• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 705
  • 16
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 737
  • 737
  • 737
  • 581
  • 451
  • 405
  • 301
  • 252
  • 147
  • 124
  • 83
  • 72
  • 48
  • 47
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Cuerpo homoerótico: un acercamiento al flujo del deseo

Gómez Meléndez, Constanza January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
182

Contemporaneidad anacrónica entre literatura moderna y toxicomanía. Una interpretación de "Retóricas de la droga" de Jacques Derrida

Olivares Molina, Cristóbal January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Según Derrida, existiría una contemporaneidad entre literatura moderna y toxicomanía que se daría en el contexto de una historia del dictado. A mi modo de ver, esta historia presupone, en primer lugar, una solidaridad sistemática e histórica de aquello determinado como figuras del dictado (voz divina, musas, dioses, demonios, inspiración, genio, droga). Dicha solidaridad indica la estructura y la historicidad de la significación que se da en las múltiples formas del dictado. En segundo lugar, sostengo que a causa de aquella solidaridad, entonces puede demostrarse la posibilidad de una historia de las figuras del dictado y especialmente de una contemporaneidad entre literatura moderna y toxicomanía. Asimismo, la contemporaneidad entre literatura moderna y toxicomanía presupone un elemento de anacronismo que las vuelve distintas a todo lo acontecido hasta los siglos XVII, XVIII y XIX. La llave de acceso a esta contemporaneidad anacrónica está asociada a una supuesta influencia de la “droga” en la técnica de la escritura. Este es, a mi juicio, la apuesta de la tesis derrideana en “Retóricas de la droga”. Ahora bien, voy a sostener que hay una huella común que nos permite concebir la solidaridad sistemática e histórica tanto entre droga y escritura como entre literatura moderna y toxicomanía. Esta huella es el pharmakon: noción capaz de englobar, no sin dificultad, el problema de la droga y también de la escritura, es decir, las dos características definitorias de la literatura moderna (disciplina de la técnica escrita) y de la toxicomanía (adicción patológica a las drogas). Pharmakon no tiene sustancia ni presencia; razón por la que no encaja en el dominio de lo Presente Viviente. Pharmakon es ambiguo, por lo que tampoco posee identidad. Pero que no tenga sustancia ni presencia ni identidad no priva al pharmakon de cumplir la función de différance a partir de la cual se articule la con-temporización de literatura y toxicomanía en el contexto de la historia del dictado. Tanto droga y escritura son el pharmakon al modo de una represión histórica (parafraseando a Derrida en De la gramatología). Pharmakon es lo que anacroniza el ser de la droga y de la escritura y lo que, en última instancia, nos permitirá pensar la contemporaneidad no metafísica ni historiográfica de la literatura moderna y la toxicomanía. Una contemporaneidad anacrónica, como sostendré en esta Tesis.
183

La representación del cholo y el indio en el vals peruano

Moore Carranza, Gina January 2012 (has links)
Analiza las formas de representación del cholo y el indio en el vals peruano, en composiciones que surgieron entre fines de los años cuarenta y de los sesenta, para evidenciar la dinámica de la migración, fenómeno social de importancia sustantiva. De otro lado, se problematizará la identidad del sujeto cholo e indio de los valses de ese periodo, dando a conocer las diferencias y concomitancias de sus características. / Tesis
184

Voces periféricas: Tres escritores marginales de la segunda mitad del siglo xx

Flores Salgado, Roberto Samuel January 2006 (has links)
Es posible que Méndez Carrasco, Cornejo y Rivano jamás hayan compartido reuniones literarias o mantenido una relación amical que los emparentara como formantes de una generación que tuviera en común, metódica y expresamente, ideas, técnicas o rudimentos estéticos. A lo más aquél y éste comparten el rasgo común de haber sido carabineros. Cornejo, en cambio, a su labor literaria sumó la de iluminador, dramaturgo y un par de oficios menores, a la usanza de los viejos anarquistas de mediados del siglo pasado. Sin embargo, estos tres nombres poseen el denominador común de haber publicado – con sus medios- obras literarias cuya temática lograba rescatar un mundo urbano desconocido para el público docto, acostumbrado a leer desde la perspectiva de las plumas canónicas un mundo que para el lector no canónico resultaba, desde este prisma, ajeno y artificial.
185

El tratamiento de la polisemia léxica regular y las facetas en una muestra de diccionarios monolinües de español

Rojas Gallardo, Darío January 2010 (has links)
En el presente trabajo analizamos, desde una perspectiva metalexicográfica, el tratamiento de la polisemia léxica regular y de las facetas en un conjunto de diccionarios generales monolingües y semasiológicos de español. El análisis se realizará sobre la base de una muestra de unidades léxicas del español general que manifiestan los fenómenos semánticos en cuestión. Evaluaremos la praxis de los diccionarios del corpus mediante un conjunto de desiderata planteados específicamente para el problema de la descripción lexicográfica de la polisemia regular y de las facetas. Estos requisitos se relacionan con dos principios generales de la evaluación de diccionarios: la coherencia externa (adecuación al objeto de descripción) y la coherencia interna (homogeneidad en las prácticas lexicográficas dentro de un mismo diccionario). El objetivo del estudio consiste en plantear fundamentos para elaborar un método de tratamiento lexicográfico de la polisemia regular y las facetas que sintetice los aspectos rescatables de la praxis lexicográfica hispánica y, al mismo tiempo, supere los problemas que esta manifiesta.
186

