• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 1
  • Tagged with
  • 91
  • 86
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 32
  • 25
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Fortalecimiento de la gestión local articulada para la implementación del plan multisectorial de lucha contra la anemia a partir de la caracterización de la participación comunitaria en 02 distritos priorizados en Huánuco

Vargas Mallaupoma, Liliana Magaly 27 August 2021 (has links)
Considerando la alta prevalencia de anemia en menores de 36 meses en los últimos años a nivel nacional (43.5% en el 2018 según el INEI), en julio de 2018 se aprobó el Plan Multisectorial de lucha contra la anemia (PMLCA), que establece acciones e intervenciones articuladas para prevenir y reducir la anemia. Este Plan establece una gestión territorial articulada, para coordinar y monitorear las intervenciones. Aquí, es fundamental la participación comunitaria, con actores locales, institucionales y comunitarios, que mantienen un rol en las acciones de la Instancia de articulación local (IAL) liderada por el alcalde. El presente estudio busca reconocer si las características de la participación comunitaria, de los actores involucrados en la IAL, fortalece la gestión local contribuyendo al logro de los resultados propuestos por el PMLCA. Se realizó una investigación cualitativa en la región Huánuco, en los distritos de Molino y San Rafael, priorizados por el PMLCA. En cada distrito, durante mayo y junio de 2019, se realizaron 6 entrevistas en profundidad a actores institucionales y 6 a actores comunitarios. Los hallazgos responden a tres preguntas de investigación. Los hallazgos sobre los perfiles y roles de los actores involucrados, en ambos distritos fueron similares, los actores comunitarios, la mayoría mujeres, participan según sus capacidades y con responsabilidades puntuales. Respecto de las acciones que promueve el PMLCA y sus determinantes con relación al Desarrollo Infantil Temprano (DIT), éstas han sido limitadas, centrándose más en las acciones del personal de salud y las visitas domiciliarias, actividad principal de los actores comunitarios. Asimismo, se observó que la participación de dichos actores en la gestión local articulada del PMLCA era mínima, pese a ser el principal nexo con la comunidad, para su involucramiento y sensibilización. Se observa la importancia de que las IAL realicen realmente un trabajo articulado donde los actores comunitarios sirvan de enlace entre las instituciones y la comunidad, con opciones de participación en las diversas acciones necesarias para luchar contra la anemia (identidad, servicios dirigidos a la primera infancia, disponibilidad de alimentos rico en hierro y, acceso a agua y saneamiento). / Considering the high prevalence of anemia in children under 36 months of age in recent years at the national level (43.5% for 2018 according to the INEI), in July 2018 the Multisectoral Plan to combat anemia (PMLCA) was approved, which establishes actions and articulated interventions to prevent and reduce anemia. This Plan evidences the work of an articulated territorial management, to coordinate and monitor the interventions. Within this, community participation is essential, where local, institutional and community actors maintain a continuous role in the actions of the Local Coordination Instance (IAL) led by the mayor. This study seeks to recognize whether the characteristics of community participation, of the actors involved in the LAI, strengthen local management, contributing to the achievement of the results proposed by the PMLCA. A qualitative investigation was carried out in the Huánuco region, in the districts of Molino and San Rafael, prioritized by the PMLCA. In each district, during May and June 2019, 6 in-depth interviews were conducted with institutional actors and 6 with community actors. The findings answer three research questions. The findings on the profiles and roles of the actors involved in both districts were similar, the community actors, the majority women, participate according to their capacities and with specific responsibilities. Regarding the actions promoted by the PMLCA and its determinants in relation to Early Childhood Development (ECD), these have been limited, focusing more on the actions of health personnel and home visits, the main activity of community actors. Likewise, regarding the participation of said actors in the articulated local management of the PMLCA, it was observed that it was minimal, despite being the main link with the community, for their involvement and awareness. It is observed the importance that the LAI really carry out an articulated work where community actors serve as a link between the institutions and the community, with options for participation in the various actions necessary to fight anemia (identity, services aimed at early childhood, availability of foods rich in iron and, access to water and sanitation)
12

Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Valoración del Territorio a través de un Análisis Temporal e Inter-escalar

Palma Alejandro, Jackieli Janet 06 May 2019 (has links)
El crecimiento urbano sin planificación da cuenta de la mirada ausente del Estado que permite -al no regularlo- la ocupación de zonas vulnerables como laderas, quebradas y riberas, reproduciendo densidades sin ofrecer a cambio relaciones sensibles de convivencia con su medio. Es así que se densifica sin pensar en espacios públicos abiertos que compensen la ocupación y que permitan dinamizar la relación del colectivo con su medio en el habitar integral. Este modelo de la metrópoli de Lima, capital del país, viene repitiéndose bajo el contexto de la modernidad en ciudades importantes como es el caso de Huánuco, ocupando suelos no aptos para la edificación, como las márgenes del rio Huallaga, espacio que constituiría para la ciudad un gran articulador de la vida social en base a su tejido urbano de alto valor cultural-ambiental e histórico. La comprensión de la ciudad implica el análisis de las transformaciones históricas del territorio mediante un enfoque territorial, siendo de gran importancia entender las decisiones tomadas por los diferentes actores: quienes lo habitan y como lo habitan, lo que implica una reflexión crítica del uso del suelo y de la relación espacial que tienen los habitantes con el territorio. En este proceso se reconoce a la ciudad como un cuerpo complejo, delimitado por sus relaciones territoriales, asociado a momentos históricos, producto de diferentes procesos de ocupación (territorialización, desterritorialización o reterritorialización), lo que construye un legado referido al patrimonio territorial, cultural e histórico, donde se evidencia fuertes identidades de valor común. Por tal motivo, sin caer en la idealización del pasado, se propone una valoración histórica de estas relaciones territoriales sostenibles que persisten en la actualidad, presentes en la morfología y en sus relatos urbanos. Esta mirada permite proponer lineamientos de base para futuras estrategias de transformación del territorio en el marco de un proceso de reterritorialización que mitigue la degradación ambiental-cultural de Huánuco. Siendo necesario para la investigación el conocimiento interdisciplinar de estudios históricos, geográficos, políticos, y sociales, en la búsqueda de la comprensión de la cultura del habitar.
13

Construcción y Rehabilitación de la Carretera Central- La Oroya – Huánuco

Castillo Boulangger, Juan Carlos January 2006 (has links)
El presente informe es el resultado de la experiencia recabada a través de la participación en la Supervisión de la Obra de Construcción y Rehabilitación de la Carretera Central: La Oroya – Huanuco, Tramo II: Huayre - Chicrín, de 76.020 Km., para lo cual, se han seguido los lineamientos y respetado los parámetros indicado en las bases, Términos de Referencia y Contrato de Consultoría suscrito con la Entidad Licitante, en este caso, el PERT (Proyecto Especial Rehabilitación del Transporte), una dependencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, indicándose que la documentación citada anteriormente es de carácter particular y específico para cada Supervisión de Obra, dependiendo de su propia naturaleza. Para llevar a cabo la prestación del servicio de Supervisión de la Obra mencionada se necesito además de lo indicado anteriormente el Expediente Técnico elaborado por el Proyectista para la ejecución de la obra, documentación técnica necesaria para hacer cumplir al Contratista con lo indicado por el Proyectista en los Estudios Básicos de diseño. Hay que tener en cuenta que la Obra a ejecutar se trata de una Rehabilitación, para lo cual el Proyectista ha tratado de mantener en lo posible el trazo de la carretera existente, respetando los parámetros de diseño originales en lo que respecta a la geometría y a las secciones tipo y adaptándolos al nuevo diseño estructural de la carpeta asfáltica en caliente, teniendo en cuenta que los trabajos se realizan en la zona de sierra del país con alturas que varían de los 4,200 a 4,600 m.s.n.m. El proyecto original contemplaba además de la obra a lo largo del tramo existente, la ejecución de 3 variantes, siendo la mayor la que se había previsto construir paralela al eje principal de la carretera en la zona urbana del poblado de Carhuamayo con la finalidad de limitar por esta zona el trafico pesado y no concentrarlo en la vía principal, en donde se originaba una congestión vehicular y contaminación inusitada debido al fenómeno de la combustión del petróleo que se hace mas denso a mayores alturas, dando lugar a una constante contaminación del tramo poblado existente, en donde se realizan las principales actividades comerciales y de servicios de los pobladores de la zona. Sin embargo, debido a problemas de saneamiento (redes de agua y desagüe) en lo que respecta a la variante de Carhuamayo, no se pudo ejecutar la obra como se había previsto, es decir, hasta la colocación de la carpeta asfáltica, lo que motivo a que los trabajos se ejecutaran solo a nivel de sub base granular. Manifestamos que la ejecución de las labores en general, se realizo en forma restringida como consecuencia de las lluvias, granizadas y hasta nevadas que limitaron la ejecución de los trabajos, ya que la colocación de material de base y su compactación muchas veces tenia que realizarse de dos a mas veces, por los problemas indicados, al igual que la colocación de la carpeta asfáltica en caliente, la cual se producía en periodos de tiempo sumamente limitados por las condiciones climáticas de la zona que variaban constantemente de acuerdo a los microclimas que se daban a lo largo de la zona física de la obra.
14

