poder clasificar el nivel de gravedad de su tartamudez. / Tesis
134

Perfil de la fluidez del habla en niños de 7 años en una institución educativa privada en el distrito del Cercado de Lima

Tafur Quiroz, Cecilia Verónica 05 June 2019 (has links)
El propósito de esta investigación es determinar el Perfil de la Fluidez del habla en niños de 7 años en una institución privada del Cercado de Lima. Participaron 60 niños, cada grupo estuvo formado por 30 niños y 30 niñas. Se aplicó el Protocolo del Perfil de la Fluidez del Habla (Andrade 2006) para obtener un registro de habla espontánea. Es un estudio descriptivo simple de tipo no experimental. En cuanto a los resultados, se registraron todos los tipos de disfluencia común, siendo las revisiones, vacilaciones y repetición de palabras, las que obtuvieron mayor promedio. En cuanto a las disfluencias tartamudeadas, las prolongaciones y pausas registraron un mayor promedio. No se registró bloqueos ni intrusiones en este grupo de edad. En referencia a la velocidad del habla, el puntaje promedio fue 92,1 palabras por minuto y 168,6 sílabas por minuto. Respecto a la frecuencia de las rupturas, el grupo presenta el 6,1 % como promedio en discontinuidad del habla y 0,3% en disfluencias tartamudeadas. Con esta investigación se pudieron analizar aspectos cuantitativos y cualitativos del habla de un grupo de edad, para un diagnóstico preciso y seguimiento de los tratamientos. / The purpose of this research is to determine a speech fluency assessment in 7 year old children in a private institution in Cercado de Lima. 60 children participated, two groups were formed, 30 boys and 30 girls. Speech Fluency Assessment Protocol (Andrade 2006) was applied to obtain a spontaneous speech samples. It is a simple descriptive study of non experimental type. Regarding the results, all types of common disfluencies were found being revision, hesitation, and repetition of words, the ones with major frequency. No blocks or intrusions were recorded in this age group. In terms of speech rate, the average score was 92.1 words per minute and 168.6 syllables per minute. Regarding the disfluencies frequency, the group presents 6.1% on average in speech discontinuity and 0.3% in stuttering disfluencies. With this research it was possible to analyze quantitative and qualitative aspects of the speech of an age group, for an accurate diagnosis and follow-up of the treatments.
135

Estandarización y adaptación del T. S. A. al castellano de Lima para niños de 5 y 6 años de instituciones educativas estatales del distrito de Los Olivos

Morales Sotomayor, Julio Alfonso 25 September 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar las características métricas de la adaptación y estandarización del Test de Sintaxis de Aguado (T.S.A.) al castellano de Lima para niños entre 5 y 6 años de instituciones educativas estatales del distrito de Los Olivos. La muestra estuvo compuesta por 147 niños y niñas. Se adaptó lingüísticamente el T. S. A. Esta adaptación fue revisada por un conjunto de jueces; para ello, se aplicó la V de Aiken, de donde se obtuvo un coeficiente de 1 . Además, se estimó a través de la prueba de Alfa de Cronbach, la fiabilidad del instrumento; los resultados obtenidos nos muestran un coeficiente alfa de .708 para el proceso comprensivo y de .773 para el proceso expresivo, lo que indica que el instrumento goza de una fiabilidad aceptable para medir el desarrollo morfosintáctico del niño. Por último, se construyeron baremos percentiles en relación a la edad en años y meses. / The purpuse of the present investigation was to determine the metric characteristics of adaptation and standardization of the Test de Sintaxis de Aguado (T.S.A.) to the spanish of Lima to children ages 5 and 6 years of public educational institutions in Los Olivos district. The sample consisted of 147 children. The T.S.A was adapted linguistically. This adaptation was reviewed by a set of judges. For this, the V of Aiken was applied and a coefficient of 1 was obtained. In addition, the reliability of the instrument was estimated through the Alpha of Cronbach’s test; the results show an alpha coefficient of .708 for the comprehensive process and .773 for the expressive process, which indicates that the instrument has the adequate capacity to measure the morphosyntactic development of the child. Finally, scales of percentiles were constructed in relation to age in years and months.
136

Características del frenillo lingual y de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de dos I.E. Públicas de Huaycán, 2018

