• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 705
  • 16
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 737
  • 737
  • 737
  • 581
  • 451
  • 405
  • 301
  • 252
  • 147
  • 124
  • 83
  • 72
  • 48
  • 47
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Cecilia Vicuña, por una poesía tras los orígenes

Velasco S, Florencia January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana / El trabajo que presentamos aborda algunos aspectos que consideramos relevantes de la obra escrita de la creadora chilena Cecilia Vicuña. Mediante un corpus de textos publicados por la autora y seleccionados para este estudio, podemos distinguir una recurrencia temática en su poesía en relación a una indagación originaria y un compromiso con los destinos de la humanidad y la naturaleza, las condiciones de la vida actual y la creciente pérdida de armonía global. Hacernos cargo de algunas de estas preocupaciones vicuñeanas ha requerido identificarlas y exponerlas como núcleos que han caracterizado su propuesta estética, pero sobre todo que señalan una postura ética de la vida. Para Vicuña –y es lo que nos proponemos comprobar aquí–, su poesía es una disposición que recupera un equilibrio y una memoria allí donde se han instalado lo precario y lo fútil, lo evanescente y lo descartable, y que propone una transformación paradigmática del individuo primero y de la sociedad a continuación.
252

El silencio como marca de la autenticidad del individuo en Kierkegaard

Tapia Wende, Matías January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía, mención en Metafísica / Esta tesis trata la categoría existencial del silencio en el pensamiento de Søren Kierkegaard (1813 – 1855) como garantía, sostén y potenciación de la interioridad del individuo espiritualmente constituido, a la vez que valida una comunicación entre singulares ordenada a pensar la palabra como nacida del silencio y de la idealidad que éste contiene. Para abordar estas cuestiones, el trabajo adopta una lectura predominantemente filosófica de la obra kierkegaardiana, supeditando cualquier referencia al cristianismo o a la dogmática a un paradigma metafísico-existencial propio de un cierto idealismo romántico. Su estructura está delimitada en cuatro capítulos, cada uno de ellos divido a su vez en tres secciones. El primer capítulo tiene como objetivo replantear la relación de Kierkegaard con el pensamiento hegeliano y romántico, y derivar desde ahí ciertas influencias que son innegables y que servirán de directriz para la lectura adoptada en esta investigación. El segundo capítulo revisa esta recepción conceptual a partir de la estructura dialéctica, existencial y categorial el espíritu que propone Kierkegaard, derivando la importancia de la categoría del silencio. El tercer capítulo aborda el asunto del silencio desde la perspectiva de la existencia, tomando diversos matices relacionales denotados en el segundo capítulo y resignificándolos con miras a destacar la concentración individual que denota el estar callado. Por último, el cuarto capítulo despliega el silencio a partir de sus implicancias comunicativas, enfocadas en la comunicación indirecta de poder y en el secreto de la palabra que encubre un mensaje trasladado y tendiente ulteriormente a volver a un punto primitivo y original en todo sujeto. Para aclarar esto se alude a la obra kierkegaardiana como paradigma discursivo y se termina con una conclusión que reúne todos los elementos en su conjunto y los pone al servicio de una breve reconsideración de la palabra filosófica.
253

Multiplicidad identitaria en Cárcel de mujeres de María Carolina Geel

Badaracco Aguirre, María José January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En esta tesis se analiza, desde una perspectiva de género, la multiplicidad identitaria de las sujetos que se presentan en el libro Cárcel de mujeres (1956) de María Carolina Geel. Para la realización del estudio se utiliza un enfoque metodológico exploratorio, crítico-interpretativo y argumentativo. Las categorías de análisis a las cuales se recurre son: géneroy subjetividad.La primera categoría se desprende de la teoría crítica feminista desarrollada tanto por Judith Butler en su obra El género en disputa (2007), como por AdrienneRich en el ensayo “La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana” (1980). La segunda categoría corresponde a la noción de subjetividad propuesta por el filósofo Michel Foucault en su libro Las Tecnologías del yo. Y otros textos afines (1990). Elanálisis del corpus de estudio de esta Tesis no se realiza de manera fragmentada, separando las dimensiones de género, subjetividad e identidad, ya que éstas se encuentran estrechamente relacionadas dentro de cualquier proceso de configuración identitaria. Además, en el análisis del corpus de esta investigación, se considera importante contrastar los dos textos que prologan la edición de Cárcel de mujeres publicada el año 2000 [1956] por la editorial Cuarto Propio, puesto que en ambos se manifiestan dos visiones diferentes en relación a una perspectiva de género. Por un lado, el “Prólogo” (1956) de Alone representa la visión patriarcal dominante, mientras que por otro lado, “Mujeres que matan” (2000) de Diamela Eltit, reivindica el posicionamiento escritural de Geel. Finalmente, se analizan fragmentos de la obra que demuestren la multiplicidad identitaria de género que se evidencia en el libro ya mencionado.
254

