• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 4
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 9
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prevalencia de vejiga hiperactiva en pacientes con diagnóstico clínico de hiperplasia prostática benigna en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Saldaña Gallo, Jorge Elías January 2004 (has links)
Introducción: La Vejiga Hiperactiva es una patología frecuente entre la población con síntomas de prostatismo, cuya prevalencia varia entre la literatura publicada. Su implicancia debido al resultado post operatorio del paciente, desde el punto de vista de la mejoría de los síntomas, hace imprescindible su estudio. Material y métodos: Se Recolectaron, los datos de 51 pacientes, con síntomas del tracto urinario inferior, que acudieron al servicio de Urologia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El estudio urodinámico, fue evaluado por el personal medico del hospital, evaluando para el análisis la presencia de obstrucción infravesical según el nomograma de Abrams, la presencia de vejiga hiperactiva y algunas covariables, como la Edad, el peso prostático, el tiempo de enfermedad y el score de índice de síntomas prostático (IPSS). Se realizo un análisis utilizando la prueba T, el índice de correlación de Pearson y Spearman y regresión logística. Resultados: El 51% de la población estudiada, presento vejiga hiperactiva, encontrándose correlación positiva, entre su presencia y la edad del paciente y el tiempo de enfermedad (p< 0.05). Así mismo, no se encontraron correlaciones entre el flujo máximo y obstrucción infravesical con las otras variables en estudio. Discusión conclusiones: La vejiga Hiperactiva es una patología con una frecuencia muy elevada, entre los pacientes con prostatismo, y en quien debe pensarse su presencia en aquellos pacientes con persistencia de los síntomas irritativos prostáticos, luego del tratamiento medico o quirúrgico.
2

Prevalencia de vejiga hiperactiva en pacientes con diagnóstico clínico de hiperplasia prostática benigna en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Saldaña Gallo, Jorge Elías January 2004 (has links)
Introducción. La Vejiga Hiperactiva es una patología frecuente entre la población con síntomas de prostatismo, cuya prevalencia varia entre la literatura publicada. Su implicancia debido al resultado post operatorio del paciente, desde el punto de vista de la mejoría de los síntomas, hace imprescindible su estudio. Material y métodos Se Recolectaron, los datos de 51 pacientes, con síntomas del tracto urinario inferior, que acudieron al servicio de Urologia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El estudio urodinámico, fue evaluado por el personal medico del hospital, evaluando para el análisis la presencia de obstrucción infravesical según el nomograma de Abrams, la presencia de vejiga hiperactiva y algunas covariables, como la Edad, el peso prostático, el tiempo de enfermedad y el score de índice de síntomas prostático (IPSS). Se realizo un análisis utilizando la prueba T, el índice de correlación de Pearson y Spearman y regresión logística. Resultados El 51% de la población estudiada, presento vejiga hiperactiva, encontrándose correlación positiva, entre su presencia y la edad del paciente y el tiempo de enfermedad (p< 0.05). Así mismo, no se encontraron correlaciones entre el flujo máximo y obstrucción infravesical con las otras variables en estudio. Discusión conclusiones La vejiga Hiperactiva es una patología con una frecuencia muy elevada, entre los pacientes con prostatismo, y en quien debe pensarse su presencia en aquellos pacientes con persistencia de los síntomas irritativos prostáticos, luego del tratamiento medico o quirúrgico.
3

Impacto en el índice de síntomas y calidad de vida con un bloqueador alfa adrenérgico en el tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata

Villarreal Valerio, Julian Anibal January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar el impacto en la calidad de vida de los pacientes con STUI dados por HBP en el Hospital Nacional PNP “Luis N. Saénz”, que reciben tratamiento con un bloqueador alfa adrenérgico y definir cuál es la relación de dicho impacto con la severidad de los síntomas antes y después del tratamiento. Métodos: Se incluyeron 60 pacientes con síntomas de tracto urinario inferior dados por crecimiento prostático que fueron tratados con un bloqueador alfa adrenérgico. Se realizó medición de síntomas urinarios según el IPSS y medición de calidad de vida según el cuestionario; antes del tratamiento y 3 meses luego de la misma. Resultados: Se realizó análisis de correlación entre los síntomas del IPSS y el índice de Calidad de vida antes del tratamiento y 3 meses después de la misma, encontrándose una correlación significativa entre las dos escalas en ambos momentos. El promedio del índice de síntomas Prostáticos antes del tratamiento de 16,57 en el control inicial, mostró reducción hasta un rango de 6.0 en el último control (p<0.0000) y el promedio en índice de Escala de Vida mejoró desde 4,02 hasta 2,15 (p=0.000). Solo 2.7% de pacientes presentaron eventos adversos. Conclusiones: Existe una correlación entre la escala IPSS y el índice de calidad de vida en los pacientes con hiperplasia benigna de la próstata que reciben tratamiento médico con un bloqueador alfa adrenérgico. Se infiere que el tratamiento con un bloqueador alfa adrenérgico ofrece la seguridad y eficiencia que se evidencia en la literatura. Palabras claves: Hiperplasia prostática, calidad de vida, síntomas de tracto urinario inferior
4

Valor predictivo de las curvas flujométricas en el diagnóstico de obstrucción infravesical por hiperplasia prostática benigna.

Postigo Armaza, Walther Augusto January 2002 (has links)
Tipo de estudio: Cohortes descriptivo. Objetivos: Determinar el valor predictivo de obstrucción de las curvas flujometricas en el diagnóstico de obstrucción infravesical por hiperplasia prostática benigna (HPB). Material y métodos: El estudio comprendió a 100 pacientes varones mayores de 40 años de edad, con HPB que no presentaron antecedente de lesión neurológica, ni patología orgánica vesicouretral ni antecedente quirúrgico vesicoprostátio. Estos pacientes fueron sometidos a pruebas de laboratorio, evaluación uretrocistoscópica, ecografia vesico-prostatica y examen clínico neurológico, antes de realizarse las pruebas urodinamicas (3 flujometricas y un estudio de presión flujo) las cuales se efectuaron en una maquina de urodinamica marca Dantec mod. DUET.Los resultados fueron procesados en el programa estadístico Epinfo. Conclusiones: Para este estudio se encontró que si existe una correlación entre los tipos de curva y el grado de obstrucción infravesical por HPB, y los porcentajes hallados para este estudio fueron: curva tipo 4 y 5 = 100%, tipo 3 de 60%, y tipo 2 con 46.3%. Así mismo se encuentro sub-tipos de curvas o combinación de ellas, las cuales aumentan la probabilidad de obstrucción de las curvas tipo 2 y 3. Palabras claves: Urodinamia. Uroflujometria-obstrucción infravesical.
5

Valor predictivo de las curvas flujométricas en el diagnóstico de obstrucción infravesical por hiperplasia prostática benigna.

Postigo Armaza, Walther Augusto January 2002 (has links)
Tipo de estudio: Cohortes descriptivo. Objetivos: Determinar el valor predictivo de obstrucción de las curvas flujometricas en el diagnóstico de obstrucción infravesical por hiperplasia prostática benigna (HPB). Material y métodos: El estudio comprendió a 100 pacientes varones mayores de 40 años de edad, con HPB que no presentaron antecedente de lesión neurológica, ni patología orgánica vesicouretral ni antecedente quirúrgico vesicoprostátio. Estos pacientes fueron sometidos a pruebas de laboratorio, evaluación uretrocistoscópica, ecografia vesico-prostatica y examen clínico neurológico, antes de realizarse las pruebas urodinamicas (3 flujometricas y un estudio de presión flujo) las cuales se efectuaron en una maquina de urodinamica marca Dantec mod. DUET.Los resultados fueron procesados en el programa estadístico Epinfo. Conclusiones: Para este estudio se encontró que si existe una correlación entre los tipos de curva y el grado de obstrucción infravesical por HPB, y los porcentajes hallados para este estudio fueron: curva tipo 4 y 5 = 100%, tipo 3 de 60%, y tipo 2 con 46.3%. Así mismo se encuentro sub-tipos de curvas o combinación de ellas, las cuales aumentan la probabilidad de obstrucción de las curvas tipo 2 y 3. Palabras claves: Urodinamia. Uroflujometria-obstrucción infravesical.
6

