Spelling suggestions: "subject:"herramientas agrícola"" "subject:"herrramientas agrícola""
1 |
Diseño y optimización de un arado reversible por gravedadRubio Valle, Alexis Enrique 08 February 2019 (has links)
El aumento en la producción agrícola de exportación ha incrementado la importación de
maquinaria agrícola de gran envergadura. Por otro lado, las zonas andinas del país
albergan empresas agrícolas cuyo producto tiene como destino el mercado interno. Ante
esto su demanda de maquinaria agrícola es distinta a las grandes empresas, no tan cara,
tanto en sus costos como en su mantenimiento. Esta demanda es cubierta por empresas
metalmecánica, fabricando esta maquinaria en forma artesanal. No se ha encontrado un
estudio serio y completo referido a este tipo de maquinaria agrícola, Solo se encuentran
planos de construcción realizados de forma artesanal y copiada una y otra vez por las
empresas metalmecánicas mencionadas. Debido a esto los objetivos trazados en el
presente proyecto son: Diseñar un arado reversible por gravedad, de tecnología
intermedia y hecho de los materiales más comunes y económicos, aplicando
correctamente los conceptos del diseño mecánico, las leyes de la mecánica, la ciencia de
los materiales y las matemáticas. Así también se busca el almacenamiento y
sistematización de la información acumulada durante el desarrollo del presente trabajo
(base de datos digitales de cálculos, planos de despiece y ensamble) y finalmente la
validación de los resultados durante y al final del proyecto. Los supuestos teóricos o
metodológicos en la que se sustenta el presente trabajo están en la obra Engineering
Design, a Systematic Approach escrito por Pahl and beits en el que explica cómo debido
a la compleja naturaleza de la tecnología moderna es ahora raramente posible para un
individuo lograr el diseño y desarrollo de un nuevo o mejor producto por sí solo. Para
incrementar la probabilidad de éxito de un producto, el proceso del diseño debe ser
planificado cuidadosamente y ejecutado sistemáticamente, en particular se necesita un
método de diseño en ingeniería el cual debe dividirse primero en fases y luego en distintas
etapas cada cual con su propio método de trabajo, con estos objetivos en mente es que
Pahl y beitz nos proporcionan un extensivo conjunto de conocimiento acerca del diseño
sistemático y sus principales fases: Planificación del producto y clarificación de la labor;
Diseño conceptual; Desarrollo o elaboración del proyecto y Diseño de detalle. Los
términos son usados en BS 7000, The Management of Product Design y publicados por
la British Standards Institution en 1989. Hay un progreso paso a paso del estado
cualitativo del proyecto al estado cuantitativo del proyecto y finalmente hay una
deliberada variación y combinación de los elementos solución de diferente complejidad.
El método o procedimiento realizado se resume en el siguiente Diagrama. / Tesis
|
2 |
Diseño y optimización de un arado reversible por gravedadRubio Valle, Alexis Enrique 08 February 2019 (has links)
El aumento en la producción agrícola de exportación ha incrementado la importación de
maquinaria agrícola de gran envergadura. Por otro lado, las zonas andinas del país
albergan empresas agrícolas cuyo producto tiene como destino el mercado interno. Ante
esto su demanda de maquinaria agrícola es distinta a las grandes empresas, no tan cara,
tanto en sus costos como en su mantenimiento. Esta demanda es cubierta por empresas
metalmecánica, fabricando esta maquinaria en forma artesanal. No se ha encontrado un
estudio serio y completo referido a este tipo de maquinaria agrícola, Solo se encuentran
planos de construcción realizados de forma artesanal y copiada una y otra vez por las
empresas metalmecánicas mencionadas. Debido a esto los objetivos trazados en el
presente proyecto son: Diseñar un arado reversible por gravedad, de tecnología
intermedia y hecho de los materiales más comunes y económicos, aplicando
correctamente los conceptos del diseño mecánico, las leyes de la mecánica, la ciencia de
los materiales y las matemáticas. Así también se busca el almacenamiento y
sistematización de la información acumulada durante el desarrollo del presente trabajo
(base de datos digitales de cálculos, planos de despiece y ensamble) y finalmente la
validación de los resultados durante y al final del proyecto. Los supuestos teóricos o
metodológicos en la que se sustenta el presente trabajo están en la obra Engineering
Design, a Systematic Approach escrito por Pahl and beits en el que explica cómo debido
a la compleja naturaleza de la tecnología moderna es ahora raramente posible para un
individuo lograr el diseño y desarrollo de un nuevo o mejor producto por sí solo. Para
incrementar la probabilidad de éxito de un producto, el proceso del diseño debe ser
planificado cuidadosamente y ejecutado sistemáticamente, en particular se necesita un
método de diseño en ingeniería el cual debe dividirse primero en fases y luego en distintas
etapas cada cual con su propio método de trabajo, con estos objetivos en mente es que
Pahl y beitz nos proporcionan un extensivo conjunto de conocimiento acerca del diseño
sistemático y sus principales fases: Planificación del producto y clarificación de la labor;
Diseño conceptual; Desarrollo o elaboración del proyecto y Diseño de detalle. Los
términos son usados en BS 7000, The Management of Product Design y publicados por
la British Standards Institution en 1989. Hay un progreso paso a paso del estado
cualitativo del proyecto al estado cuantitativo del proyecto y finalmente hay una
deliberada variación y combinación de los elementos solución de diferente complejidad.