Solórzano Pérez, Evelyn Verónica 28 January 2020 (has links)
La presente investigación propone identificar las características del frenillo lingual y de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de dos I.E. públicas de Huaycán. El proceso metodológico de investigación y análisis de resultados, se realizan de acuerdo al enfoque cuantitativo y cualitativo, el diseño es no experimental, transeccional o transversal descriptivo, de diseño descriptivo simple. Este estudio se justifica, en el conocimiento de las variables, a nivel teórico y en proponer sugerencias a nivel práctico. Al analizar de manera sistemática los resultados, se obtiene que 18% de los niños presentan frenillo lingual alterado, y el 54% evidencia alteraciones del habla, siendo las alteraciones de origen fonético del habla las que presentaron mayor frecuencia (30%). Las alteraciones del habla de mayor incidencia fueron las sustituciones (88.9%) y el sonido más afectado fue la vibrante múltiple /rr/ (34%). La vibración en el ápice de la lengua fue el movimiento menos realizado (20%), la abertura de boca reducida (51.9%), lengua en el piso de la boca (42.6%) y la velocidad aumentada (25.9%) Se concluye que el frenillo lingual alterado es una alteración musculoesquelética en la que se evidencian alteraciones del habla, mas no es el factor que determina la presencia de dichas alteraciones. / The present investigation's purpose is to identify the characteristics of lingual frenulum and speech production in six and seven years old children of two public schools of Huaycán. The methodological process and the analysis investigation's results are performed according to the quantitative and qualitative approach, the design is non-experimental, transactional or transversal descriptive, of the simple descriptive design. This research is justified in two levels, at the theoretical level in the knowledge of the variables and at the practical level to propose suggestions. Analyzing in a systematic way the results, it's obtained that 18% percent of children presents altered lingual frenulum and 54% of children presents alterations speech, in which, the phonetic origin alterations presented the higher frequency (30%). The speech alterations more frequency, they were the substitutions (88.9%), the more affected fone was the multiply vibrant /rr/ (34%). The results evidences that tip of tongue vibration was the less movement realized (20%), the mouth opening reduced (51.9%), tongue on the floor of the mouth (46.2%), increased speed (25.9%). It concludes that altered lingual frenulum it's a skeletal muscle alteration disorder, in wish its evidence altered speech, but it is not the factor that determines the presences of these alterations.
137

Estado del principio de relevancia en pacientes afásicos de Lima Metropolitana

Chacón Lozano, Camila Alejandra, Salazar Arias, Luz Marina de María 03 July 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer el estado del principio de relevancia en pacientes afásicos de Lima metropolitana. Esto se realizó mediante un estudio de enfoque mixto. En primera estancia, la recopilación de información se consiguió sobre la base de dos instrumentos: el subtest Material ideativo del test de Boston y un cuestionario creado. En segundo lugar, el análisis de datos se realizó manera cuantitativa y cualitativa. En otras palabras, se recurrió el procesamiento estadístico de tablas de frecuencia y porcentaje, y la transcripción de las respuestas pertinentes de cada paciente. De los resultados obtenidos, se concluyó que la mayoría de los pacientes afásicos presentan el estado del principio de relevancia medianamente conservado. Esto quiere decir que son regularmente capaces de abstraer información de relatos orales y dar respuesta a preguntas vinculadas mediante un procesamiento complejo de análisis inferencial. Se concluye que es importante conocer el estado del principio de relevancia en pacientes afásicos, pues esta información colabora con la mejora del tratamiento terapéutico del componente pragmático. Además, se considera la necesidad de elaborar más estudios sobre el principio de relevancia, pues es indispensable para generar un intercambio comunicativo exitoso
138

La categorización de los fenómenos lingüísticos en el Test de Boston para la evaluación de la afasia

Hidalgo Wuest, Óscar 08 October 2020 (has links)
Este estudio analiza las relaciones que existen entre el modelo generativista y el modelo neuropsicológico-clínico que subyace al test de Boston para la evaluación de la afasia con el objetivo de determinar en qué medida y con qué fines pueden establecerse relaciones entre ellos. Su hipótesis es que tal relación es bastante limitada tanto por el marco de referencia objetual en que se basan ambas aproximaciones como por sus presupuestos teóricos y metodológicos. Por ello, el aporte concreto de la lingüística generativa a la aproximación neuropsicológica es limitada, pues su objetivo no es entender el lenguaje alterado ni planear estrategias para su recuperación. Nuestro trabajo tiene como supuestos teóricos fundamentales el de “marco de referencia” de Foucault (2005 [1966]) y el de “paradigma científico” de Kuhn (1971 [1962]), que permiten discutir la posibilidad de que un mismo objeto pueda ser concebido dentro de discursos mutuamente ininteligibles o de que los discursos construyan sus propios objetos, independientemente de cualquier realidad objetiva, como creemos que hacen la lingüística, por un lado, y la neuropsicología, por el otro. El procedimiento seguido es explicitar la teoría del lenguaje que subyace a la neuropsicología como teoría anatómica-funcional del cerebro y compararla con la teoría lingüística generativa. Finalmente, nuestro resultado es que la relación entre los planteamientos de ambas disciplinas no son coextensivos pero se superponen en determinados extremos
139