Avaliação imunohistoquímica com marcador de citoqueratina de alto peso molecular (34BE12) na caracterização de benignidade em lesões da próstata

Gurgel da Trindade Meira Henriques, Luciana January 2003 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T23:03:22Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo8801_1.pdf: 917572 bytes, checksum: c32528e6f7893470ed6a8aa0bcf85099 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2003 / Os carcinomas da próstata são as neoplasias malignas de maior prevalância no sexo masculino. Na última década os progressos na tecnologia de imagem, através da punção-biópsia sob controle ultra-sonográfico e a utilização dos exames bioquímicos para detecção do antígeno prostático específico, tornaram possível o diagnóstico de lesões iniciais, muitas em pacientes mais jovens. Como conseqüência, para o patologista vieram as dificuldades de interpretação de lesões muito pequenas ou histologicamente mal definidas, como a diferenciação entre hiperplasia adenomatosa atípica e adenocarcinoma bem diferenciado. Termos como proliferação de pequenas glândulas de significado incerto passaram a ser utilizados para as lesões duvidosas, requerendo progredir na investigação. A literatura tem demonstrado que a imunomarcação pelo anticorpo monoclonal anti-citoqueratina de alto peso molecular (34&#946;E12) é útil na confirmação de benignidade pela demonstração da camada de células basais. Em nosso meio esse marcador tem sido pouco utilizado. O estudo em tela visa analisar os primeiros resultados do método no Departamento de Patologia do Hospital de Câncer de Pernambuco. A partir dos arquivos deste serviço, foram selecionados 20 casos de um total de 172 registrados entre junho de 1997 e março de 2002. Esses casos constituiram dois grupos, o primeiro formado por dez casos com diagnóstico de hiperplasia nodular benigna da próstata e o segundo por dez casos de adenocarcinoma prostático. Cada grupo incluiu 20 espécimes, dez obtidos por punção-biópsia e dez por ressecção cirúrgica, constituindo 40 amostras para revisão histológica e realização do exame imunohistoquímico. A imunomarcação demonstrou a camada de células basais em todas as lesòes benignas tanto no material de punção-biópsia (10/10), como nas peças cirúrgicas (10/10) revelando 100% de positividade. Nos casos de adenocarcinoma, não houve demonstração da camada de células basais, tanto no material de punção-biópsia (10/10) quanto no de prostatectomia (10/10), resultando em 100% de negatividade. Os resultados confirmam os dados da literatura quanto à acurácia do método na confirmação da existência da camada de células basais, sendo recomendável no esclarecimento de lesões duvidosas para exclusão de malignidade
7

Prevalencia de la disfunción eréctil en pacientes con Síntomas del tracto urinario inferior y HPB en el Hospital Octavio Mungrut 2012

Rodríguez Soto, Ricardo Percy January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la prevalencia global de la DE en pacientes con STUI asociados a HPB en el Servicio de Urología del Hospital Octavio Mungrut Muñoz entre Enero 2012 y Junio 2012. El siguiente trabajo es de tipo estudio transversal prospectivo que fue llevado a cabo en el servicio de urología del Hospital Octavio Mungrut Muñoz en el periodo de Enero del 2012 y Junio del 2012 durante en el cual se revisaron 320 casos de pacientes, con diagnostico de Hiperplasia prostática Benigna asociados a Síntomas del tracto Urinario Inferior, los cuales se sometieron al cuestionario SIHM para determinar la presencia de Disfunción Eréctil y al cuestionario IPSS para determinar la severidad de sus STUI. El total de casos con HPB con STUI y DE fueron 189. La prevalencia de la disfunción eréctil varía con la edad. Para el grupo etéreo entre los 50 a 60 años la prevalencia fue de 6.9%; entre los 60 a 70 años la prevalencia fue de 18.3%; la prevalencia entre los 70 a 85 años fue de 22.8% y la prevalencia del total de pacientes de la DE en pacientes con STUI con HPB fue de 48%. El 5.3% del total de pacientes tienen escala STUI leve; el 53.4% tienen escala de STUI moderado y el 41.3% tienen escala STUI grave. El 41.8% del total de pacientes presentaron DE leve; el 33.9% del total de pacientes presentaron DE media moderada.; el 17.5% del total de pacientes presentó DE moderada y el 6.9 presentó disfunción eréctil grave. El 30.2% presentaron DM; el 43.4% presentaron HTA; el 3.2% del total de pacientes presentaron depresión; el 16.9% presentan Hipercolesterinemia y el 6.9% usaron IECA. Existe correlación moderada positiva y significativas (0.562) esto nos permite aseverar que cuando más presencia de factores de riesgo exista los niveles de disfunción eréctil aumenta. / Trabajo de investigación
8

