• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Situación de la gestión de los hidrocarburos y su contribución a la economía nacional 2011-2022

Desulovich Varillas, Pedro Antonio, Fernández Arévalo, César Augusto, Lalupú de Lama, Carlos Andres, Sánchez Rivera, Juan Carlos 22 February 2024 (has links)
La presente investigación realizó un diagnóstico del sector hidrocarburos en el Perú en los últimos 12 años (2011-2022) y su contribución a la economía nacional. Para ello se realizaron una serie de entrevistas a consultores, expertos, funcionarios, autoridades que directa o indirectamente están inmersos en el sector de los hidrocarburos, la cual se realizaron de manera presencial y virtual, las opiniones de dichas entrevistas fueron analizadas junto con la data estadística que ofrecen las entidades del sector, informes, estudios relacionados con el sector para complementar un diagnóstico claro y entender los comportamientos de las principales variables en estudio. Así mismo se realizó un análisis comparativo con el país de Colombia. Los hallazgos de la investigación manifiestan que la producción de hidrocarburos en el Perú ha disminuido de forma constante en los últimos 12 años Según el Ministerio de Energía y Minas (2022), la producción de petróleo crudo disminuyó en un 6.7% en el año 2021, en comparación con el año anterior. Además, la inversión en exploración y explotación también ha disminuido notablemente. De igual manera la inversión en exploración se redujo de 800 millones de dólares en el año 2011 a 50 millones de dólares en el año 2020. Mientras que, la inversión en explotación se redujo de 1050 millones de dólares en el año 2011 a 200 millones de dólares en el año 2022. Dentro de los principales obstáculos administrativos que dificultan la inversión en la industria de los hidrocarburos, se encuentran la dilatación en la aprobación de los estudios de impacto ambiental y la consulta previa con las comunidades, lo que genera incertidumbre para los inversionistas, además los efectos externos a nivel global que ejercen influencia sobre el valor del barril de petróleo y últimamente la pandemia del covid 19, hacen muy volátil el precio de producir petróleo que implica que la producción caiga por no ser rentable para los inversionistas. Así mismo faltan medidas promotoras para incentivar la exploración. Frente a esta situación, el gobierno de Perú ha fomentado la ampliación de las fuentes energéticas, respaldando la adopción de energías sostenibles y disminuyendo la necesidad de petróleo como recurso principal. Según el Ministerio de Energía y Minas del Perú (2022), se espera que en el 2022 se empiece a utilizar la sustitución del petróleo por gas natural en la generación de energía eléctrica. En conclusión, la situación del sector de hidrocarburos en el Perú es preocupante más aún en los hidrocarburos líquidos, con una disminución constante en la producción y la inversión. Es necesario implementar medidas que incentiven la exploración y explotación, así como reducir las trabas burocráticas y promover la diversificación de la matriz energética.
12

Innovación y gestión del cambio en empresas comercializadoras de GLP para mantener la competitividad frente a situaciones de riesgo

Aedo Espejo, Christian Gonzalo, Medrano Mendoza, Bruno Emiliano 22 November 2021 (has links)
La presente investigación ha sido desarrollada a partir de información teórica sobre los siguientes ejes temáticos dentro de las ciencias de la gestión: situaciones de riesgo, innovación, gestión del cambio y competitividad. Así como también se ha desarrollado información contextual sobre un sector productivo. El objetivo principal de esta investigación es construir un marco de referencia que vincula los factores de innovación y gestión del cambio para mantener la competitividad, y de esta manera afrontar las situaciones de riesgo en las empresas comercializadoras de GLP del sector hidrocarburos del Perú. De esta manera, se identificó a la innovación como un factor importante para que las empresas incrementen su competitividad en el mercado, así como también, se encontró, a raíz de la literatura, que esta puede ser llevada a cabo mediante la gestión del cambio, debido a que involucra, mediante un proyecto de cambio, transformar a una organización de un estado presente a un futuro deseado. Por otro lado, se identificó que no existe relación entre las variables de innovación y gestión del cambio como ejes temáticos unidos con respecto a la competitividad de las organizaciones. En base a esto, se vinculó mediante un modelo propuesto los elementos mencionados anteriormente. En cuanto al sector de hidrocarburos, se halló que no hay información sobre cómo se gestionan los riesgos mediante innovación y gestión del cambio en el sector de hidrocarburos a nivel regional. En lugar de ello, se encontró literatura sobre gestión de riesgos operativos mediante programas y sistemas de seguridad y salud ocupacional en el trabajo, así como el uso de pólizas de seguro e instrumentos derivados financieros para gestionar riesgos financieros. Debido a ello, se elaboró una entrevista personal de acercamiento al sector. Finalmente, se recomiendan investigaciones futuras que puedan vincular el riesgo organizacional con la innovación y gestión del cambio. Por otro lado, se identificó que existe información limitada sobre la innovación y gestión del cambio en el sector de hidrocarburos. Además, mediante la entrevista de acercamiento al sector, un experto recomendó el uso de innovación y gestión del cambio para gestionar los riesgos del sector, por ello, se recomienda hacer validaciones empíricas sobre estos ejes temáticos de la gestión para investigaciones futuras.
13

