• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 234
  • 11
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 260
  • 202
  • 159
  • 125
  • 125
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 118
  • 52
  • 52
  • 45
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Estandarización y adaptación del T. S. A. al castellano de Lima para niños de 5 y 6 años de instituciones educativas estatales del distrito de Los Olivos

Morales Sotomayor, Julio Alfonso 25 September 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar las características métricas de la adaptación y estandarización del Test de Sintaxis de Aguado (T.S.A.) al castellano de Lima para niños entre 5 y 6 años de instituciones educativas estatales del distrito de Los Olivos. La muestra estuvo compuesta por 147 niños y niñas. Se adaptó lingüísticamente el T. S. A. Esta adaptación fue revisada por un conjunto de jueces; para ello, se aplicó la V de Aiken, de donde se obtuvo un coeficiente de 1 . Además, se estimó a través de la prueba de Alfa de Cronbach, la fiabilidad del instrumento; los resultados obtenidos nos muestran un coeficiente alfa de .708 para el proceso comprensivo y de .773 para el proceso expresivo, lo que indica que el instrumento goza de una fiabilidad aceptable para medir el desarrollo morfosintáctico del niño. Por último, se construyeron baremos percentiles en relación a la edad en años y meses. / The purpuse of the present investigation was to determine the metric characteristics of adaptation and standardization of the Test de Sintaxis de Aguado (T.S.A.) to the spanish of Lima to children ages 5 and 6 years of public educational institutions in Los Olivos district. The sample consisted of 147 children. The T.S.A was adapted linguistically. This adaptation was reviewed by a set of judges. For this, the V of Aiken was applied and a coefficient of 1 was obtained. In addition, the reliability of the instrument was estimated through the Alpha of Cronbach’s test; the results show an alpha coefficient of .708 for the comprehensive process and .773 for the expressive process, which indicates that the instrument has the adequate capacity to measure the morphosyntactic development of the child. Finally, scales of percentiles were constructed in relation to age in years and months.
132

Adaptación del test de Boston a la población afásica que acude al INR

Rado Triveño, Julia 09 May 2011 (has links)
El objetivo de la investigación fue adaptar el Test de Boston para su uso en la población afásica que acude al INR, el método que se utilizó fue descriptivo para definir los perfiles del habla y lenguaje en los 40 pacientes afásicos, que acudieron al INR de noviembre del 2004 a enero del 2005. / Tesis
133

La categorización de los fenómenos lingüísticos en el Test de Boston para la evaluación de la afasia

Hidalgo Wuest, Óscar 08 October 2020 (has links)
Este estudio analiza las relaciones que existen entre el modelo generativista y el modelo neuropsicológico-clínico que subyace al test de Boston para la evaluación de la afasia con el objetivo de determinar en qué medida y con qué fines pueden establecerse relaciones entre ellos. Su hipótesis es que tal relación es bastante limitada tanto por el marco de referencia objetual en que se basan ambas aproximaciones como por sus presupuestos teóricos y metodológicos. Por ello, el aporte concreto de la lingüística generativa a la aproximación neuropsicológica es limitada, pues su objetivo no es entender el lenguaje alterado ni planear estrategias para su recuperación. Nuestro trabajo tiene como supuestos teóricos fundamentales el de “marco de referencia” de Foucault (2005 [1966]) y el de “paradigma científico” de Kuhn (1971 [1962]), que permiten discutir la posibilidad de que un mismo objeto pueda ser concebido dentro de discursos mutuamente ininteligibles o de que los discursos construyan sus propios objetos, independientemente de cualquier realidad objetiva, como creemos que hacen la lingüística, por un lado, y la neuropsicología, por el otro. El procedimiento seguido es explicitar la teoría del lenguaje que subyace a la neuropsicología como teoría anatómica-funcional del cerebro y compararla con la teoría lingüística generativa. Finalmente, nuestro resultado es que la relación entre los planteamientos de ambas disciplinas no son coextensivos pero se superponen en determinados extremos
134

Descripción de marcadores del discurso de hablantes con afasia afluente : anómica, de conducción y de Wernicke.

