• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 705
  • 16
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 737
  • 737
  • 737
  • 581
  • 451
  • 405
  • 301
  • 252
  • 147
  • 124
  • 83
  • 72
  • 48
  • 47
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

El tabú lingüístico en el español de Chile a través de sus diccionarios diferenciales: un análisis metalexicográfico

Alvarado Pavez, Gabriel January 2011 (has links)
Esta tesis consiste en un análisis crítico del tratamiento dado en los diccionarios diferenciales del español de Chile al tabú lingüístico (TL). Es un trabajo metalexicográfico que aborda críticamente los diccionarios y la manera cómo dan cuenta de este fenómeno lingüístico específico. No corresponde, por lo tanto, a un trabajo teórico sino a uno de tipo analítico y descriptivo. Aquí no se indagarán ni cuestionarán los supuestos de la teoría, sino que se buscará arrojar nueva luz sobre ella a partir de la descripción y análisis del corpus.
142

Cuadernos de navegación: desplazamientos que derivan en la subversión de lo legible: origen originalidad del discurso literario hispanoamericano actual: aproximaciones a un modelo de lectura

Muñoz Osorio, Alvaro January 2006 (has links)
La presente investigación tiene propósito el producir una entrada al discurso de la literatura hispanoamericana actual a través de la lectura del díptico Cuadernos de navegación en un sillón Voltaire, compuesta por los libros La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz , del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique (1939).
143

La literatura de Homero Aridjis desde la cosmovisión ecológica, "alma en la naturaleza"

Kim, Jung Hwa January 2010 (has links)
En esta tesis se indaga la cosmovisión ecológica de Homero Aridjis. La revisión de textos poéticos y narrativos, muestra que su temática central son el cuerpo y el alma de la naturaleza de modo comprometido, intentando generar conciencia ambiental desde la literatura, en una visión ecopsicológica de lo sagrado y de lo mítico. En una primera etapa se aborda el tema del posmodernismo, las representaciones centrales de las temáticas ecocríticas, la preocupación por la técnica, el progreso versus naturaleza y la alienación del sujeto. Se sondea el vínculo entre la literatura y la ecología, aclarando qué es la literatura comprometida de contenido social, en el momento actual y en el ámbito ecológico. Se discute el concepto de ecología, su evolución histórica y su vinculación con la literatura posmoderna. Utilizando metódicamente el concepto de ecocrítica, campo crítico de la ecoliteratura, se analizan los textos de Aridjis desde la mirada del ecocidio y la ecopsicología. Aparecen así, sus conceptos claves como lo sagrado, el alma, la naturaleza, el apocalipsis, la utopía, el biocentrismo y el antropocentrismo, la relación entre la naturaleza y la técnica. Se vincula la noción de la utopía aridjisiana como una posibilidad cierta de equilibrio ecológico con el concepto del tiempo circular relacionándolos con el fin del apocalipsis. Paralelamente, se dilucida el sentido de la luz y del sol en Aridjis, los que proyectan también la utopía ecológica. La indagación en los textos revisados se orienta por la añoranza de la fusión cósmica y la empatización armoniosa con la naturaleza que este autor persigue. Para fortalecer esta creencia, la autora hizo una entrevista por e-mail a Aridjis en la temática de la cosmovisión ecológica. Se profundiza en la reformulación contratextual del mito del Génesis propuesta por este autor.
144

Desde acá la sombra: límite crítico de la poesía chilena

Villalobos Parada, Simón January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana
145

La escritura de mujeres, la esfera pública letrada y la autoría literaria femenina en el Caribe anglófono e hispano: los debates sobre la esclavitud y su abolición en el siglo XIX