El método o procedimiento realizado se resume en el siguiente Diagrama. / Tesis
|
3 |
Eines i feines de pagès. Evolució de la tecnologia agrícola a la Plana de Vic durant el segle XXTorrents i Buxó, Jacint 12 March 2013 (has links)
RESUM
ESTRUCTURA:
Capítol 1. Metodologia i fonts. S’exposen les bases teòriques que emmarquen l’objecte d’estudi a partir dels inventaris de patrimoni etnogràfic i les recerques posteriors.
Capítol 2. Evolució del paisatge agrari de la Plana de Vic. Es presenten set mirades sobre el paisatge agrari de la zona que van des de l’any 1787 a l’any 2004.
Capítol 3. Fer de pagès a la Plana de Vic: masos i masoveries. Es presenten les característiques dels cicles de rotació de conreus practicats i la seva relació amb els diversos tipus de contractes de masoveria. Es posa l’exemple d’un mas en concret, el mas El Colomer de Taradell, singular pel seu origen, evolució i els conjunts patrimonials que conserva.
Capítol 4. Les eines de pagès. S’estudia la importància de la força de tracció animal en l’agricultura de la Plana de Vic i com la mecanització accelerada va fer desaparèixer els animals de treball de la comarca. Es consideren també com a eines que el pagès ha de saber manejar, les terres, les llavors, els fertilitzants i altres productes utilitzats en el conreu de les terres, en funció dels efectes derivats dels agents atmosfèrics. Es fa referència als oficis menestrals que fornien els pagesos de les eines necessàries per a les labors agrícoles.
Capítol 5. Les feines dels conreus. Es pren com a referència un dels models més estesos entre els sistemes de rotació agrícola, anomenat trènit , utilitzat durant la primera meitat del segle XX a la Plana de Vic. Seguint el cicle de rotació que recull aquest autor, es descriuen les feines realitzades manualment i les feines realitzades amb ajuda de força animal o bé mecanitzada que havia de realitzar el pagès a fi d’aconseguir bones collites. Per descriure les feines dels conreus s’aplica l’etnografia retrospectiva, reconstruint de forma narrativa amb fonts documentals juntament amb fonts orals, una per una, les feines de l’any agrícola de la rotació quadriennal de conreus del trènit, especificant per a cada conreu de la rotació la relació de les feines que s’hi ha de fer, detallant la descripció tècnica de la feina, l’època de l’any en que es realitza, les persones i les eines que hi intervenen, l’esforç i el temps emprat la valoració econòmica i el procés de modernització.
JUSTIFICACIÓ:
. Aproximació etnogràfica pionera en l’estudi de l’ofici de pagès a la Plana de Vic.
. Creixent interès social sobre la sostenibilitat en el món dels pagesos i els oficis menestrals.
. Pràctica de l’etnografia retrospectiva en l’estudi del món rural.
. Oferir un visió de l’evolució de la tecnologia agrícola a la Plana de Vic.
METODOLOGIA:
. Investigació empírica mitjançant el treball de camp.
. Entrevistes en profunditat
. Contextualització i acotació de l’objecte d’estudi mitjançant teories i metodologies pròpies de la història i l’antropologia.
RECOPILACIÓ DE FONTS PRIMÀRIES:
. Publicacions, imatge històrica, eines i feines.
. Fonts orals i materials
. Fonts documentals: llibres, revistes, articles i fullets d’agrònoms i veterinaris, memòries de pagesos i menestrals, llibretes de comptes dels propis pagesos dels arxius particulars de les masies
. Suport fonogràfic i videogràfic.
CONCLUSIONS:
Corroborar les aportacions més rellevants sobre l’ofici de pagès
Fixar les etapes de canvi tecnològic
Explorar línies de futur en la recerca etnogràfica i la seva difusió.
. La memòria de l’ofici de pagès i els oficis menestrals
. Els canvis agrícoles a la Plana de Vic
. Descripció i reproducció del trènit
. L’etnografia retrospectiva
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
Obres genèriques.
Obres específiques de la Plana de Vic d’història, geografia i etnografia.
|
Page generated in 0.0798 seconds