• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 16
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis de factores que determinan la satisfacción laboral de médicos y la satisfacción de usuarias : caso instituto nacional materno perinatal, periodo marzo 2017-enero 2018

Bustillos Andía, Vilma D’angela, Sopla Inga, Inés Mercedes 16 August 2018 (has links)
La satisfacción del usuario, según Jiménez y Villegas, Ortega, Cruz, Cruz, Quintero y Hernández, M. (2003), se ha convertido en el impulso primordial para aumentar la calidad de los servicios en los sectores privado, social y público; por lo que su grado de satisfacción es el indicador fundamental de esta. En el ámbito de la salud existe una preocupación por el bajo nivel de calidad brindado a la población, el cual se refleja en los altos niveles de insatisfacción de los usuarios, particularmente aquellos en el sector público. Ello invita a pensar en diversos factores que habitualmente explican las causas que subyacen a la mala calidad de atención en servicios. Uno de estos factores es el nivel de satisfacción laboral de los médicos, debido a que la satisfacción del usuario está fuertemente influenciada por la relación médico/paciente. Es decir, existe una relación directa y se fundamenta en la teoría, ya que, si la persona está satisfecha con su trabajo, tenderá a responder adecuadamente a las exigencias de éste. Por el contrario, si está insatisfecha no será capaz de realizar su labor con calidad y, consecuentemente, se generarían niveles mayores de insatisfacción entre los usuarios (Casildo, 2013). Entonces, uno de los grandes retos para las organizaciones de salud es otorgar servicios de calidad que carezcan de deficiencia y satisfagan las necesidades tanto del personal de salud, como de los usuarios (Jiménez y Villegas et al., 2003). Sin embargo, cuando estas organizaciones enfrentan problemas de insatisfacción entre sus usuarios suelen enfocarse en otros factores como infraestructura, higiene y limpieza del centro médico, tiempo de espera, etc. Si bien estos factores no dejan de ser relevantes, tienden a tener una importancia subalterna frente a la relación médico/paciente. Es así que enfocarse en el vínculo antes mencionado, resulta relevante para el Instituto Nacional Materno Perinatal, en adelante INMP, ya que presenta problemas en la calidad del servicio brindado a las usuarias, según los resultados obtenidos de la encuesta aplicada en el año 2011. Este estudio permite conocer cuáles son los factores que influyen tanto en la satisfacción de las usuarias como en la satisfacción laboral de los médicos de consultorio externo Gineco Obstetricia, y su respectiva relación. Cabe recalcar que esta investigación tendrá como referente a la metodología SERVQUAL utilizada hace 6 años en el INMP con la finalidad de poder comparar los resultados. / Tesis
22

Diseño de un enlace de comunicaciones entre los hospitales Essalud de Cusco y Urubamba

Canal Camero, Héctor Rafael 02 December 2011 (has links)
La carencia de un enlace de comunicaciones entre el Hospital categoría 4 ESSALUD de Cusco, con una población de 19,317 asegurados y el Hospital Categoría 1 ESSALUD DE Urubamba, con una población de 5,505 asegurados, impide hasta la fecha brindar servicios de telemedicina, videoconferencias, telefonía IP, intercambio de información e Internet, en este contexto, el objetivo principal de la presente investigación es el diseño de un enlace microondas que permitirá brindar los servicios antes mencionados entre los dos hospitales, para de esta manera, lograr un incremento en la cobertura de la atención médica, mejorar la calidad del servicio de salud, incrementar la eficiencia en el manejo administrativo, y permitir la actualización de personal médico y técnico. El presente estudio se divide en cuatro capítulos. El primero desarrolla la problemática de los hospitales, enfatizando el análisis de las diferencias y limitaciones del Hospital de Urubamba respecto a los servicios de telecomunicaciones. El capítulo segundo desarrolla las tecnologías usadas para implementar sistemas de comunicaciones. El tercer capítulo presenta la metodología para el enlace de microondas, se plantean indicadores cualitativos y cuantitativos, los objetivos principales y secundarios, la hipótesis principal y secundarias, así como las características del enlace. El cuarto capítulo desarrolla el diseño y diagrama completo del enlace microondas de manera práctica y teórica utilizando la herramienta Radiomobile; determinándose la altura de las torres y márgenes de señal para cada enlace, para luego establecer la selección de equipos y la estructura de costos de enlace microondas, con lo cual, se demuestran que el diseño del enlace entre los hospitales antes mencionados resulta técnica y económicamente viable. / Tesis
23

