• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 242
  • 11
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 268
  • 209
  • 165
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 130
  • 126
  • 125
  • 58
  • 52
  • 45
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Conocimiento del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje en docentes del nivel inicial y primario de instituciones educativas adscritas a la UGEL 7

Postigo Abastoflor, Camila Paola 30 October 2024 (has links)
Esta investigación de tipo descriptiva-comparativa, con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental tiene como propósito determinar si existen diferencias significativas en el conocimiento del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje entre los docentes de nivel inicial y primario de instituciones educativas adscritas a la UGEL 7. Por consiguiente, se aplicó el “Cuestionario de Conocimiento del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje”, adaptado de Angles & Gutiérrez (2020), el cual consta de 27 preguntas de opción binaria agrupadas en 6 dimensiones: definición, etiología, indicadores, intervención, epidemiología y consecuencias, comparando estos resultados según el tipo de gestión donde labora, lugar de formación académica y tiempo de servicio, a 73 docentes, de los cuales, 43 son del nivel primario y 30 de inicial. Al finalizar la aplicación se encontró que los docentes de nivel inicial tienen un mayor conocimiento que los docentes del nivel primario, se observa también que los docentes del nivel primario tienen un mayor conocimiento en la dimensión definición, etiología y epidemiología, sin embargo, las diferencias no son significativas, a diferencia de los docentes de inicial que muestran un conocimiento significativamente mayor en las dimensiones de indicadores, intervención y consecuencias. Asimismo, se concluye que el nivel de conocimiento no varía significativamente según el tipo de gestión donde labora el docente, mientras que sí varía según el lugar de formación y el tiempo de experiencia. / The purpose of this descriptive-comparative research, with a quantitative approach and nonexperimental design, is to determine whether there are significant differences in the knowledge of Language Development Disorder between early childhood and primary school teachers of educational institutions attached to UGEL 7. Therefore, the "Questionnaire of Knowledge of Language Development Disorder" was applied, adapted from Angles & Gutiérrez (2020), which consists of 27 binary choice questions grouped into 6 dimensions: definition, etiology, indicators, intervention, epidemiology and consequences, was used to compare these results according to the type of management where they work, place of academic training and length of service, to 73 teachers, of which 43 are from the primary level and 30 from the initial level. At the end of the application, it was found that teachers at the initial level have greater knowledge than teachers at the primary level. It was also observed that teachers at the primary level have greater knowledge in the dimensions of definition, etiology and epidemiology; however, the differences are not significant, unlike teachers at the initial level who show significantly greater knowledge in the dimensions of indicators, intervention and consequences. Likewise, it is concluded that the level of knowledge does not vary significantly according to the type of management where the teacher works, while it does vary according to the place of training and time of experience.
152

Características del lenguaje escrito en pacientes afásicos atendidos en una institución pública sanitaria de Lima

Luna Linares, Yessica Patricia 23 November 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir y comparar las características del lenguaje escrito entre pacientes afásicos fluentes y no fluentes. Para tales fines, se consideró, previa evaluación neurológica y diagnóstico de afasia, a 12 pacientes de una Institución Pública Sanitaria de la ciudad de Lima, quienes cumplieron además con los criterios tanto de inclusión como exclusión. De este modo la muestra fue conformada por ocho varones y cuatro mujeres, divididos en dos grupos: seis afásicos fluente y seis afásicos no fluentes. Se aplicó la subprueba de escritura del Test de Boston. Los resultados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas en las características de la escritura entre ambos grupos de pacientes afásicos. Sin embargo el análisis cualitativo evidenció una mejor ejecución del grupo de pacientes fluentes en las tareas de formulación escrita (escritura narrativa y oraciones escritas al dictado). Por tanto se concluye que ambos grupos de pacientes afásicos presentan alteraciones no solo en el lenguaje oral sino también notorias alteraciones en su lenguaje escrito, proporcionando información relevante para la adecuada elaboración de programas de rehabilitación del lenguaje escrito. / This research’s objective is to compare the written language of fluent and non-fluent aphasic patients. For this end, with a previous neurological evaluation and a positive diagnosis of aphasia, 12 patients of a Public Health Institution in Lima, capital of Perú, were chosen. These met the criteria to be included in the research, and thus the crowd was composed of eight males and four females, which were divided into two groups: six people with fluent aphasia and six with non-fluent aphasia. The Boston Test’s writing subtest was applied, and the results show that there are no statistically-significant differences between written language in both groups. However, the qualitative exam indicated a better performance of the fluent patients in written tasks (narrative writing and written sentences from dictation). As such, it was concluded that both groups of aphasic patients present notorious alterations on both oral language and written language, providing relevant information for adequate elaboration of rehabilitation programs for written language.
153

