• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 705
  • 16
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 737
  • 737
  • 737
  • 581
  • 451
  • 405
  • 301
  • 252
  • 147
  • 124
  • 83
  • 72
  • 48
  • 47
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Personajes femeninos de pasión de Gavilanes y la identificación posible con ellos de un grupo de telespectadoras chilenas

Aguilera Cordero, Ricardo Ismael January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Las investigaciones publicadas no han profundizado en la importancia de los modelos femeninos desplegados en telenovelas como Pasión de Gavilanes, que se vuelven referentes para sus espectadores, especialmente para las mujeres que las siguen (Ortiz, 2001 en CNTV, 2011). En este sentido, y tomando como referencia a un grupo de doce mujeres telespectadoras chilenas de entre 26 y 58 años, de los estratos C3 y D, el presente estudio trata de responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son los modos de identificación que surgen, en las mujeres adultas de los segmentos socioeconómicos C3 y D, a partir de la recepción de los modelos femeninos desplegados en la última emisión de la telenovela Pasión de Gavilanes? Para conseguir este propósito, se emplea -en una primera etapa- una revisión bibliográfica sobre la materia, de donde se extraen los primeros criterios a correlacionar con la telenovela, lo que implica que se describan los tipos de modelos femeninos y masculinos presentes allí. En una segunda etapa, a partir de la descripción de los roles masculinos y femeninos de la telenovela, se procede a obtener la información de la percepción que tienen las consumidoras de la telenovela, a través de entrevistas en profundidad con pauta semiestructurada, sobre los modelos femeninos vistos en ella y el tipo de identificación que surge a partir de la recepción de éstos. Como resultado, en primera instancia, describimos los modelos femeninos desplegados en la telenovela Pasión de Gavilanes, y establecemos la identificación posible, obteniendo como principal resultado que la admiración por un personaje es secundaria si la comparamos con la identificación por simpatía, destacando que la figura de la interprete/actriz no es relevante para seguir la telenovela.
222

Federación de estudiantes de la universidad de Chile y los límites imaginarios del conflicto estudiantil: una revisión a la discursividad y acción de la Fech tras el estallido estudiantil de 2011