Sinacay Caldas, Enrique Manuel 06 December 2013 (has links)
El trabajo presentado a continuación es un estudio cualitativo, en el cual se pretende describir, en primer lugar, las características de los marcadores del discurso utilizados durante el habla espontánea de 4 pacientes con afasia; además, en segundo lugar, se procura determinar las diferencias y similitudes respecto del uso de aquellos elementos lingüísticos entre los tipos de afasia estudiados (anómica, de conducción y de Wernicke) de un centro hospitalario del Callao. La recolección de datos se realizó a través de la aplicación del Test de Boston mediante las pruebas que evalúan el habla espontánea. Luego, se efectuaron las transcripciones de las entrevistas, el vaciado y análisis de datos, pero brindando especial énfasis a los marcadores del discurso. Para dicho análisis, se utilizó la clasificación de Martín Zorraquino y Portolés (1999). Posteriormente al análisis de cada paciente, se concluyó que el tipo de afasia es un factor primordial y determinante para la utilización de los marcadores del discurso durante el habla espontánea. Asimismo, se evidenció que existen diferencias en el uso de marcadores, incluso, en pacientes con el mismo tipo de afasia. Además, aunque no se puede generalizar, se observó que en la afasia de Wernicke estos elementos lingüísticos casi no son insertados durante el intercambio conversacional, respecto de los otros tipos de afasia investigados. Palabras clave: afasia, marcadores del discurso / The following study presented is a qualitative research which is intended to describe, first of all, the characteristics of discourse markers utilized during the spontaneous speech of four patients with aphasia, and second of all, to determine the differences and similarities regarding the use of those linguistic elements among the types of aphasia in the case study (anomic, of conduction and Wernicke‟s) at a health center in Callao. The compilation of data was done based on the application of the Boston diagnostic aphasia examination, through the tests that evaluate the spontaneous speech. Then, there was a transcript of the interviews, the emptying and analysis of data, providing special emphasis on the discourse markers. For such analysis was used the classification of Martin Zorraquino and Portolés (1999). After that analysis of each patient, it was concluded that the type of aphasia is an essential and determinant factor for the utilization of the discourse markers during the spontaneous speech. Additionally, it was evident that there are differences in the use of markers, even in patients with the same type of aphasia. Also, even although one cannot generalize, it was observed that the Wernicke aphasia these linguistic elements are hardly inserted during conversational interaction, respect to the other investigated types of aphasia.
135

Características en la producción del habla en niños y niñas de 5 años y 6 meses a 6 años y 6 meses pertenecientes a la institución educativa Fe y Alegría N° 2 - Condevilla - SMP, UGEL 02

Huasco Escalante, Lidia Erlinda, Ramírez Torres, Mónica Vanessa, Virto Laguna, Jhenifer Vanessa 28 June 2016 (has links)
Investigación de tipo transaccional descriptivo y diseño descriptivo simple, cuyo objetivo principal fue identificar las características en la producción del habla en 100 niños con edades comprendidas entre los 5 años 6 meses a 6 años 6 meses, pertenecientes a la Institución Educativa Fe y Alegría N° 2 Condevilla – SMP UGEL 02. El instrumento utilizado fue el Protocolo de Evaluación Miofuncional de la Dra. Irene Queiroz Marchesan (MBGR, 2011). Se obtuvieron los siguientes resultados: El 53% de los niños evaluados presenta alteraciones en la producción del habla, presentándose con mayor frecuencia las alteraciones de origen musculoesquelético. El tipo de alteraciones de mayor incidencia fueron las distorsiones, siendo los fones más alterados los vibrantes simples y múltiples. Otro tipo de alteraciones más frecuentes fueron las omisiones, siendo también los fones vibrantes s imples y múltiples los de mayor dificultad para producirse en el habla de los niños. Entre las alteraciones asociadas en la producción del habla son la posición habitual de la lengua baja, la articulación trabada, el acúmulo de saliva en las comisuras y un habla con loudness más débil y velocidad lenta que fueron las características más frecuentes que se observaron en los niños con alteraciones en su habla. / Research of descriptive transactional and descriptive, simple design, whose main objective was to identify characteristics in the production of speech in 100 children aged between 5 years 6 months to 6 years 6 months, belonging to the educational institution of Fe y Alegría No. 2 Condevilla - SMP UGEL 02. The instrument used was the Protocol of evaluation Myofunctional de la DRA. Irene Queiroz Marchesan (MBGR, 2011). The following results were obtained: 53% of evaluated children present alterations in the production of speech, presenting most often musculoskeletal alterations. The types of alterations of higher incidence were distortions, being the phones altered over the vibrant simple and multiple. Another type of frequent alterations were omissions, being also the simple and multiple vibrant phones of greater difficulty to occur in the speech of children. Among the alterations associated with speech production are the usual position of the low tongue, locked joint, the accumulation of saliva in the mouth and a speaking with weaker loudness and speed which were the most common characteristics that were observed in children with speech disorders. Keywords: production of speech, speech disorders, evaluation of myofunctional, default replacement, distortion, inaccuracy.
136