Bacteriuria asintomática en pacientes portadores de sonda Foley con hiperplasia benigna y CA de próstata, Hospital Docente de Dos de Mayo – abril – 2011 –marzo 2012

Salas Tarazona, Francisco Víctor January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la diferencia de la presencia de bacteriuria asintomático en pacientes con hiperplasia benigna y/o ca de próstata que portan sonda foley y con respecto a no portadores. Estudio descriptivo- analítico, el cual tendrá un grupo control que estará conformado por pacientes no portadores de sonda, la toma de muestra de urocultivo se realizara a todos los pacientes portadores de sonda foley y no portadores que ingresan al servicio de Urología del Hospital Dos de Mayo desde Abril 2011 a Marzo 2011, con diagnostico de hiperplasia benigna y/o ca de próstata para procedimiento quirúrgico; como cirugía abierta u endoscópica. En el estudio, con una población de 274; muestra de 100%,se tubo portadores de sonda foley de 111 y no portadores de 163. En pacientes portadores de sonda foley es muy significativo p<0.01, de tener bacteriuria con respecto a no portadores de sonda, la bacteriuria es un riesgo en pos operados de HBP, que pueden complicarse con sepsis, itu, infección de herida operatoria, orquitis, orquiepidimitis, fistula vesicutaneo ,poniendo riesgo la salud. / Trabajo de investigación
9