Maxwell, Elsa January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura / En esta investigación estudiamos la escritura de mujeres caribeñas en la primera mitad del siglo XIX, examinando la relación entre la palabra escrita, la esfera pública decimonónica y la autoría literaria femenina a través del análisis de la obra de un conjunto de autoras provenientes del Caribe hispano y anglófono. En un campo cultural excluyente no solo en términos de género, sino también de raza y posición colonial, examinamos cómo las mujeres se apropiaron de la escritura para participar en los debates públicos en un período histórico en que las mujeres –y sobre todo las colonizadas y de color— fueron marginadas de estos. En particular, nos centramos en la participación de cinco autoras en uno de los debates públicos más importantes y polémicos del siglo XIX: el que se desarrolló en torno a la esclavitud y su abolición. Analizando un conjunto de textos de diversa índole genérica escritos todos en el contexto del auge de los debates abolicionistas, trazamos las diversas tomas de posición de las autoras y las estrategias de autorización que emplearon para situarse en la esfera pública letrada y participar en los debates políticos de su época. Al mismo tiempo, ponemos énfasis en sus relativos grados de autonomía y marginalización, proponiendo un esquema que permite visualizar su posicionamiento en relación a los espacios públicos dominantes, así como los espacios de contrapúblicos y cuasi-públicos.
146

El prólogo como acto performativo: una lectura con enfoque de género de la obra de autoras del Caribe hispánico entre los siglos XIX y XX

Carradori, Silvia January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / La cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814 – 1873), las puertorriqueñas Ana Roqué de Duprey (1853 – 1933) y Carmela Eulate Sanjurjo (1871-1961) y la venezolana Teresa de la Parra (1989-1936), son autoras de novelas que han sido objeto de interesantes relecturas e interpretaciones por parte de la crítica feminista desde los años 70 y 80 del siglo XX. La hipótesis central es que se puede estudiar el espacio prefacial como un acto performativo de género y que esta condición permite fortalecer un análisis de los prólogos como lugar de legitimación de las escritoras en su campo literario. Mi investigación se mueve entre la búsqueda de elementos performativos y la observación de tales elementos por sí solos y en relación con la novela. El trabajo se basa en las ideas propuestas por Gérard Genette sobre la liminalidad de los prólogos y por Bourdieu sobre el concepto de campo cultural. A través de las observaciones de ambos estudiosos, intenté resaltar las características principales de los prólogos como tales y trazar líneas generales y comunes de la situación sociopolítica de los países de origen de las autoras (Cuba, Venezuela y Puerto Rico) entre finales del siglo XIX e inicio del siglo XX, enfocándome en la condición de las mujeres a lo largo de ese periodo. Finalmente, presenté algunas categorías performativas utilizadas en el análisis de los prólogos, y que son producto de una reelaboración que José González hizo de la teoría de Erika Fischer-Lichte sobre la representación teatral y de Judith Butler sobre la performatividad del género. El resultado es la elaboración de una herramienta de análisis que evidencie las consecuencias de este diálogo entre prólogo, novela y realidad: legitimar a las autoras en el campo literario correspondiente y resignificar el contenido de las novelas, moviéndose entre un mecanismo de “treta del débil” y una (re)lectura de las obras bajo un enfoque de género. / Proyecto FONDECYT N°1140745 2014-2017
147