El uso del verbo en pacientes con afasia fluente atendidos en un centro hospitalario del Callao.

Agüero Murrieta, Rosa Luz 06 December 2013 (has links)
La presente investigación es un trabajo descriptivo,cuyo objetivo fue identificar las características del uso del verbo en pacientes con afasia fluente. Participaron de este estudio seis pacientes afásicos, cuatro diagnosticados con afasia de conducción, uno con afasia de Wernicke y otro con afasia anómica. Para obtener los datos se aplicó un protocolo basado en el Test de Boston. La información sobre el habla espontánea se realizó a través de preguntas de datos de filiación y descripción de una lámina, las otras tareas fueron: recitado y canto (completar refranes y cantar tres canciones) repetición de frases y oraciones, respuesta de denominación y lectura en voz alta. Se realizó transcripciones para poder analizar el modo, aspecto, tiempo, número y persona y el tipo de clasificación morfológica de los verbos (regulares e irregulares). 6 El estudio realizado muestra resultados diferentes entre los pacientes según el tipo de afasia, pues los pacientes que presentaban afasia de Wernicke y anómica utilizaron más verbos regulares que irregulares confirmando un estudio anterior que hace referencia a pacientes con afasia anómica. Los otros cuatro pacientes con diagnóstico de afasia de conducción utilizaron:uno de ellos en misma proporción verbos regulares e irregulares, los otros tres pacientes utilizaron más verbos irregulares. Con respecto a las demás características del verbo, se obtuvo como resultado que los pacientes utilizaron más el modo indicativo, aspecto imperfectivo, tiempo presente y pasado indefinido, número singular, primeray tercera persona. Palabras claves:Afasia fluente, afasia de conducción, afasia de Wernicke, afasia anómica, características del verbo, clasificación morfológica del verbo. / This research is a descriptive study that aimed to identify characteristics of the use of the verb in patients with fluent aphasia. Study participants were six aphasic patients, four diagnosed with conduction aphasia, one with Wernicke's aphasia and one with anomic aphasia. To get the data, I applied a protocol based on the Boston naming Test (BNT). Information on spontaneous speech was made through questions regarding filiation data and description of a card, the other tasks were: recitation and singing (complete sayings and sing three songs) repetition of phrases and sentences, naming and reading response aloud. Transcripts was performed to analyze the mode, aspect, tense, person and number and type of morphological classification of verbs (regular and irregular). The study shows different results between patients according to type of aphasia, as patients with Wernicke's and anomic aphasia used more regular verbs than irregular verbs confirming a former study referred to patients with anomic aphasia. The other four patients diagnosed with conduction aphasia used: one of them used both regular and irregular verbs in the same proportion, three of them used more irregular verbs. With respect to other features of the verb, it resulted that most patients used the indicative mode, the present and past absolute tense, singular, first and third person. Key Words:Fluent Aphasia, Conduction Aphasia, Wernicke Aphasia, Anomic Aphasia, Characteristics of the Verb, Morphological classification of the Verb.
137

Nivel de conocimiento de los docentes de una institución educativa inicial privada sobre el desarrollo y dificultades léxico semánticas en preescolares