¿Hay diferencias de género cuando los jóvenes madrileños hablan del amor y del sexo? : Un estudio pragmático sociocultural del lenguaje coloquial entre jóvenes de Madrid. / Are there differences between the genders when youngsters in Madrid talk about love and sex? : A sociopragmatic study of coloquial talk between youngsters in Madrid.

Wahlberg Lindstedt, Gunnel January 2014 (has links)
España ha pasado por una transición importante desde los años setenta, una transición que incluye una forma distinta de ver el amor y el sexo. ¿Cómo se refleja esto en el lenguaje de los jóvenes? ¿De qué forma hablan del amor y del sexo? ¿Hay diferencias entre los géneros? Este estudio incluye un análisis de habla coloquial entre jóvenes de Madrid con un enfoque pragmático sociocultural. Contamos con variables como la relación entre los hablantes, el marco situacional, las creencias comunes y estrategias conversacionales como cortesía y descortesía. Estudiamos los efectos sociales de estas estrategias, lo cuál consideramos importantes para el estudio. Analizamos cuatro conversaciones entre chicas, cuatro entre chicos y cuatro entre los dos géneros, con un total de cuarenta y siete jóvenes entre 13 y 19 años de la Comunidad de Madrid. Las conversaciones han sido recopiladas por COLA (Corpus oral de lenguaje de adolescentes, Universidad de Bergen). El principal objetivo de nuestro estudio es encontrar una respuesta a nuestra pregunta ¿Hay diferencias de género en la forma de hablar del amor y del sexo? Nuestra hipótesis tiene como fundamento estudios anteriores, que sí muestran una diferencia entre los géneros en la forma de hablar de estos y otros temas. Por ende pensamos que sí hay diferencias. ¿Encontramos diferencias en nuestro estudio? Después de haber terminado el análisis llegamos a la conclusión de que sí hay diferencias, pero no son ni tan grandes ni de tal índole como habíamos pensado. Nuestra hipótesis queda corroborada sólo en parte.
154

Programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas.

Morazan Artola, Gloria Maribel 08 February 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es demostrar el efecto del programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas. Para ello se realizó una investigación cuasi experimental con una muestra de cien docentes, divididos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Los resultados fueron medidos con un cuestionario pre y post test aplicado en ambos grupos. Los resultados señalaron una respuesta afirmativa en cada una de las hipótesis. Al término del programa se evidenciaron logros muy significativos, en cada una de las dimensiones desarrolladas. Por lo cual se llega a la conclusión que el programa incrementó los conocimientos de los docentes acerca de la detección de las dificultades de lenguaje oral e impulsó la toma de conciencia de la importancia de una detección temprana a fin de que tomen las acciones preventivas acertadas dentro del aula. / The purpose of this research is to demonstrate the effect of the program aimed at teachers for the detection of oral language difficulties in children early education public institutions. This requires a quasi-experimental research was conducted with a sample of one hundred teachers, divided into two groups, an experimental group and a control group. The results were measured with a pre and post test questionnaire applied in both groups. The results showed a positive response to each of the hypotheses. When the program is evidenced very significant gains in each of the dimensions developed. Concluding that the program increased knowledge of teachers about the detection of the difficulties of oral language and boosted awareness of the importance of early detection to take preventive actions successful in the classroom. / Tesis
155