Sado-masoquismo: ficciones chilenas de la reconciliación

Mercier, Claire January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
148

La contemplación de la sangre : tres lecturas medievales

Uribe Echeverría, Catalina January 2011 (has links)
La sangre ha sido universalmente considerada como la imagen fundamental de la vida, el vehículo de lo vital que, cuando se derrama, llama a la muerte. Su simbología es ambivalente, signo simultáneo de purificación y corrupción, energía y violencia. En este trabajo se busca investigar cómo la significación paradójica de la contemplación de la sangre es un motivo literario que se puede verificar a través de tres lecturas medievales: la devota cristiana, la amorosa, y la perversa. La siguiente investigación se propone establecer que la contemplación de la sangre ha sido objeto de inspiración literaria y religiosa en la Edad Media. La imagen de la sangre y/o sus gotas induce a fenómenos extáticos de ensimismamiento o contemplación que se manifiestan en formas paradójicas, y sin sentido unívoco, en diferentes períodos de la historia y a través de los siguientes registros de escritura o corpus: en el religioso y hagiográfico con las Sagradas Escrituras (entendido aquí como antecedente necesario para la comprensión de muchos fenómenos medievales) y las vidas de algunos(as) santos(as) en torno a la visión, y contemplación, de la Santa Sangre; en la primera ‘novela’ medieval Perceval El Galés o el Cuento del Grial, y los motivos literarios que giran en torno a la escena en la que el protagonista cae en un estado de contemplación profunda ante tres gotas de sangre estampadas en la nieve; y en las actas judiciales eclesiástica y civil del Proceso de Gilles de Rais de la Baja Edad Media, donde se revela el estado de éxtasis en el que caía este asesino ante el derramamiento de sangre de sus víctimas. Esta imagen simbólica tiene un efecto de desbordamiento, escapa al control y llama a una transformación en profundidad. Así como las devotas medievales pierden el sentido cuando se sienten inundadas por la sangre de Cristo, el héroe Perceval lo pierde también ante la visión hipnótica de este elemento derramado en la nieve, y Gilles de Rais representa el nivel más extremo de desenfreno y pérdida de conciencia, o sea de preponderancia –en sus palabras y en sus conductas- del inconsciente, cuando cae en éxtasis al ver el líquido vital escurriendo incansablemente de los cuerpos abiertos de niños agónicos.
149

Poesía mapuche: desde la etnoculturalidad hacia la conformación de una identidad mapuche contemporánea

Mayo González, Jhoan Simona January 2012 (has links)
La poesía mapuche nace desde la confrontación, desde la tensión constante de dos culturas en contacto. Desde la contingencia los primeros versos se levantan desnudos mas no precarios, marcando un nuevo comienzo, una nueva poesía dentro de lo que podríamos llamar el canon literario chileno, una poesía propia de nuestra tierra que con marcados rasgos se alza con la fuerza que caracteriza al pueblo mapuche. Lentamente se conforma un nuevo discurso desde un individuo mapuche contemporáneo, arraigado a su cultura pero al mismo tiempo consciente del presente que vive, del presente de su pueblo y su forma de concebir el mundo. Esta nueva poesía se erige desde los márgenes, desde las reducciones, desde el dolor y el despojo de una nación para avanzar y reescribir la historia que de sus bocas no pudo ser contada. En un proceso de resignificación, revitalización y reivindicación la poesía mapuche traza una nueva lucha, ya no solo desde el espacio rural de las comunidades, sino que también desde la ciudad, desde lo urbano el sujeto vuelve a utilizar su lengua, se lanza sin miedo a la búsqueda de nuevos espacios donde plasmar su letra y su voz, aprehende nuevos elementos del saber canónico para utilizarlos estratégicamente a su favor. De este modo, los versos mapuches ya no solo portan la voz ancestral de una historia marcada por el genocidio y el abuso de una conquista brutal, sino que se apropia de nuevos significantes y referentes, de diversos elementos tanto propios como ajenos, para elevar desde su escritura y puño la historia que les fue arrebatada.
150

Neobarroco en la escena dramatúrgica chilena contemporánea

Soto Opazo, Marcelo Eduardo January 2011 (has links)
La presente tesis se enmarca dentro del seminario de grado “Poéticas Neobarrocas Latinoamericanas de fin de siglo”, siendo el tema a desarrollar la búsqueda de elementos neobarrocos en las poéticas de dramaturgos chilenos de fines del siglo XX e inicios del siglo XXI. Con ello, se busca determinar la existencia de textos neobarrocos dentro de la escena escritural chilena. Esta búsqueda tiene como problemática inicial el hecho de no existir en la actualidad soporte teórico explícito sobre neobarroco en el análisis de obras de teatro chileno, por lo que el soporte teórico desde el cual se va a constituir esta investigación será a partir del entrecruzamiento de teorías barrocas y neobarrocas latinoamericanas, teoría teatral, textos críticos, prólogos de las obras, diálogos con los autores y, por sobre todo, los textos en los cuales se centra esta tesis.

Page generated in 0.0511 seconds