Plan de negocio para el lanzamiento de Prostasil Plus

Arce Valverde, Carla, Córdova Marín, Yesenia, Mena Nieves, Rosalía 01 December 2015 (has links)
Se da a conocer el producto Prostasil (Dutasterida) que fue lanzado en Julio del 2010, es el producto más representativo en cuanto a ventas en unidades y valores dentro del portafolio de productos de la Línea Urológica de Laboratorios Hersil, estimando aportar un promedio de S/. 3´253,614.00 millones a la compañía para el cierre de ventas del año 2015, lo cual significa el 35.65% de participación del total de la venta de este portafolio de línea que es S/. 15´113,630.00 millones de soles. Prostasil, fue lanzado con la expectativa de ganar mayor participación en esta clase terapéutica, la cual ha sido muy significativa, no solo por el lado de las ventas sino también de las prescripciones, ya que representa el 9.11% de participación entre más de 20 competidores. Por ello, es que se encontró como propuesta significativa usar el alto poder de recordación de la marca para lanzar una nueva alternativa del producto en asociación. La decisión de desarrollar esta investigación, se basó en el reto que significa establecer las estrategias para lanzar y posicionar dentro de los nuevos líderes del mercado conocido como ético de la industria farmacéutica, un producto que asocie la molécula más prescrita para el tratamiento de la Hiperplasia Benigna de Próstata, llamada Tamsulosina y asociarla con otra molécula más reciente llamada Dutasterida (Prostasil), bajo el nombre comercial de Prostasil Plus, como una efectiva combinación que ya se viene promocionando y utilizando con excelentes resultados desde hace un par de años en Europa, también Estados Unidos y desde unos meses atrás, ha incursionado en varios países de Sudamérica como Argentina y Brasil, siendo la mejor alternativa para el tratamiento de los síntomas irritativos y obstructivos de la HBP, y cuya marca original, hace un par de años tuvo el vencimiento de su patente. Este nuevo producto al cual conoceremos como Prostasil Plus y sobre la base del cual está hecha esta investigación, está propuesto de acuerdo a los lineamientos estratégicos para posicionar el producto como una de las marcas líderes del mercado y así lograr los objetivos planteados para la empresa Laboratorios Hersil. Se plantean las estrategias de posicionamiento para Prostasil Plus, en base a encuestas acerca de niveles de interés y percepción del médico acerca del producto, de manera que nos permita llevar el mensaje más adecuado según las tendencias del mercado actual, de manera que genere mayor valor y nos permita adaptarnos de la mejor manera al entorno, mejorando la comunicación entre la marca, el cliente y el consumidor final. La base de las estrategias se centrará en un claro mensaje de comunicación por parte del representante medico durante la visita médica, para lo cual se ha diseñado una propuesta de valor basada en los beneficios de Prostasil Plus y literaturas diseñadas a captar la atención del cliente médico prescriptor. El posicionamiento de la marca, además, estará respaldado por el reconocimiento de calidad de los productos que tiene la empresa Laboratorios Hersil, y como una excelente alternativa que contribuirá a mejorar la salud y calidad de vida del consumidor final, que es el paciente, estableciendo una relación costo beneficio, positiva para la percepción de ambos, médico y paciente. El mercado farmacéutico Peruano, en los últimos años se ha convertido en un ejemplo de desarrollo para el país, debido a la solidez y tendencia al crecimiento de la mayoría de sus mercados, lo cual determinó esta investigación, además el entorno general y el mercado donde se desarrolla Prostasil Plus, ya que en el Perú estamos en un panorama del retail en la Industria farmacéutica que ha cambiado como producto de las modificaciones estructurales de gestión estatal y de tendencia, las cadenas tienden a dominar el mercado farmacéutico y se nos plantea nuevos retos de crecimiento. Para este 2015, Laboratorios Hersil estima un crecimiento general como empresa de 13%. Con el lanzamiento de Prostasil Plus, se estima lograr 5% de participación de mercado en ventas, y lograr 9% en participación de prescripciones dentro del primer año de lanzamiento y aplicada la propuesta. Asimismo, obtener una rentabilidad no menor a S/. 500 mil, luego del primer año de aplicado el plan de lanzamiento. Finalmente, toda la información presentada en esta investigación, se obtuvo de las bases de datos que mensualmente proporciona, con información actualizada y confiable, Closeup International, quien presenta reportes de auditoria de prescripciones; IMS Health, quien presenta los reportes de ventas y evolución de los diferentes mercados; y MINSA, además de información propia de Laboratorios Hersil S.A y trabajo de investigación realizado por el equipo de trabajo.
10

Anestesia para ressecção transuretral de próstata: comparação entre dois períodos no HC-FMRP-USP / Anaesthesia for Transurethral Resection of the Prostate: Comparison between two periods in UH FMRP USP