Muñoz Aguirre, Juan Pablo Esteban January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / Circula entre académicos, políticos, medios de comunicación, ciudadanos y candidatos la idea de que el aporte del movimiento estudiantil fue algo así como “plantear el problema de la educación”. Esta idea surgió primero en la discursividad de Felipe Bulnes cuando asumió la cartera más conflictiva del gabinete en julio del 2011. Fue una idea que tuvo impacto porque fue la primera concesión que el oficialismo hizo a los estudiantes: gracias por hacer notar el problema. La habilidad de la afirmación de Bulnes descansa no sólo en lo que concede, sino también en lo que conduce a pensar y en lo que oculta. Lo primero es obvio: si hay un problema, es preciso resolverlo. Pero lo segundo, la parte escondida del discurso, es de hecho el asunto central de esta investigación. Cuando Bulnes reconoce que los estudiantes han hecho notar el problema esconde que también ha sido señalada la causa de ese problema. Esa causa se vuelve una materia conflictiva que para el poder sería mejor esconder. La crisis del modelo educativo, según los estudiantes, tiene un origen claro: el lucro. Esta es, por supuesto, una posición ideológica por cuanto encuentra el núcleo de un problema real en los principios que han orientado el modelo. Es también una posición política cuando intenta desafiar esos principios y sustituirlos por unos nuevos. Siendo, entonces, ideológica y política la causa, es claro que para el ministro que llega a resolver el conflicto sea más conveniente esconderla de lo que podría ser consenso sobre el fenómeno. El punto de partida de este trabajo, entonces, no es desinteresado. Tiene una premisa fundamental: el movimiento estudiantil no sólo aportó al problema educacional señalándolo, sino que –más importante aún- apuntó al origen del asunto y con ello generó una controversia política e ideológica. Una segunda aproximación al movimiento estudiantil que ha sido común es aquella que intenta medirlo según sus acciones: hay movimiento cuando los estudiantes protestan. Esto esconde menos y de hecho, como analizaremos más adelante en este trabajo, es una cuestión fundamental. Sin estudiantes el movimiento no es posible. Y si seguimos la argumentación de Bulnes, tampoco las protestas serían necesarias una vez que éstas ya han cumplido con acusar el problema. Se conformaría así la idea de que el movimiento estudiantil sólo es necesario cuando tiene que denunciar el problema, cumplida esa tarea su movilización es inútil. En este pliegue se vuelve entonces más notoria la utilidad política de aquello que la afirmación popularizada por Bulnes esconde: si la tarea del movimiento es denunciar, una vez hecha la denuncia nada más queda pendiente. Nuestra hipótesis es opuesta a dicha operación argumental. Si el movimiento en su estallido del 2011 sostuvo una posición ideológica y política desde la cual cambiar el modelo educativo, su rol ha de ser sostener la posición hasta que el modelo cambie en el sentido que la posición -política e ideológica- indica. Esto es de lo que se trata la presente investigación. Este trabajo ha sido la síntesis entre mis estudios de Magíster en Comunicación Política y mi colaboración como periodista y funcionario en el equipo de comunicaciones de la Fech entre diciembre de 2011 y septiembre de 2013. Desde ambas perspectivas, he encontrado en común la necesidad de mirar el problema de la educación en Chile como un problema político. Por otro lado, la dualidad de miradas me ha permitido poner esto en cuestión; la demanda educativa se produce al interior mismo del modelo y clama en sus límites para reproducirlo. Esa dualidad dentro / fuera ha sido fundamental para abordar el problema desde la necesidad de imaginarlo, de comprender sus relaciones, de subvertirlo. Pienso este trabajo como una indagación en las fronteras del conflicto que saca provecho de las posibilidades de mirar el problema desde distancias distintas. Esta tesis intenta poner esas distancias en relación, cartografiarlas, comprenderlas. En el primer capítulo hacemos una revisión de los orígenes del modelo educativo chileno, cuestión para lo cual es necesario volver a los principios con los que el modelo fue implementado durante la dictadura de Augusto Pinochet. Así también, en ese primer momento de la hipótesis, rastreamos los elementos a través de los cuales dichos principios ideológicos se convierten en políticas públicas, orden institucional e incluso cultura y sentido común. A partir de esto ponemos atención sobre los límites del modelo ideológico y cultural, puesto que en ellos se alberga la posibilidad de protesta y quiebre con el modelo. El primer capítulo está orientado a responder el primer problema de la hipótesis: el movimiento sostiene una posición ideológicamente opuesta al orden. En el segundo capítulo consideramos que la posición ideológica toma un cuerpo político cuando rompe con la ideología del orden en términos de superar su conflicto político (en el eje autoritarismo-democracia), de proponer uno nuevo (en el eje mercado-derechos) y de disponer los cuerpos y las actitudes en un sentido contrario al individualismo. Este capítulo analiza también algunos de los significados movilizados por el estallido estudiantil de 2011 y propone una reflexión en torno a las irrupciones en el orden de lo visible que allí se escenifican. En el tercer capítulo abordamos cómo queda el conflicto estudiantil después de que sus principales protagonistas –los estudiantes- se repliegan a fines de 2011. Esto ocurre al tiempo que asume un nuevo ministro de educación en el marco del despliegue gubernamental de una ofensiva para tomar el control de la agenda y restituir el orden. Esa ofensiva amenaza con el cierre del nuevo conflicto político y el capítulo aborda cuáles fueron las acciones y énfasis discursivos sostenidos por la principal vocería del movimiento estudiantil, la Fech, para enfrentar dicho escenario.
223

El antifaz de la cobra, o, De mulas y murgas sobre el signo

Lepé Delgado, Jaime January 2003 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
224

De la contradicción al fragmento: (el campo intelectual del modernismo)

Medalla Contreras, Tania January 2000 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
225

Risas en medio del apocalipsis. Lo cómico en una novela sobre el fin del mundo de Homero Aridjis

Aranda Urrutia, Diego January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
226

Hacia una fisonomía abyecta de la catástrofe en Libro de Guardia (2004) de Bruno Vidal

Geraldo Peláez, Gonzalo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
227

El incesto como perversión, subversión y suplemento del origen en El cuarto mundo de Diamela Eltit