Jazyková variantnost v kubánské španělštině / Linguistic variation in the Spanish of Cuba

Laurencio Tacoronte, Ariel January 2012 (has links)
Variation in Cuban Spanish Abstract The aim of this thesis is to deal with the topic of variation in Cuban Spanish, with a special emphasis on the Havana variety, one of the most innovative and recognizable within the island's linguistic landscape. The work is divided into three sections: phonetics and phonology, lexis and semantics, morphology and syntax. The cases described are illustrated with entries taken from a lexico- graphical work of personal authorship, or likewise with usage examples mainly taken from the Reference Corpus of Contemporary Spanish (CREA). On the basis of the analysis of the collected data, this paper examines the state of variability and balance inherent to the system, in order to deepen in the understanding of the mechanisms that shape this language variety. Keywords: Spanish language, Cuban Spanish, variation, dictionary of Cuban Spanish Variación lingüística en el español de Cuba Resumen El objetivo de la presente tesis es abordar el tema de la variación en el español hablado en Cuba, con especial énfasis en la modalidad de La Habana, una de las más innovadoras y representa- tivas del panorama lingüístico insular. El trabajo se halla dividido en tres grandes bloques: fonética y fonología, léxico y semántica, morfología y sintaxis. Los casos descritos se hallan ilustrados con...
156

Nuevas variantes lingüísticas : Préstamos en el español de chilenos residentes en Suecia / New variation of linguistics : Lending in spanish of chileans residents in Sweden

Moreno, Rosa January 2010 (has links)
<p>El propósito de este estudio es poder analizar el tipo de variante lingüística que adquiere la comunidad del habla chilena en Suecia, ya que su competencia lingüística podría verse afectada e influenciada por el idioma sueco. Nos queremos enfocar específicamente en los cambios de código, en los préstamos sintácticos, lingüísticos y en las interferencias. La hipótesis de este trabajo propone que el tiempo de estadía en un país juega un rol muy importante en el idioma y por eso queremos destacar que a mayor estancia en Suecia y mayor contacto con el idioma sueco los chilenos pueden crear nuevas variantes lingüísticas.Para esta investigación  utilizamos una encuesta dirigida a 10 personas. Los resultados generales obtenidos muestran que  los informantes  que han residido por una cantidad mínima de 15 años en Suecia utilizan alguna variante lingüística consistente en préstamos puros del sueco e híbridos de español y de sueco. Además descubrimos que la mayoría de quienes realizan estas transferencias  son aquellos que  tienen un mayor contacto con la L2.</p>
157

El cumplido en el español de la variante peruana y en sueco. : Un estudio comparativo / Compliments in Peruvian Spanish and Swedish, : A contrastive study