En el borde de la copa: Literatura e identidad chilena en torno al vino

Bravo Núñez, Nicole January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Hablar sobre el vino hoy es, para nosotros, los no entendidos, sólo un placer; nos vuelve a la memoria un grato momento de conversación o quizás de festejo. El vino ha acompaño indudablemente muchas discusiones literarias, creaciones artísticas, lanzamientos de libros, reuniones intelectuales; celebraciones importantes y festejos de gran o pequeña envergadura, no obstante, entendemos que el vino, en todas estas ocasiones, sirve de acompañante y nunca de protagonista de las historias que puedan contarse. Como objeto de estudio, lo incorpora la enología, pero en su relación con la cultura local y sus producciones artísticas no hay ninguna ciencia o disciplina que lo vincule. Es más, hablar sobre él en términos estrictamente literarios es algo muy poco practicado. Los estudios en la línea literaria refieren exclusivamente a la mitología griega, el aclamado dios Dionysio, el dios del vino. Sin embargo, en relación a la cultura latinoamericana y sus producciones literarias no existen investigaciones. Específicamente, para el caso de Chile, poco se ha dicho con respecto a las influencias que ha podido tener el vino en la literatura nacional del siglo XX. Desde este adverso escenario nace la hipótesis de que el vino ha sido una figura literaria de importancia tal, que ha llegado a ser parte de la constitución de modelo identitarios en nuestro país. Situada en este contexto, es que propongo esta investigación en función de develar las estrechas relaciones existentes entre literatura, vino e identidades chilenas.
187

La diferencia del poder eteokleico en el mito Tukano de Yuruparí y su carnavalización en la antropofagia brasileña

Véliz Bacigalupo, Pablo January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
188

Descomposición y simulacros de forma en El último fuego de Dea Loher

Crosa Astica, Eduardo January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Proyecto Fondecyt Iniciación 11130269
189

Ética y estética en el proyecto novelístico del Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique. Una propuesta de lectura bakhtiniana 2010-I

Cossío Olavide, Mario Antonio January 2010 (has links)
Realiza una interpretación abierta del díptico Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique, conformado por las novelas La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz, trabajando a partir de las reflexiones literarias del teórico ruso Mikhail Bakhtin. Busca ampliar la lectura de las novelas, más allá de un análisis que destaque solamente sus componentes formales (estéticos), incursionando en el campo ético, determinando el fin moral de la escritura en el díptico y estableciendo una conexión entre la praxis escritural (estética) y el significado profundo del texto (ético) en la obra de Bryce Echenique. / Tesis
190

Novela y nación en el Perú republicano (1845-1879)

Velázquez Castro, Marcel, Velázquez Castro, Marcel January 2004 (has links)
Desarrolla una historia del género novelístico en el campo literario peruano (1780-1879) correlacionada con una aproximación a los problemas de la construcción/imaginación de la nación y la modernidad. Esta exploración combina una historia social de la literatura y una historia literaria de lo social. Las interrogantes se despliegan sobre textos y se fundamentan en una hermenéutica social del texto. Los parámetros están definidos de la siguiente manera: el corpus textual está formado por textos narrativos y novelas que pertenecen al sistema literario culto y al incipiente sistema literario de masas; en el plano de los mundos representados, sólo interesa la refracción de la memoria, el amor, la subalternidad y la ciudad; en el nivel temporal, se analizan los textos más importantes, para nuestros fines, publicados durante el período de 1780- 1879. El lapso comprendido entre ambos límites abarca la crisis y disolución del régimen colonial (1780-1830), la gestación del orden letrado republicano (1830-1845) y la literatura en la República del Guano o la consolidación del orden letrado republicano (1845-1879). Los parámetros temporales comprenden tres fenómenos imbricados: la consolidación de las bases del Estado republicano, la forja del proyecto nacional limeño-criollo, y la institucionalización del campo literario. Plantea que existieron dos circuitos interrelacionados de producción novelística (folletín y letrado), dos fuerzas productivas sociales que participaron en la lucha política por imaginar la nación y se constituyeron en vehículos de modernización y modernidad, pero fueron incapaces de liquidar las viejas representaciones sociales de los sujetos subalternos (indios y negros). Las novelas de folletín que aparecieron en la década de 1840 –escritas mayoritariamente por extranjeros– contribuyeron en la formación de un nuevo público lector, coadyuvaron a la constitución de la prensa popular como el primer medio de cultura de masas, pero sus mundos representados y sus códigos retóricos fortalecían una concepción tradicional, organicista y jerárquica de la sociedad. A la inversa, la mayoría de las novelas letradas que se consolidan en la década de 1860 –escritas mayoritariamente por peruanos– siguen los desfasados modelos románticos de la alta literatura europea y mediante sus mundos representados y sus estrategias de narración intentaron constituir una subjetividad y una sensibilidad moderna en el orden privado y un espacio público regido por los ideales de la Ilustración y la racionalización de la sociedad, pero alentaban una esfera cultural en la cual lo literario estaba disjunto de las mayorías sociales y subordinado a la moral y política de las elites. Realiza el análisis de nueve novelas: Gonzalo Pizarro (1844), El Padre Horán (1848), Edgardo o un joven de mi generación (1864), Un amor desgraciado (1868), Dorila (1871) Salto atrás (1889), Sé bueno y serás feliz (1860-1), Los amores de Lima (1872) y Los amigos de Elena (1874). En todas ellas, estudia cuatro variables duales: memorias friccionales y subjetividades protésicas; el amor y la sexualidad; la imagen de la nación y la posición de las comunidades subalternas (negros e indios); y la representación de la ciudad con énfasis en la modernización urbanística y los espacios públicos del orden político y las elecciones. / Tesis

Page generated in 0.3157 seconds