Galdos Rodríguez, Daniela, Rivera Ugarte, Alejandra 17 August 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar el nivel de conocimiento de los docentes de las sedes del nido La Casa Amarilla sobre el desarrollo y dificultades léxico semánticas en preescolares. La muestra está conformada por 60 docentes con carreras profesionales de educación y psicología, que laboran en cinco sedes del nido La Casa Amarilla, ubicadas en San Isidro, Angamos, La Paz, Surco y San Miguel. Se construye un cuestionario de 30 preguntas, el cual evalúa el nivel de conocimiento sobre desarrollo y dificultades léxico semánticas en preescolares. El instrumento se valida por un grupo de expertos. Al aplicar la prueba piloto se alcanza un coeficiente de confiabilidad de 0.65, a través de la técnica de Kuder-Richardson 20. Se obtiene que las docentes lograron un nivel medio de conocimiento sobre el desarrollo y dificultades léxico semánticas en preescolares. No se encuentran diferencias significativas entre las docentes de las sedes en cuanto al nivel de conocimiento sobre el desarrollo y dificultades léxico semánticas en preescolares. / The purpose of the present research is to identify the teacher’s level of knowledge at La Casa Amarilla kindergarden on lexical semantic development and lexical semantic difficulties in preschoolers. The sample is made up of 60 teachers with professional careers in education and psychology, who work in five locations of La Casa Amarilla kindergarden, located in San Isidro, Angamos, La Paz, Surco and San Miguel. A questionnaire of 30 questions is constructed, which evaluates the level of knowledge about lexical semantic development and difficulties in preschoolers. The instrument is validated by a group of experts. When the pilot test is applied, a reliability coefficient of 0.65 was reached, through the Kuder-Richardson 20 technique. It is obtained that the teachers achieved an average level of knowledge about lexical semantic development and difficulties in preschoolers. No significant differences are found between the teachers of the different headquarters in terms of knowledge’s level about lexical semantic development and difficulties in preschoolers.
138

Perfil de la fluidez del habla en niños de 8 años en una institución educativa privada en el distrito de Miraflores

Gimeno Hernández De Fernandez, Leonor Cristina 31 August 2020 (has links)
Esta investigación es un estudio descriptivo y su diseño es no_ experimental. Su objetivo general es determinar el Perfil de la Fluidez del habla de niños de 8 años, hablantes fluentes del español. La muestra estuvo conformada por 26 niños a quiénes se les aplicó el Protocolo de Fluencia del Habla de Furquim (1999) adaptado al Perú por Castro y Manrique (2013). Dentro de las disfluencias comunes, las que obtuvieron un mayor porcentaje fueron las repeticiones de palabras y las vacilaciones. En el caso de las disfluencias tartamudeadas, obtuvieron un mayor porcentaje las pausas y las prolongaciones. En la velocidad de habla presentaron una media de 155,5 de silabas por minuto, y una media de 88,1 de palabras por minuto. En cuanto a la frecuencia de las rupturas, el promedio de las disfluencias comunes fue 4,29 y las difluencias tartamudeadas fue 0,67 en una muestra de 200 sílabas. Se recomienda otros estudios en edades mayores. / This research is descriptive and its design is non_experimental. Its general objective is to determine the profile of fluency of speech in children about 8 years old, fluent speakers of Spanish. The sample was conformed for 26 children who applied the Protocolo de Fluencia del Habla de Furquim(1999) adapted to Peru by Castro y Manrique(2013). Within the common disfluences, which obtained a higher percentage were repetitions of words and the hesitations. In the case of stuttering disfluences, pauses and prolongations obtained a higher percentage. In the speed of speech showed an average of 155,5 of syllables per minute and a average of 88,1 of words per minute. In terms of the frequency of the breaks, the common disfluences averaged 4,29 and the stuttering disfluences was 0,67in a sample of 200 syllables. Is recommended others studies at ages older.
139

Perfil de la fluidez del Habla en niños de 6 años de edad de los distritos de Santa Anita y Barranco

