Spelling suggestions: "subject:"bokhistoria antiguidade"" "subject:"conhistoria antiguidade""
1 |
La madera en el antiguo Egipto: identificaciones, usos y comercio. Reflexiones a partir de los objetos de las colecciones egipcias de Marsella, Amiens y DijonAsensi Amorós, María Victoria 27 June 2000 (has links)
No description available.
|
2 |
L'esclavitud en l'economia antiga: evolució i fonaments de la historiografia modernaMontoya Rubio, Bernat 14 March 2011 (has links)
La significació del treball esclau en l'economia de la Grècia i Roma clàssiques ha sigut un dels temes que ha atret una major atenció entre els historiadors de l'antiguitat. En aquest treball d'investigació ens hem proposat explicar de quina forma s'ha construït la concepció que actualment tenim d'aquesta qüestió, tant en aquells punts compartits pel conjunt de la comunitat científica, com en aquells altres en els quals es fa present la confrontació entre diverses interpretacions. El paper de l'esclavitud en l'antiguitat constitueix, de fet, un dels temes que ha sigut objecte d'una major polèmica per part dels historiadors, la qual cosa ha repercutit en la publicació d'un gran nombre d'investigacions sobre el tema. A pesar d'això, la major part de les grans qüestions sobre les quals s'originà aquesta tradició d'estudis sobre l'esclavitud antiga, i que han marcat les línies principals sobre les quals s'ha mogut el debat historiogràfic, segueixen encara obertes. La dificultat de la comunitat historiogràfica per arribar a una solució de consens pel que fa a aquestes preguntes, a pesar del gran nombre d'investigacions empíriques i teòriques publicades, fou el que ens portà a la idea de realitzar una anàlisi de tipus historiogràfic. Una investigació dels orígens històrics, teòrics i ideològics de les teories interpretatives que fem servir en l'actualitat, per a així aportat un coneixement més complet de les bases teòriques sobre les quals treballem, i d'aquesta manera, poder construir noves propostes interpretatives més sòlides i rigoroses.
|
3 |
Divinidades indígenas de la Hispania romanaOlivares Pedreño, Juan Carlos 20 December 2000 (has links)
No description available.
|
4 |
Naturaleza e importancia del tumulto urbano en el período de la dinastía de ConstantinoAja Sánchez, José Ramón 22 September 1986 (has links)
El objetivo básico de la Tesis es estudiar la fenomenología del conflicto social –la del tumulto popular específicamente- en el ámbito urbano de la Pars Orientis del Bajo Imperio romano. En este estudio se da una especial relevancia al análisis e identificación de los principios de causación que produjeron el propio fenómeno, analizando casos concretos de tumultos (“sucesos-modelo”) y extrapolando a partir de ellos hipótesis, conceptos generales y categorías. El trabajo define el grado de importancia que la vis publica -entendida ésta como una clase de violencia cuasi-legítima ejercida por la plebe urbana de Roma desde épocas ancestrales- tuvo en numerosos sucesos y comportamientos violentos de la plebe habidos a lo largo de la historia del Imperio romano. Una parte significativa de ellos deben entenderse como formas “para-institucionales” de expresión popular (ancestrales, precarias y rudimentarias) que delataban las carencias institucionales que siempre tuvo el Estado romano a lo largo de su historia.
|
5 |
La historiografía marxista occidental en la crisis de la modernidad (1968-2018)Castaños Montesinos, Álvaro 22 November 2018 (has links)
El presente trabajo analiza el desarrollo de la historiografía marxista occidental durante la crisis de la modernidad, iniciada en torno a 1968. Para ello se examinan cuatro polos historiográficos: el marxismo británico, la teoría de la dependencia y el análisis de los sistemas-mundo, los estudios marxistas de la antigüedad y la arqueología social latinoamericana. Analizado el desarrollo de estos focos y sus lógicas internas, se elabora una síntesis donde se concluye la existencia de una lógica común a los distintos focos que encuentra su raíz en la crítica a la modernidad y que favorece un estallido de multitud de escuelas historiográficas marxistas durante los años setenta.
|
6 |
La circulación monetaria en la Hispania del siglo II d.C.: historia y evolución de la Península Ibérica a través de la documentación numismáticaArias Ferrer, Laura 02 April 2008 (has links)
D.L. A 834-2008
|
7 |
Las relaciones centro-periferia: el comercio entre Italia e Hispania durante la época tardorrepublicanaMolina Vidal, Jaime 02 June 1995 (has links)
No description available.
|
8 |
Defensa y rediseño de la realidad colonial : reivindicación imperial, clerical y criolla en la historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero (1737-1787)Silva Guerrero, Fernando Javier 21 November 2013 (has links)
El presente proyecto de investigación plantea un análisis de las vinculaciones
identitarias de la enunciación al interior de la Historia antigua de México (1780),
importante obra historiográfica de contenido americanista, escrita por el jesuita
novohispano Francisco Javier Clavijero (1731-1787). Se propone que, frente a las tesis
degradantes europeas que durante la segunda mitad del siglo XVIII buscaron
fundamentar la inferioridad de la población americana, Clavijero construye su propuesta
apologética de los pueblos prehispánicos del valle del Anáhuac no solo desde una
agenda estrictamente americanista, propia del discurso criollo, sino también desde otras
dos: una que parte de su sentido de pertenencia a una tradición intelectual católica que
nació con los primeros evangelizadores de América, y otra que lo ubica como súbdito
leal del imperio español. El corpus europeo con el que Clavijero debate -del cual son
emblemáticas las Recherches philosophiques sur les Américains (1768-69) de Cornelius
de Pauw (1739-1799)- evidencia no solo un abierto antiamericanismo, sino también una
crítica a la identidad católica y al colonialismo español, lo cual justifica la necesidad de
una lectura en la que se contemple las respuestas que el novohispano dio ante estos
múltiples ataques lanzados contra las realidades de grupo en las que se ubicó su discurso
identitario (una imperial, una clerical y una criolla). Asimismo, se propone que estas
tres filiaciones de grupo presentan una solución armónica y no contradictoria en la
propuesta apologética: es la agenda reivindicatoria ligada a la identidad religiosa del
autor la que provee de argumentos legitimadores tanto a la identidad hispana (al
proponerse la defensa del colonialismo español en base tanto a argumentos teológicos
como al humanitarismo del clero) como a la identidad local (en la que se refuerzan
valores propios del clero criollo, en tanto élite intelectual y social no siempre en
armonía con el entorno laico). / Tesis
|
9 |
Circulación monetaria en Hispania de Vespasiano a AdrianoArrizabalaga Lafuente, Ignacio 25 October 1994 (has links)
No description available.
|
10 |
El comercio en Hispania Ulterior durante los siglos II a. C. y II d. C. Tráfico anfórico y relaciones mercantilesMateo Corredor, Daniel 24 November 2014 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0956 seconds