El sinsentido de la vida en el paradigma postmoderno: análisis deconstructivo a tres cuentos de Raymond Carver

Rojas Farias, Mariela January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / La sociedad norteamericana desde los años 60 en adelante muestra claros signos de postmodernidad. Los individuos alienados en sus trabajos desgastantes buscan solucionar sus pequeñas realidades domésticas y familiares. El escapar de esta encrucijada es prácticamente imposible. Solo el consumo se presenta como una forma de escape fácil, desechable. Están solos frente a sus mínimas existencias y pesadas cargas, ya que los grandes relatos que los podrían haber sostenido han perdido credibilidad pues se han desplomado con el peso de sus propias contradicciones. Sin embargo, se presenta un elemento de salvación en estas apesadumbradas vidas, la renovadora naturaleza, a la cual se dirigen para alivianar un poco el peso de sus realidades. El escritor estadounidense Raymond Carver dejó este legado en sus cuentos cortos, los cuales presentan estas mismas señales, a través de un modo simple, directo, utilizando imágenes en movimiento tal cual es el lenguaje de sus personajes, todos miembros de la clase trabajadora. Esta investigación propuso encontrar y encontró signos de postmodernidad literaria en los cuentos de Carver, tales como la utilización de recursos característicos de este movimiento, como la rapidez de las imágenes que suceden unas tras otras en perpetuos presentes obligando al lector a la posterior reconstrucción de las historias. Por otro lado, la intertextualidad con sus propios poemas o cuentos así como el uso de registros lingüísticos típicos de la clase trabajadora. Todos estos elementos, y más aun, han sido encontrados en la presente investigación.
255

Narraciones desde el horror: recorrido crítico por la escritura de tres mujeres chilenas