Araújo, Liana Maria Tôrres de 03 February 2004 (has links)
A Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) é a doença benigna mais freqüente na terceira idade. A Ressecção Transuretral (RTU) de próstata constitui-se na técnica operatória mais empregada atualmente para o tratamento da HPB. A anestesia para este procedimento possui características próprias, tornando-se um desafio para o anestesiologista o manejo de suas particularidades. Com o objetivo de avaliar a conduta anestésica, comparando técnicas empregadas, drogas e doses, eventuais complicações e respectivos tratamentos, revisou-se 300 prontuários de pacientes submetidos a RTU de próstata no Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto (HC-FMRP-USP). Optou-se por dois períodos de quatro anos com intervalo de dez anos entre eles (1989-1992 (período 1) e 1999-2002 (período 2)) para tentar estabelecer uma suposta relação entre a evolução das técnicas anestésicas e a possível redução na incidência de complicações. Foram incluídos no estudo apenas os pacientes portadores de neoplasias benignas da próstata. Algumas características dos pacientes (média de idade e estado físico ASA) foram semelhantes entre os grupos. A média de peso foi superior no período 2. Foram pedidos menos exames pré-operatórios para os pacientes do período 1. Quanto ao tipo de anestesia houve um predomínio absoluto, nos dois períodos, da anestesia regional (sendo que o bloqueio raquidiano foi o mais utilizado). O anestésico local mais empregado foi a bupivacaína nos dois períodos. Observou-se uma maior incidência de falhas nos bloqueios realizados no período 1, com maior índice de conversão para anestesia geral. O fato pode em parte ser atribuído ao não uso de agentes opióides nas punções nessa época, que sabidamente melhoram a qualidade do bloqueio. A duração média do procedimento foi maior no período 2 (considerando 45 minutos como tempo padrão). A incidência de eventos adversos intra-operatórios, como como hipotensão, arritmias cardíacas e hipotermia foi semelhante entre os períodos. No entanto, houve um maior número de pacientes com diagnóstico de infarto agudo do miocárdio no pós-operatório de até 24 horas no período1. Provavelmente esse fato aconteceu pela falta de exames complementares e avaliação cardiológica prévia nos pacientes submetidos à cirurgia nesse período. No tocante as transfusões sangüíneas, a proporção entre os períodos foi semelhante, embora fosse prática costumeira no período 1 que os pacientes realizassem autotransfusão prévia. A autotransfusão não se mostrou eficaz, na população estudada, como fator redutor do número de transfusões sangüíneas. Na sala de recuperação anestésica o tempo de permanência foi semelhante entre os períodos, no entanto, observou-se uma maior incidência de eventos adversos no período 1. A mortalidade foi maior no período 2 mas essa diferença não foi estatisticamente significante. Palavras- chave: 1. Anestesia 2. Hiperplasia Benigna da Próstata 3. Ressecção Transuretral de Próstata 4. Síndrome da Intoxicação Hídrica / Benign Prostatic Hyperplasia (BPH) is the most common disease in the third ages. Transurethral Resection of the Prostate (TRP) is the surgery technique most frequently used for the treatment of BPH. Anaesthesia for this procedure has its own features becoming a challenge for the anaesthesiologist to manage with its peculiarities. In order to evaluate the anaesthetic behavior, to compare the techniques used, drugs and doses, possible complications and their treatments, three hundreds of medical records of patients submitted to TRP in the University Hospital, Faculty of Medicine of Ribeirão Preto (FM-USP). Two periods of four years were chosen (1989-1992 (period 1) and 1999-2002 (period 2)) in order to establish some evolution between the anaesthetics techniques used and possible reduction in the incidence of complications. Only patients who had benign prostatic hyperplasia were included in this study. Some patients characteristics were similar between the two groups (mean ages and physical status ASA). Mean weight were higher in the period 2. Less preoperative exams were applied in the period 1. In both periods, the regional anaesthesia was predominant (the spinal anaesthesia was the most used). Hyperbaric bupivacaine was the most commonly used agent for regional anaesthesia in both periods. More failed blocks were seen in the period 1 with an increased number of conversion to general anaesthesia. This fact may be attached with the lack of use of opioids agents in that period, which are known to complement and improve the quality of the block. Mean duration of the procedure were higher in period 2 (taking 45 minutes as standard time). The incidence of intra-operative adverse events like hypotension, cardiac arrhythmias and hypothermia were similar in both periods. However more patients had acute heart infarct in the 24 hours of postoperative period 1. Probably this happens because of the lack of preoperative exams and cardiology evaluation in patients submitted to surgery in this period. The proportion of blood transfusions were similar in two periods although it was usual to make an autotransfusion in the patients of the first period. Autotransfusion previous to the surgery were not an effective method to reduce the number of transfusions. In postanaesthesia care unit the length of stay was similar between the periods but the incidence of adverse events was higher in the period 1. The mortality was bigger in the period 2 but this difference were not significant. Key-words: 1. Anaesthesia 2. Benign Prostatic Hyperplasia 3. Transurethral Resection of the Prostate 4. The TURP Syndrome

Page generated in 0.0862 seconds