Experiencias, actitudes y creencias sobre el contacto de pacientes hospitalizados con estudiantes de medicina en el Hospital Nacional Dos de Mayo en enero del 2014

Díaz Arocutipa, Carlos Enrique January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa las experiencias, actitudes y creencias sobre el contacto de pacientes hospitalizados con estudiantes de medicina en el Hospital Nacional Dos de Mayo en enero del 2014. El estudio es observacional, de corte transversal, analítico. Se realizó en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. Estuvo conformado por pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del HNDM en enero del 2014. Se utilizó un cuestionario que fue aplicado a los pacientes a través de una entrevista. Las principales medidas de resultados son las experiencias, actitudes y creencias sobre el contacto con estudiantes. Se encuestó a 94 pacientes. La mediana del número de estudiantes que entrevistaron y/o examinaron a los pacientes, como máximo en un día, fue de 5 (rango intercuartilar: 4-10) y el número de estudiante que el paciente, como máximo, permitiría que le entrevisten y/o examinen en un día fue un promedio de 2.6 ± 1.5. El 12% de los pacientes tuvo una actitud negativa hacia el contacto con estudiantes de medicina. El 13% de pacientes sabía que tiene el derecho de negarse a ser entrevistado y/o examinado por estudiantes. Se concluye que los pacientes fueron entrevistados y/o examinados por 5 estudiantes como máximo en un día, lo cual está por encima de la cantidad que ellos desearían que fue de 3. Una minoría de los pacientes tuvo una actitud negativa hacia el contacto con estudiantes. Una pequeña parte de los pacientes sabía que tenía el derecho a negarse a ser entrevistado y/o examinado por estudiantes. / Tesis
24

Estado situacional de la atención farmacéutica en hospitales de Lima 2015

Abarca Heredia, Felícita January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta el estado situacional de la atención farmacéutica en los hospitales de Lima. Para la muestra se realizó una encuesta a 109 Químicos Farmacéuticos de 10 hospitales del Ministerio de Salud, mediante un cuestionario orientado a la estructura (recurso humano capacitado y materiales), a los procesos de seguimiento fármaco terapéutico y a los resultados. Los farmacéuticos informaron tener diplomado en Atención Farmacéutica (30,9 %), en especialidad en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica (13,4 %), en especialidad en Farmacia Clínica (12,4 %); 69 % de los encuestados están capacitados para realizar Atención Farmacéutica. Aproximadamente 30 % de los farmacéuticos informaron tener servicio implementado o ambiente para Atención Farmacéutica (AF) y realizan Seguimiento Fármaco terapéutico (SFT) (36,1 %), identifican pacientes que necesitan mejorar su fármaco terapéutica (28,9 %), evalúan sus resultados (20,6 %), controlan adherencia al tratamiento (20,6 %), validan la prescripción (51,5 %), participan en visitas clínicas en piso (37,1 %), en reuniones clínicas (25,5 %) y en decisiones terapéuticas (24,7 %). También informaron identificar Problemas Relacionados con Medicamentos (PRMs), 33 % identifica pacientes que no usa el medicamento que necesita; 25,8 % reporta identificar no respuesta al tratamiento; 24,7 % identifica dosis inferior a la necesaria; 23,7 % dosis superior a la necesaria y 21,6 % identifica pacientes que usan medicamento que no necesita. Los pacientes consideran que el farmacéutico ayuda a resolver sus problemas de salud (61,9 %), recomiendan sus servicios (22,7 %), desea continuar en el SFT (15,5 %), consideran satisfacción general por la AF recibida (11,3 %), y que la AF ofrecida por ellos es muy buena o buena (18,6 %), aceptable (22,7 %), mínimo aceptable (24,7 %), o muy mejorable (10,3 %). El 61,9 % de los Químico Farmacéuticos opina que los recursos son insuficientes, sobre todo personal (58.8 %) y ambiente físico (54.6 %), que los pacientes valoran la AF (58,8 %) no así el equipo asistencial (22,7 %), la AF mejora la salud de los pacientes (58,8 %) pero aún está lejos de ser aceptable (20,6 %). Se concluye que el centro de la actividad es el medicamento y su dispensación, se tiene el recurso humano capacitado para Atención Farmacéutica pero no la infraestructura ni los materiales. / Tesis
25