García Lorca, Macarena Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / ¿Cómo las mujeres chilenas han reflexionado escrituralmente en torno al horror? ¿Qué imaginarios han producido? ¿Cómo han externalizado y nombrado la experiencia límite de la represión? ¿A través de qué relatos se reconstruyen cuerpos, identidades, memorias colectivas e individuales, devastadas por la violencia? ¿Cuáles fueron los mecanismos de resistencia o sometimiento frente al poder dictatorial de los sujetos femeninos? Sujetos, que por cierto, cargan con una extensa memoria de subordinación, pocos sujetos han sido, históricamente, tan acosado por el poder. Estas son las preguntas que originan esta investigación. Sería posible, acaso, pensar en una memoria feminizada del horror. Hablo de lo femenino no como aquellas marcas corporales que definen a la mitad de la humanidad, según la clásica perspectiva antropocéntrica biologizante, sino como aquello que es expulsado hacia los márgenes, que es borrado o silenciado, para instalar una mirada única y totalizante, es decir, la mirada de la memoria hegemónica, la cultura oficial o la metafísica de lo humano-universal. Eso: “supuestamente neutro de la lengua, su aparente indiferencia a las diferencias sexuales, camufla de hecho el operativo que universalizó a la fuerza las marcas de lo masculino para convertir así a la masculinidad en representante absoluta del género humano”. Indagar en la escritura como un microlugar de libertad y resistencia. Lugar donde es posible explosionar la realidad y transfigurarla, atraparla y darle sentido, incluso, tal vez, sanar o atenuar el dolor. Al mismo tiempo, la literatura y la escritura como un modo precoz de atestiguar y acceder a la realidad, cuando los otros modos de conocimiento han sido clausurados, tachados por incómodos. Analizar de qué manera la representación de la memoria gesta otras y nuevas narrativas. Como dijo Michael Pollak, “la memoria es un elemento constitutivo de la identidad, tanto individual como colectivo, en la medida que es un factor extremadamente importante en el sentimiento de continuidad y de coherencia de una persona o de un grupo en su reconstrucción de sí mismo”. Intentaré, entonces, trazar un recorrido crítico por la escritura de tres mujeres chilenas, Becker, Dresdner y Sime, el primero corresponde a un testimonio y los otros dos a ficciones. La diversidad de géneros que presentan las obras seleccionadas, entre ellos el testimonio, una novela basada en la experiencia de la autora, literatura del yo si se quiere, y por último, una novela en que la autora ficcionaliza episodios de la dictadura, responde a un intento de fuga de las fronteras de género para extender el análisis hacia los distintos registros de la memoria y la escritura. Los textos son los siguientes: 1-. Una mujer en Villa Grimaldi de Nubia Becker Eguiluz, publicado por Pehuén, el año 2011. Testimonio de una sobreviviente, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), sobre su estadía en uno de los centros clandestinos de detención más emblemáticos y sanguinarios de la dictadura. 2-. Pasajeros en tránsito de Rossana Dresdner, publicado por LOM, el año 2012. Novela sobre la traumática experiencia del exilio, el desarraigo, la fractura identitaria y el devenir en un mundo globalizado. Dresdner, al igual que Gabriela, la protagonista del texto, estuvo exiliada en Uppsala, Suecia. 3-. Carne de perra de Fátima Sime, publicado por LOM, el año 2009. Esta novela pareciera ficcionar a partir de la bullada historia de Luz Arce, militante y colaboradora del gobierno de Salvador Allende, quien luego de ser secuestrada por la policía secreta de Augusto Pinochet y sometida a brutales torturas, se convierte en agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y en amante de uno de sus torturadores. Con el objetivo de enriquecer el análisis crítico de estas escrituras, realizaré entrevistas a las autoras para recoger las impresiones y reflexiones sobre sus propios textos. Pretendo con esto, entablar un diálogo con las escritoras, plantear interrogantes, cruces, contradicciones, e incorporar sus perspectivas, en un intento, fracasado e iluso tal vez, de romper con la voz monologizante que como gestora de este texto poseo, y fracturar, de ese modo, mi propia situación de poder frente a sus escrituras. Como bien develó Pierre Bourdieu, el campo cultural es un territorio donde se disputa el poder y el saber, ya que es ahí, donde se construye el sentido, la historia, el orden, la verdad, los silencios, las censuras. El campo cultural, como tantos otros, es territorio hostil para las producciones de sujetos femeninos, ya que nos restringe el acceso mediante diversas estrategias mercantiles y políticas. Sin embargo, hay escrituras que resisten a la maquinaria patriarcal y capitalista, que intenta empujarlas hacia los márgenes y silenciar las disidencias, como las que analizo en esta investigación. Las mujeres se han escrito escasamente a sí mismas y la mayoría de sus textos, los que reflexionan en torno a la experiencia o la memoria del sujeto femenino, habitan enclaustrados entre los muros de los estudios de género académicos, único espacio donde parecen tener un lugar. Creo que ya es tiempo de derribar esos muros, hacer que los textos circulen y disputen los espacios hegemónicos. Entonces, yo excluida, cuerpo sin historia, privada de las historias que modelan mi propia experiencia, intento aquí reconstruir una memoria feminizada del horror ¿Qué dicen, qué discursos ponen en circulación las víctimas de un poder ya sin antifaces, del poder total que azotó a los ciudadanos y ciudadanas de este país? Es necesario ir tras las huellas, relatos e historia de los sujetos femeninos. Reconstruir los trazos de memoria que han sido borroneados y que nos pertenecen a todos y todas, puesto que: “en todo sistema de colonización, el sujeto colonizador marginaliza de la historia al otro colonizado con el objeto de mantener su posición de poder en la inmovilidad absoluta” (Guerra 1995: 27). Pretendo inscribir esta tesis como un trabajo de investigación periodística a través de análisis en torno a un corpus de narraciones postdictatoriales y entrevistas a sus autoras. Investigación que se enmarca en la recuperación de la memoria y en las consecuencias del horror en sus víctimas directas, y por consiguiente, en todos nosotros: “Una reacción contra la acelerada velocidad de la modernización y las exclusiones forzadas que conlleva; como un intento de romper con el espacio frenético del presente cotidiano y de reclamar un sentido del tiempo y la memoria” (Medina-Sancho, 21). Como futura periodista, creo que es fundamental resistir a las políticas del olvido. Indagar y reflexionar en nuestro pasado, mirar atrás y recuperar la memoria de ese sujeto femenino fracturado por la represión y el poder, que de algún modo, en medio de todo el devastador presente neoliberal, sigue sometido a tales determinantes.
256

The girl in the muddied drawers : a symbol of absence and the uncontrollable forces

Klaassen Burdiles, Francisca Andrea January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa / Facultad de Filosofía y Humanidades / Faulkner’s fiction is pregnant with the uncontrollable forces phenomenon. These forces override human volition and prediction. In The Sound and the Fury the most important expression of these forces is Caddy as a symbol of female sexuality. In this thesis I explore how characters view this phenomenon. These phenomenon is investigated by using Ricoeur’s hermeneutical literary approach
257