Planeamiento estratégico de la compañía de servicios petroleros Go Green

Abanto Belleza, Dennis Alberto, Barreto Rojas, Bernardo Gustavo, Linares Núñez, Gladys Luz, Loli Diaz, Manuel Napoleón, Taquiri Ramos, Michell 21 May 2020 (has links)
Este documento presenta el planeamiento estratégico a desarrollar en la compañía de servicios petroleros Go Green mediante el planeamiento, formulación, implementación y desarrollo de estrategias basados en el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico. Para ello, en la primera y segunda parte, se presentan las condiciones actuales del sector hidrocarburos y cuál es la posición de la empresa Go Green. Por tal razón, se da a conocer información relevante y de vital importancia a nivel de Perú para el desarrollo de las estrategias las cuales se enfocan en el segmento de Levantamiento Artificial. La Tercera parte es continuar con la etapa de planificación y por ello se procede con el análisis externo en el entorno nacional del sector petrolero. El desarrollo continúa con un capítulo de evaluación interna, la cual ha permitido identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las empresas que se encuentran en el sector de hidrocarburos. Posterior a ello, se ha procedido a exponer capítulos de análisis que permiten desarrollar el proceso, la implementación y evaluación estratégica propuesta para Go Green. Finalmente, se expone un capítulo de competitividad que permite abordar el análisis e identificación de ventajas de Go Green para afrontar los nuevos retos de la industria de hidrocarburos en el Perú. / This document presents the strategic planning to be developed in the oil services company Go Green through the planning, formulation, implementation and development of strategies based on the Sequential Model of the Strategic Process. For this, in the first and second part, the current conditions of the energy sector are presented and what is the position of the Go Green company. In consequence, relevant and vital Peruvian information is disclosed to develop the strategies which focus on the Artificial Lifting segment. The third part is to continue with the planning stage and therefore we proceed with the external analysis in the national environment of the oil sector. The development continues with an internal evaluation chapter, which has identified the strengths, opportunities, weaknesses and threats of the companies that are in the hydrocarbons sector. Subsequently, it has proceeded to explain analysis chapters that allow to develop the process, implementation and strategic evaluation proposed for Go Green Company. Finally, a chapter on competitiveness is presented that allows englobes the analysis and identification of Go Green’s advantages to face the new challenges in the Peruvian hydrocarbon industry.
14

Mecanismo de regulación de compensaciones a comunidades nativas y campesinas basados en la valoración económica de impactos socio-ambientales .

Palomares De los Santos, Aurelio Benjamín 24 April 2015 (has links)
En la actualidad en el Perú no se cuenta con una normatividad específica para compensar los impactos socio-ambientales (externalidades) que genera un proyecto de hidrocarburos sobre las poblaciones de las comunidades afectadas. El DS–032–2004–EM (Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos) señala en su artículo 294° que “… el contratista o concesionario, tiene derecho a gestionar permisos, derechos de uso, servidumbre y superficie sobre predios de propiedad privada y del Estado…”; asimismo, el artículo 297° establece que “… la constitución del derecho de servidumbre… obliga al contratista a indemnizar. Esta será fijada por acuerdo de partes; en caso contrario, la fijará el MINEM…”. La metodología de valoración económica bajo la teoría del bienestar y el enfoque ecosistémico permite conocer el mínimo monto monetario aceptable como compensación de efectos externos generados por una actividad extractiva. El Objetivo de la Tesis, es diseñar un mecanismo de regulación basado en la Valoración Económica de Impactos en proyectos en el sector hidrocarburos y que esta compensación cubra por lo menos la reducción del Bienestar. La Hipótesis General es que el peritaje actual subvalúa los montos de compensaciones y activa conflictos socialmente costosos, lo cual puede evitarse utilizando un método integral que permita determinar el nivel de impacto de las actividades consideradas para un proyecto en todos los medios del ecosistema (abiótico, biótico y social). La Tesis propone que el organismo regulador aplique el mecanismo de regulación de las compensaciones a las comunidades nativas, campesinas y otras poblaciones involucradas / Tesis
15

Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol norte entre los años 2012 y 2013.