Propuesta de un modelo de implementación de un call center para EsSalud

León Santos, Andrés Alsides January 2005 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Los call centers, son servicios de atención al cliente, que se apoyan en la tecnología de comunicación para implementar un sistema de comunicación (voz y data) y sistema informático. Estos sistemas permitirán atender requerimientos de nuestros clientes (asegurados y no asegurados), como es el caso de EsSalud. Existen distintas categorías de call center, según la tecnología utilizada para su implementación y el tipo de servicio que se ofrecerá. En la actualidad las empresas que prestan servicios de salud, como es el caso de EsSalud, necesitan contar con distintos canales de comunicación (teléfono, @mail, chat, transmisión de voz, etc.) para poder brindar un servicio óptimo. Por ello se propone un modelo de implementación de un call center para EsSalud, describiéndolo primero, para después evaluarlo. / Trabajo de suficiencia profesional
26

Percepción de la enfermera sobre el clima organizacional en Centro Quirúrgico del Hospital San Juan de Lurigancho 2016

Arqque Navarrete, Ines January 2017 (has links)
Determina la percepción del profesional de enfermería sobre el clima organizacional, con el propósito que los resultados estén orientados a proporcionar información actualizada a las autoridades y al personal de enfermería a fin de contribuir al diseño e implementación de planes de mejora de la calidad de atención de enfermería. Por ello, evalúa el clima mediante la percepción de los trabajadores acerca de las dificultades (conflictos y problemas), que existe en el hospital e influencia que ejercen la organización, factores internos o externos del proceso de trabajo actuando como facilitadores o entorpecedores del logro de calidad de los objetivos. / Trabajo académico
27

Factores de riesgo cardiovascular en pacientes de consulta externa de cardiología del Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2015

Vásquez Burga, Nilfa January 2017 (has links)
Determina los factores de riesgo presentes que predisponen al desarrollo de afección cardíaca presentes en usuarios de consulta externa de cardiología del Hospital Nacional Cayetano Heredia. La investigación es de tipo descriptivo aplicativo. La población conformada por 100 pacientes ambulatorios. La muestra está conformada por 60 pacientes el cual se obtiene mediante el método del muestreo no probabilístico. Para el recojo de la información se utiliza como instrumento un cuestionario tipo Likert modificado, que permite identificar los factores de riesgo: modificables y no modificables. Respecto a los factores de riesgo, para el análisis de datos se hace uso del programa SPSS, los resultados se presentan en cuadros, o gráficos. / Trabajo académico
28

Complicaciones de la anestesia raquídea y factores de riesgo asociados, en el Hospital Emergencias Grau, Lima

Abanto Cerna, Edson Duvay January 2006 (has links)
Determina la incidencia de complicaciones asociadas a la anestesia raquídea en pacientes intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Emergencias Grau Lima en el periodo de Julio a Diciembre del 2005. El estudio es de tipo descriptivo, prospectivo realizado en el Hospital Emergencias Grau, para evaluar la incidencia de complicaciones inmediatas y a mediano plazo en 549 pacientes quienes se operaron desde julio a diciembre del 2005 y recibieron anestesia raquídea. A todos los pacientes se les monitorizó con EKG, PANI y Oximetría en el intra y Postoperatorio. La incidencia de complicaciones fué de 33%, presentándose el 32% en el intraoperatorio. La complicación más frecuente fue hipotensión con 11.8% y bradicardia 8.9% ambas presentes con mayor frecuencia en la forma hipobárica del anestésico local. También se presentaron en menor grado parestesias durante la inyección del anestésico, punción intravascular, náuseas y vómitos y prurito nasal. La incidencia de cefalea en el estudio fue baja 0.5%. A pesar de las complicaciones encontradas, la incidencia de éstas fue baja y muestran que ésta técnica anestésica es una muy buena alternativa para el anestesiólogo. / Trabajo académico
29