Pettersson, Camilla January 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio es comparar diferencias y similitudes entre dos culturas distintas, enconcreto la peruana y la sueca, con respecto a los cumplidos y en relación a la cortesía. Partimos de lapremisa generalizada de que los cumplidos pueden diferenciarse interculturalmente y planteamos lahipótesis, basada en esta premisa y en nuestra propia percepción como hablante de sueco y de español,de que hay una diferencia intercultural entre los peruanos y suecos en cuanto a la realización delcumplido. En concreto, pensamos que los dos grupos bajo estudio se diferencian, en primer lugar, encuanto a quién es el destinatario del cumplido, y en segundo lugar en cuanto a la persona, cosa ocomportamiento que son objeto de cumplido. Se ha elaborado una encuesta para cada grupo nacional(10 en cada uno) en su idioma materno con situaciones en donde hay alta probabilidad de queaparezcan cumplidos. Las situaciones descritas en la encuesta las elegimos porque pensamos que sonfáciles de reconocer como parte de la vida diaria para la mayoría de las personas y porque nos puedandar respuestas apropiadas para responder a las preguntas de investigación. Las encuestas se handistribuido en su mayoría de forma personal, aunque en algunos casos han sido distribuidas por mediode internet. Los resultados nos revelan que el grupo de peruanos prefiere no usar tanto el cumplidocomo el grupo de suecos cuando la distancia social es más alta, como entre empleado y jefe, yprefieren en su lugar, como una forma de marcar distancia, realizar felicitaciones. Por otro lado, elgrupo de suecos prefieren hacer cumplidos de modo más impersonal, con una preferencia por referirsea los objetos (bonito carro) en lugar de introducir su persona en el enunciado (me gusta el carro). Deesta forma, en cuanto a la primera hipótesis, observamos que los dos grupos hacen en general uso delcumplido a la mayoría de los destinatarios en todas las situaciones de la encuesta, y por lo tanto no seaprecia una variación significativa. En cambio, con respecto a la segunda hipótesis, sí observamos unavariación cultural en cuanto a la forma de enfocar el cumplido. / The aim of the present study is to compare differences and similarities between two different cultures,namely the Peruvian and the Swedish, in terms of compliments in relation to politeness. The studyparts from the generalized premise that compliments can differ interculturally. The hypothesis, basedon that premise and also in the perception of the author of this study, as a Swedish and Spanishspeaking person, is that there is an intercultural difference among Peruvians and Swedes regarding thedelivery of compliments. Specifically we believe that both groups under study differ in two ways. Atfirst they differ regarding whom is the addressee of the compliment and then they differ regarding theperson, thing or behavior that is object of the compliment. A questionnaire was elaborated for bothgroups (10 in each group) in their respective modern tongue with situations where there is a highprobability that compliments may occur. The situations in the survey were chosen because they werebelieved to be easily recognized in the everyday life of most people. They were also believed toprovide us with the answers that were needed in this study to be able to answer the research questions.The survey was foremost distributed personally and in some cases they were distributed through theinternet. The results reveal that the Peruvian group prefers to do fewer compliments than the Swedishgroup when the social distance is bigger, like between employee and chief. They prefer to enouncemore congratulations than the Swedish group as a distance marker. On the other hand the Swedesprefer to compliment in a more impersonal manner because of their preference to refer to the object(nice car) rather than to introduce their person in the enunciation (I like the car). What regards the firsthypothesis it is observed that both groups compliment the majority of the addressees in every situationof the survey, and therefore there´s no significant variation to be observed. On the other hand, thesecond hypotheses can confirm a cultural variation regarding the way to direct the compliment
158

La construcción interactiva de la identidad en la entrevista periodística de humor: categorías, ejecución y marcos

Morales, Marcela R. January 2005 (has links) (PDF)
La identidad en la interacción ha sido objeto de numerosos estudios dentro de la Etnometodología. Esta investigación busca combinar los métodos de investigación del MCA (Membership Categorization Analysis) con la teoría de la ejecución y el concepto de alternancia de marcos para explicar el despliegue dinámico de la identidad de los participantes en entrevistas transcriptas. Utilizando los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos que tienen a su disposición, los participantes construyen colaborativamente diferentes identidades para sí mismos y para el otro en el curso de la interacción, que están disponibles para la audiencia en la versión escrita. Los resultados muestran que el entrevistador construye su identidad posicionándose como performer o ejecutante (en el sentido de Bauman) frente a la audiencia (los futuros lectores de la entrevista) y a su entrevistado del momento, y alternando estratégicamente entre el marco humorístico y el marco serio. El entrevistador emplea una serie de recursos retóricos, discursivos y lingüísticos para producir el efecto cómico que ayudan a constituir su identidad como transgresor e ingenioso. Por otra parte, la identidad de los entrevistados se construye a través de procesos de auto y heterocategorización. / Identity in interaction has been the subject of a number of studies in Ethnomethodology. This research seeks to combine the methods of enquiry of MCA (Membership Categorization Analysis) with the theory of verbal art performance and the concept of frame shifting to explain the dynamic displays of participant identity in transcribed interviews. using the linguistic resources they have at hand the participants collaboratively build different identities for themselves and for the other in the course of the interaction, which are later made available to the audience in the written version. Results demonstrate that the interviewer constructs his identity by positioning himself as performer (in Bauman s sense) in front of the audience (the prospective readers of the interview) and his interviewee, and also by strategically shifting between the humorous and the serious frames. the interviewer makes use of a number of rhetoric, discursive and linguistic devices for comic effect that at the same time help construct his discourse identity as smart, witty and ingenious. On the other hand, the interviewee s identity is built by means of self-and other categorization processes. / El corpus del Apéndice no está disponible en forma digital. En caso de consulta se deberá recurrir al ejemplar impreso existente en la biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
159