Costa de la Paz, Amanda January 2012
El cuerpo se ha configurado como uno de los elementos centrales en torno a los cuales se articula la obra de Diamela Eltit, aspecto que ha llamado fuertemente la atención de la crítica y de sus lectores en la medida que se formula como acto de transgresión que pone en cuestionamiento las regulaciones y concepciones socialmente establecidas en torno al cuerpo. La puesta en escena de prácticas que pervierten y transgreden la sexualidad normativa como el incesto, el sadomasoquismo, la violación, entre otros, se constituyen como motivos recurrente en la obra de Eltitla cual exige un análisis que considere estas manifestaciones en términos tanto estéticos como políticos. Los estudios de género y los estudios culturales han sido la principal corriente crítica que ha dado cuenta de este aspecto de la obra de Eltit, comprendiendo la perversión y transgresión sexual expuesta en sus obras como práctica que busca decontruir los roles y oposiciones genéricas poniendo en crisis el pensamiento falologocéntrico que los fundamenta. Lecturas que si bien me parecen adecuadas para la comprensión de la obra de Diamela Eltit, no toman en consideración la cosmovisión neobarroca desplegada en ella y que plantea nuevas problemáticas a partir de las cuales es necesario analizar estos aspectos de su obra. Es así que la presente investigación se centrará en el análisis del incesto y su relación con el conflicto en torno al origen presente en las novelas de Eltit, el cual se constituye como uno de los motivos centrales del neobarroco latinoamericano. Considerando la limitada extensión de esta tesina –extensión de carácter tanto temporal como espacial- he decidido dedicarme unicamente al estudio de El cuarto mundo (1988) en la medida que dentro de esta novela las dos problemáticas antes mencionadas se desarrollan en estrecha y compleja vinculación. El análisis se centrará en la relación de los dos hermanos mellizos protagonistas de la narración, tomando en consideración, cuando sea necesario, sus relaciones con otros personajes de la novela, asi como también estableciendo comparaciones con otras novelas de la misma autora en las cuales estas temáticas se desarrollan.
228

ASPECTOS FANTÁSTICOS PRESENTES EN MORIRÁS LEJOS DE JOSÉ EMILIO PACHECO

Vargas Ortiz, Juan Ignacio January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / La literatura fantástica ha sido objeto de numerosos estudios en vías de establecer sus límites y la consiguiente determinación de las directrices que permitan la instauración de lo fantástico como un género independiente. En ese sentido, se considera que lo fantástico está rodeado de un campo semántico constituido por signos tales como: horror, pánico, miedo, estupefacción y asombro. De esta manera es que se ha llegado a proponer como una característica propia de lo fantástico, la producción de un quiebre en la realidad representada en el relato, lo que conduciría a la duda, la vacilación, la que debe ser experimentada -según algunos autores- tanto en los personajes, como en quien lee.
229

Cultura popular y contrahegemonía en las líricas del rap chileno independiente

Asfura Insunza, Eduardo January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Hispanoamericana y Chilena / El presente trabajo aborda la dimensión poético-textual de la canción Rap, considerándola un tipo específico de discurso poético de la cultura popular, cuya performance – caracterizada por un acto de escritura y recitación de actitud posmoderna y rupturista hacia la obra de arte idealizada (no obstante presentar vínculos estéticos con la tradición) -, remite al contexto ideológico y estilístico de las subculturas juveniles y la comunicación de masas. Se postula que las creaciones de los grupos de rap chileno independiente son discursos estéticos que confrontan las imposiciones hegemónicas neoliberales, mediante la elaboración de una poética singular, que no se limita a reproducir las determinantes expresivas de este movimiento musical de masas ni la lógica mercantilista de la industria cultural, sino que se reapropia de dichas bases y expresa problemáticas propias de los grupos subalternos de la sociedad chilena.
230

La crisis del imaginario sobre la ciudad y la construcción del sujeto crítico en Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy

Calle Berrocal, Karen Johana January 2016 (has links)
Establece la relevancia de la operación de desmontaje de la ciudad que se realiza en Lima la horrible desde el marco del género ensayístico, en contraposición con algunas lecturas que son fundamentalmente temáticas y que omiten los componentes estructurales de la obra, o en las que predomina una mirada que cierra el marco de referencia en el autor y el contexto, sin tomar en cuenta antes el plano intertextual para conectar el ensayo del autor con otros textos del mismo. Por ello, enmarca la obra en sus coordenadas histórico - sociales y culturales pertinentes, y realiza un análisis discursivo de cada uno de los capítulos que interesan para fines de esta tesis. / Tesis

Page generated in 0.0802 seconds