Implementación del sistema “SISMONC” para la mejora de abastecimiento de medicamentos oncológicos para la prevención y control del cáncer en el hospital nacional Daniel Alcides Carrión de la región Callao

Rodríguez Pezo, Lourdes Paola, Escalante Salinas, Joan Manuel 18 October 2022 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo proponer una plataforma de administración electrónica para medicamentos oncológicos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao en el Perú. La causa de este documento tiene su origen en los informes emitidos por el Órgano de Control Interno de dicha institución. El cual denotaba problemas de articulación entre las instituciones rectoras nacionales y regionales como el Ministerio de Salud del Perú y la Dirección Regional deSalud del Callao, además de un mal recojo de la data del servicio de oncología sobre los pacientes quienes padecen de cáncer, lo que traía como consecuencia un mal servicio en el suministro de dichos medicamentos. La propuesta establece sistemas de coordinación entre losactores institucionales del hospital, apoyados en las tecnologías de la comunicación y de la información, como herramienta de trabajo en los procesos decisionales dentro de una plataforma digital que permita, el uso de instrumentos de información compartida actualizable además del cruce de esta para dar diagnósticos situacionales. Todo esto en orden de mejorar la gestión porprocesos y consecuentemente por resultados en la cadena de suministro de medicamentos oncológicos, satisfaciendo de esa forma la demanda de los pacientes quienes se atienden en elservicio del hospital nacional del Callao. / The present document has the objective to propose an electronic administration platform for the usage of oncologic drugs in the Daniel Alcides Carrión national Hospital, in the port region of Callao (Peru). The reason of this document has it cause in the control reports of the Supervision Institutional Office of the same hospital, they explain coordination problems between the national health authorities as the National Minister of Health and the Regional Direction Office of Health. Problem added to the wrong data register about the patients with cancer, which has as a result an incorrect supply of oncologic drugs for the people who receive medical attention in the hospital. The innovation proposal stablishes a coordination system among the institutional actors of the Daniel Alcides Carrión hospital, supported on the communication and information technologies as a tool for the decision processes inside a digital platform that permits; the usage of updateable shared information besides the data crossing in order to help the visualization of situational diagnoses. All of this to reach the main objective in the supply chain of oncologic drugs which is to improve the processes and result management, translated in an efficient demand satisfaction to the hospital’s patients.
30

Rol de la auditoría interna en las entidades públicas de salud del Perú para la optimización de gestión – caso EsSalud periodo 2010-2013

Huamán Rondón, Liliana Ruth January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Planteó como propósito, establecer si la auditoría interna constituye un factor determinante para la optimización de la gestión de calidad de los servicios asistenciales que brinda EsSalud a los usuarios, cuyo diseño reúne las condiciones específicas para considerarse una investigación descriptivo simple del tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico, el nivel de investigación fue aplicado y descriptivo. Se ha analizado la bibliografía pertinente y se aplicó una encuesta a 384 usuarios del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, ambos ubicados en Lima, y el Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren de Callao, se pidió a cada participante que respondiera después del turno asignado para el servicio asistencial. Para el procesamiento de los datos se empleó paquete estadístico SPSS, versión 11.0 con un nivel de confianza de 95%. El número de funciones asignadas x exámenes especiales de auditoría interna aplicable es de 61.11% de efectividad, la efectividad del número de auditores designados para las acciones de control llega a 65%, la cantidad de fondos destinados a control (remuneraciones horas hombre, presupuesto, número de PCs asignadas llega a 65% de efectividad; y respecto al número de exámenes especiales de control interno por el período de estudio tiene una efectividad de 80%. / Tesis

Page generated in 0.0724 seconds