Gamboa Balbín, Aída Mercedes 20 October 2014 (has links)
A través del caso “Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico Quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol Norte entre los años 2012 y 2013”, esta investigación pretende reflexionar sobre la siguiente interrogante: ¿Cómo se construyen las demandas indígenas en este conflicto? De esta pregunta se desprenden los 3 sub objetivos planteados: (i) describir a los actores y sus demandas, (ii) comprender el desarrollo de la estructura de oportunidad política y los recursos movilizadores en la movilización indígena y (iii) determinar los procesos de “encuadre” del discurso político indígena en la movilización. Este caso es un ejemplo de los conflictos que tienen como elemento la superposición de lotes de hidrocarburos en territorios indígenas, lo que ha originado intereses divergentes entre pueblos indígenas amazónicos y empresas petroleras, donde el Estado es el supuesto mediador de las confrontaciones y garantista de sus derechos. Sin embargo, son los pueblos indígenas los actúan colectivamente para exigir demandas mínimas y concretas al Estado, construyendo una serie de acciones a partir de una estructura de oportunidad política poco exitosa a nivel nacional y regional, fuertes recursos de movilización y el uso de discursos legitimados a través de hechos concretos, que combina el paradigma multicultural con el paradigma de la igualdad. Así, se generan movimientos indígenas como el dirigido por el pueblo Quechua del Pastaza en Loreto que ha sido afectado por impactos ambientales y sociales tras 40 años de contaminación petrolera en sus territorios. De modo que, la construcción de las demandas indígenas estaría ligada al inefectivo rol que cumple el Estado para garantizar el respeto por sus formas de desarrollo, el ejercicio de sus derechos fundamentales como colectivos y la adecuada fiscalización de impactos negativos generados por los proyectos de inversión de hidrocarburos. / Tesis
16

La conceptualización y la aplicación de las medidas administrativas, específicamente las medidas preventivas, medidas correctivas y medidas cautelares, en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el sector hidrocarburos en el año 2018

Salazar Verdi, Sandhy Carmen 29 May 2020 (has links)
Con este tema de investigación se busca analizar la categoría jurídica de medida administrativa; específicamente las medidas preventivas, medidas correctivas y medidas cautelares; que impone la administración en el ámbito de su potestad fiscalizadora y sancionadora. En este orden de ideas, se ha elegido al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante OEFA) debido a la importancia que tiene esta entidad en proteger y preservar el bien jurídico medio ambiente de las actividades económicas que desarrollamos continuamente, específicamente en el sector de hidrocarburos. En ese sentido, se analiza cómo se han definido estas medidas administrativas en el ámbito del OEFA y si estas se aplican de forma apropiada a los administrados; verificando así que se cumplan con el fin proteger y resguardar el medio ambiente, pero sin dejar de lado las garantías que se señalan en el ordenamiento jurídico. En razón de ello, se analiza la doctrina correspondiente que ha abordado el tema, así como, diversos casos en los cuales se ha determinado imponer medidas administrativas. Por consiguiente, se determina que la conceptualización de las medidas administrativas aplicadas por el OEFA no cumple con la descrito en la doctrina; asimismo, se vulnera el ordenamiento jurídico al no aplicar apropiadamente los principios reconocidos en este, lo cual ocasiona que no se tutele correctamente el bien jurídico medio ambiente al momento de asignar una medida administrativa y se genere inseguridad jurídica al administrado.
17

Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol norte entre los años 2012 y 2013.

Gamboa Balbín, Aída Mercedes 20 October 2014 (has links)
A través del caso “Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico Quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol Norte entre los años 2012 y 2013”, esta investigación pretende reflexionar sobre la siguiente interrogante: ¿Cómo se construyen las demandas indígenas en este conflicto? De esta pregunta se desprenden los 3 sub objetivos planteados: (i) describir a los actores y sus demandas, (ii) comprender el desarrollo de la estructura de oportunidad política y los recursos movilizadores en la movilización indígena y (iii) determinar los procesos de “encuadre” del discurso político indígena en la movilización. Este caso es un ejemplo de los conflictos que tienen como elemento la superposición de lotes de hidrocarburos en territorios indígenas, lo que ha originado intereses divergentes entre pueblos indígenas amazónicos y empresas petroleras, donde el Estado es el supuesto mediador de las confrontaciones y garantista de sus derechos. Sin embargo, son los pueblos indígenas los actúan colectivamente para exigir demandas mínimas y concretas al Estado, construyendo una serie de acciones a partir de una estructura de oportunidad política poco exitosa a nivel nacional y regional, fuertes recursos de movilización y el uso de discursos legitimados a través de hechos concretos, que combina el paradigma multicultural con el paradigma de la igualdad. Así, se generan movimientos indígenas como el dirigido por el pueblo Quechua del Pastaza en Loreto que ha sido afectado por impactos ambientales y sociales tras 40 años de contaminación petrolera en sus territorios. De modo que, la construcción de las demandas indígenas estaría ligada al inefectivo rol que cumple el Estado para garantizar el respeto por sus formas de desarrollo, el ejercicio de sus derechos fundamentales como colectivos y la adecuada fiscalización de impactos negativos generados por los proyectos de inversión de hidrocarburos.

Page generated in 0.034 seconds