Díaz Ruiz, Rocío del Pilar, Grande Tolentino, Paloma Indira 16 March 2022 (has links)
El estudio presentó como objetivo establecer el perfil de la fluidez de niños de 6 años de edad de los distritos de Santa Anita y Barranco. El diseño de investigación fue descriptivo-simple. Se aplicó el protocolo de Fluencia del habla de Furquim (2006), a una población de 40 niños. La aplicación del protocolo consistió en grabar a niños aproximadamente por 3 minutos, luego se analizó el habla espontánea, según las variables del protocolo, respecto a la tipología de las disfluencias, velocidad del habla y frecuencia de las rupturas del habla. Los resultados de la evaluación en niños de 6 años mostraron que, el mayor porcentaje se da en las repeticiones de palabras 33.22%, vacilaciones 26.64% y revisiones 16.70%. Se registró disfluencias tartamudeas, pero con una baja frecuencia, menor al 1%. En cuanto la velocidad de habla, se obtuvo un mayor porcentaje en el flujo de sílabas por minuto, en comparación con el flujo de palabras por minuto. / The objective of the study was to determine the fluency profile of 6-yearold children from the districts of Santa Anita and Barranco. The research design was descriptive-simple. Furquim's (2006) speech fluency protocol was applied to a population of 40 children. Along these lines, the application of the protocol consisted of recording children for approximately 3 minutes, and then analyzing spontaneous speech, according to the variables of the protocol, regarding the type of disfluencies, speed of speech and frequency of speech breaks. The results of the evaluation in children of 6 years were the following: obtaining the highest percentage in repetitions of words 33.22%, hesitations 26.64% and revisions 16.70%. Stuttering disfluencies were recorded, but with a low frequency, less than 1%. Regarding the speed of speech, a higher percentage was obtained in the flow of syllables per minute, compared to the flow of words per minute.
140

"Características del habla en niños de 8 a 12 años con fisura labiopalatina que acuden a un centro especializado de Lima"

Blas Alvarado, Karina del Pilar, Granda Mora, Mercy Karina, Palomino Reyes, Yahaira Soledad 02 February 2018 (has links)
Objetivos: Describir las características del habla en niños de 8 a 12 años con fisura labiopalatina que acuden a un centro de atención especializada en la ciudad de Lima a partir de la frecuencia de omisiones, sustituciones, distorsiones e imprecisiones que produzcan durante sus emisiones verbales. Método: Para la recolección de datos se usó el protocolo MBGR (Examen Miofuncional Orofacial), y de este solo el área de habla. Esta prueba paso por criterio de jueces para poder ser utilizada en esta investigación. Con este instrumento, se registraron producciones verbales de los niños que permitieron caracterizar su habla mediante un análisis. Resultados: El análisis de los datos determinó que el habla de los niños era inteligible, pero con frecuentes manifestaciones de errores articulatorios: distorsiones (80%), sustituciones (15%) y omisiones (30%). No se encontraron casos en la muestra de imprecisiones articulatorias. En el análisis, se observó también que los sonidos más distorsionados durante las producciones verbales de los niños con fisura labiopalatina son /r/ y /s/, y que estos se perciben alterados principalmente debido a las características anátomofuncionales de estos. Conclusión: El habla de los niños con fisura labiopalatina, incluso después de haber sido intervenidos quirúrgicamente, se caracteriza por presentar distorsiones y omisiones de sonidos que requieren para su producción de contactos linguopalatales. Estas alteraciones en la articulación están asociadas a las características anátomo-funcionales de los mismos. / Objectives: To describe the characteristics of speech in children aged 8-12 years with a cleft lip and palate who go to a specialty care center in the city of Lima to find the frequency of omissions, substitutions, distortions and inaccuracies that occur during their speeches. Method: For data collection the MBGR (Review Orofacial Myofunctional) protocol was used, the speech area. With this instrument, verbal productions of children allowed to characterize their speech by the perceptual auditory test. Results: The analysis of the data found that children's speech was intelligible, but with frequent manifestations of articulation errors: omissions (80%), substitutions (15%) and omissions (30%). No cases were found with inaccurate articulation. In the analysis, it was also observed that most distorted sounds during verbal productions of children with cleft lip and palate are [r] and [s], and sounds are altered mainly due to anatomical and functional characteristics. Conclusion: The speech of children with cleft lip and palate, even after being surgically intervened, is characterized by distortions and omissions of sounds that need lingopalatal contacts for their production. These problems are associated with the functional anatomical characteristics.

Page generated in 0.0301 seconds