Ansiedad y afrontamiento en un grupo de adultos con disfemia

Quispe Chávez, Samantha Ruth 25 May 2021 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo describir la relación entre ansiedad y las estrategias de afrontamiento en un grupo de adultos con disfemia, así como explorar sus posibles diferencias entre las variables sociodemográficas obtenidas. El número de participantes es de 43 personas con diferentes niveles de disfemia, entre 18 y 34 años, pertenecientes a una asociación particular de tartamudez en Lima Metropolitana. Las pruebas que se utilizaron fueron el Inventario de Ansiedad: Rasgo – Estado (IDARE) y el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE-60) en la versión adaptada de Cassaretto y Chau (2016). Los resultados evidenciaron que, la escala AR mostró relación directa con la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones, y relación inversa con las estrategias reinterpretación positiva y crecimiento, y aceptación; mientras que, la escala AE se relacionó significativamente con la estrategia enfocar y liberar emociones. Además, se encontraron correlaciones inversas entre la variable sociodemográfica edad y la escala AR, así como con la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones. Por otro lado, se reportaron diferencias significativas entre la variable sociodemográfica sexo y la estrategia de afrontamiento negación, y la variable tipo de terapia y la estrategia afrontamiento religioso. Del estudio se puede concluir que, la ansiedad es un factor que subyace a la disfemia, en la medida que, trae consigo emociones negativas como miedo, vergüenza, frustración o rabia, provocando en última instancia un trastorno de ansiedad. Además, puede desencadenar formas de afronte desadaptativas que podrían mellar el crecimiento personal. Finalmente, es importante reconocer el valor de la terapia dirigida por un psicólogo y/o especialista en tartamudez, puesto que puede brindarle al paciente las herramientas suficientes para hacer frente tanto a la disfemia, como a las emociones y a los pensamientos implicados. / The purpose of this research is to describe the relationship between anxiety and coping, as well as to explore their possible differences according to sociodemographic variables obtained. The number of participants is 43 people with different levels of stuttering, between 18 and 34 years, belonging to a particular association of stuttering in Lima. The tests used were Anxiety Inventory: State - Trait (STAI) and the Multidimensional Inventory of Coping Estimation (COPE-60) in the adapted version of Cassaretto and Chau (2016). The results showed that the AR scale showed a direct relationship with the coping strategy, focus and release emotions, and an inverse relationship with the strategies, positive reinterpretation and growth, and acceptance; while, the AE scale was significantly related to the focus and release emotions strategy. Also, inverse correlations were found between the sociodemographic variable age and the AR scale, as well as with the coping strategy focusing and releasing emotions. On the other hand, significant differences were reported between the sociodemographic variable sex and the denial coping strategy, and the type of therapy variable and the religious coping strategy. From the study, it is concluded that anxiety is a factor underlying stuttering, as it implies negative emotions such as fear, embarrassment, frustration or anger, ultimately causing an anxiety disorder. In addition, it can lead to forms of non-adaptive coping that could affect personal growth. Finally, it is important to recognize the value of therapy directed by a stuttering psychologist and / or specialist in stuttering, since it can provide the patient with sufficient tools to deal with both stuttering, emotions and thoughts involved.
140

Adaptación lingüística al quechua sureño de la Batería Bedside de lenguaje y su aplicación práctica a cuatro casos de afasia

Aguirre Camacho, Alexandra María, Duharte Peredo, Melissa Violeta 04 February 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo fundamental lograr la adaptación de la Batería Bedside de lenguaje al quechua sureño, para su aplicación en pacientes afásicos quechuahablantes. Este instrumento tiene como finalidad la detección de afasia en personas quechuahablantes a causa de una lesión cerebral, esta batería evalúa cinco dominios, los cuales han tenido previas adaptaciones para conseguir su correcta traducción, estas fueron realizadas con traductores acreditados. La población a la cual se aplicó la prueba para verificar su correcta traducción, estuvo conformada por 372 quechuahablantes. Luego realizamos la aplicación a 4 casos de pacientes afásicos, ratificando así su diagnóstico previo. Los resultados indican que la prueba es entendible en la totalidad de sus ítems, pues ninguno de los dominios traducidos fue observado por el criterio de jueces. Es así que dejamos el instrumento listo para su aplicación en pacientes afásicos quechuahablantes. / The fundamental purpose of this study is to fully translate the Bedside language battery to Southern Quechua, for its application on Quechua-speaking aphasic patients. The goal of this document is to achieve aphasia detection in Quechuaspeakers with brain injuries. This battery evaluates five fields, whichwere adapted in order to achieve a correct translation, which was carried out by profesional, government-authorized translators. In order to verify the fidelity of this translation, the test was given to a total of 372 Quechua-speakers. Afterwards, we tested four Quechua-speaking aphasic patients, obtaining the same results as their previous diagnostics. The results prove that the test is intelligible in its entirety, since none of the translated fields were scrutinized by the judges. Therefore, we make this instrument available for its application on Quechua-speaking aphasic patients.

Page generated in 0.0451 seconds