Arte y realidad en la tragedia Buda de Nikos Kazantzakis

Palma Paz, Alejandro January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / Facultad de Filosofía y Humanidades / En base a esta breve exposición del argumento,propondremos en esta investigación que Buda, al contener diversas problemáticas que su autor compendia en la novela autobiográfica Carta al Greco, puede leerse como una obra que tensiona los elementos propuestos por la concepción artística que de ella se desprende. El escritor cretense fija su concepción artística en un absoluto que busca la síntesis de las distintas contradicciones que emanan de la vida. Por ello, la figura de Buda aparece como un camino de liberación y trascendencia de los fenómenos empíricos que sustentan la realidad. Esto adquiere un sentido mayor teniendo en cuenta los ejercicios espirituales que Kazantzakis profesa en Ascesis, donde presenta una serie etapas que llevan a la liberación búdica por medio de la renuncia.
258

Great expectations: subjectivities moving through the public and private realm

Navarro Latorre, Fernanda January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa / This work is in line with the main theme in our seminar ‘The City and the urban subject in English and American Literature’. In the course of it we have studied the first appearance of the urban subject, amazed by the new metropolitan surroundings that he finds himself in. Then comes the Fláneur who observes, sometimes as an outsider, the new bohemian life in the big cities and finally cannot find a place to fit in the crowd, or either enjoying the crowd in their loneliness. In literature, the cities are built up by the narrator; here is where detail shows its power to set full images in our minds. Cities we know as the back of our hands and like to wander to recall the past, cities we meet for the first time and would like to walk all over, and cities we knew when they were great and now we find destroyed. That we have studied concerning the city. However, this present work is almost entirely related to the urban subject and how they manage to live in the ever-growing city.
259

Pedro Lemebel: la crónica en el espacio cultural del Chile post dictatorial

Collao Pérez, Simón January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / El presente trabajo toma como material de análisis las crónicas publicadas por el autor chileno Pedro Lemebel desde sus comienzos como escritor hasta el año 2008 (año de publicación de Serenata Cafiola), en este caso, estos textos revisten una particularidad, ya que en gran parte estos textos son publicados en un primer momento en la prensa Chilena (The Clinic, la Nación etcétera) para luego pasar a ser parte de textos “compilatorios” en donde son publicados bajo un tomo único como es el caso de Adiós Mariquita Linda, La Esquina es mi corazón etcétera. El enfoque para el análisis aquí presente se posiciona desde la perspectiva desde los estudios culturales, por tanto, mi interés en este trabajo no radica esencialmente en el cuerpo textual analizado, sino en como éste se imbrica con su contexto social inmediato y con las significaciones que estas obras adquieren en el mismo, entonces el tratamiento planteado aquí es también histórico, sociológico y literario. El tema de análisis se despliega desde la crónica, y con respecto a como se ve desde ella la «postmodernidad», de esta manera la crónica será considerada en relación a la cultura de masas, el mercado, la industria cultural etcétera. La idea será lograr una reflexión en torno a la «cultura» del Chile post dictatorial y el trabajo cronístico de Pedro Lemebel. En mi trabajo no solo tomaré los textos encerrados en sí, me posicionaré en ese borde que media entre ellos y su propia lectura, entrevistas al autor y lecturas propuestas en otros trabajos –críticos- serán aquí relevantes e instalarán una amplitud de visiones en relación al tema que pretendo trabajar.
260

Space, memory, and community in Paul Auster's In the country of last things

Cortés Pacheco, Fernanda January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa / The scope of this work is to understand the ways in which different elements concerning a postmodern view of Paul Auster’s In the Country of Last Things come together to conform a comprehensive understanding of this narrative. I plan on considering urban subjects and their movements within the city by means of space ―the place they occupy inside the city, their activities―how they plan on surviving, and the ways in which history and memory collide to form a sense of community that is long gone. Also, elements such as the city itself as a place where interactions between people living in duress are conducted, and the space as background for those interactions. All of these aspects will play part in finally acknowledging to what extent is this a city of ‘Last things’ a place which is on the verge of destruction, but that recycles and transforms the last things into new ones. This will take on the form of the point of view of a newcomer to the city, someone who experiences these new situations as she finds herself into them, with the fresh eyes of someone who has been outside it, and understands what the difficulties are in finding a sense of belonging in a place which does not lend itself to do so, but in doing so finds herself entangled in the city’s movements.

Page generated in 0.2522 seconds