Estudio de caso de un niño de 2 años 11 meses con retraso del lenguaje

Carpio Simoni, Cesar Augusto, Palacios Llamas, Karla 01 October 2018 (has links)
Los niños desarrollan su lenguaje principalmente por la influencia de su entorno familiar y social inmediato,es en este proceso que los adultos cumplen un papel vital para identificar posibles dificultades, de modo que se realice una detección precoz y se inicie una intervención según las necesidades que presenta el niño, minimizando los riesgos que pueden repercutir a lo largo de su vida. El presente estudio tiene como objetivo diseñar un plan de intervención para un niño de 2 años 11 meses de edad con retraso del lenguaje. Esta dificultad se define como un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los componentes del lenguaje, que afecta sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión. El plan de intervención se enfoca en desarrollar el componente léxico semántico considerando los contenidos de vocabulario comprensivo- expresivo y seguimiento de órdenes sencillas y, el componente morfosintáctico con el contenido de organización y estructuración gramatical. Se aplican estrategias basadas en los sistemas de facilitación directos e indirectos para realizar las actividades. Al final del proceso de intervención, el niño evidencia logros en la identificación y verbalización de elementos de las categorías programadas, así como en el seguimiento de instrucciones simples (una acción y un elemento, una acción y dos elementos), y en la estructuración de enunciados de dos palabras del tipo “sustantivo – verbo” con apoyo de material gráfico. Los resultados permiten concluir que el niño logró incrementar su vocabulario, identificando tres de las cuatro categorías semánticas programadas y seguir instrucciones simples (una acción y un elemento) en relación al componente léxico semántico y, verbalizar enunciados de dos elementos con apoyo, respecto al componente morfosintáctico / Trabajo académico
160

Estudio de caso de un niño de 3 años 5 meses con retraso del lenguaje

Cervantes Blanco, Alejandra, Ugarte Palomino, Briggith Beatriz 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es la capacidad que posee el ser humano para expresar sus pensamientos, sentimientos e ideas Es por ello que una alteración en esta capacidad puede comprometer el desarrollo del niño según el grado de afectación lingüística que presente, siendo necesaria una evaluación e intervención que permitan una evolución favorable de la dificultad. El objetivo de este estudio es conocer los procedimientos a desarrollar en la evaluación e intervención del caso de un niño con retraso de lenguaje. Se plantea que el retraso del lenguaje es un desfase importante entre las posibilidades de expresión verbal y el nivel de comprensión que sería normal para la edad del sujeto; es decir, el proceso expresivo es el principal afectado. En el plan de intervención se priorizan los componentes léxico semántico y morfosintáctico. Las actividades se basan en los principios de intensidad y larga duración, multisensorialidad y ecológico así como en una propuesta lúdica y vivencial. Se emplean además estrategias directivas e interactivas. Los resultados obtenidos señalan que el niño logró incrementar el vocabulario de las categorías programadas y seguir instrucciones simples con dos objetos con apoyo visual, mientras que el establecimiento de asociaciones categoriales se encuentra en proceso; por otro lado, logró estructurar oraciones simples del tipo “Sujeto+Verbo+Complemento”, con apoyo visual y gestual. Se concluye que el niño logra manejar el vocabulario expresivo y comprensivo de los contenidos programados,seguir órdenes simples con apoyo visual y producir con mayor fluidez estructuras oracionales simples con apoyo. / Trabajo académico

Page generated in 0.0543 seconds