Estudio de factibilidad para la instalación de una agencia de microfinanzas en el distrito de Huánuco - 2017

Heredia Pedemonte, Juan Miguel January 2018 (has links)
El objetivo de esta tesis es determinar la factibilidad de la instalación de una Agencia de Microfinanzas en el distrito de Huánuco, región del mismo nombre. Para ello se recurre a 150 entrevistas provenientes de la Encuesta de Hogares del INEI, con esos datos se estima la demanda de mercado y los requerimientos operativos. Los datos operativos son la base para el cálculo del modelo financiero, que incluye flujo de caja y estados financieros. La factibilidad se determina mediante el VAN y TIR, indicadores de rentabilidad. Los resultados indican que un 21% de microempresarios pueden ahorrar en el sistema financiero, eso equivale a 1,132 agentes, mientras que un 32% es el mercado objetivo crediticio, que equivale a 1,725 clientes. Se espera colocar el primer año de operaciones un total de 5.5 millones de soles, siendo el 0.57% del mercado distrital, mientras que las captaciones estimadas al primer año son de 2.04 millones de soles, siendo el 0.49% del mercado. Esto supone contar con un equipo de 12 personas, siendo 5 de ellos analistas de crédito al primer año. Los estimados de colocaciones suponen una morosidad de hasta 4.31% de clientes en pérdida. Las inversiones estimadas son de 1.2 millones de soles, de las cuales 0.8 millones son el capital de trabajo requerido para operar, el mismo que es prestado por la entidad principal. El flujo de operaciones indica un saldo neto de caja de -101 mil soles el año 1 y llega a 133 mil soles al año 5. Con los estimados anteriores se llega a una TIR de 15% y un Valor Actual Neto (VAN) de 221 mil soles. El período de recuperación es de 5 años y el punto de equilibrio se da en el mes 18 de operaciones, con colocaciones acumuladas de 12.4 millones de soles.Con los resultados anteriores, la Agencia Huánuco es rentable y se recomienda su ejecución. / Tesis
15

Significado de participación comunitaria en los (las) Adolescentes de Chullay, Huánuco

Huanca Marcellini, Yesenia 10 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir los significados de participación comunitaria desde la visión de los (las) adolescentes de Chullay. Es una investigación con el método cualitativo, con una perspectiva fenomenológica donde las técnicas utilizadas fueron los talleres grupales, los grupos de discusión con los adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa 32040, ubicado en el centro poblado de San Francisco de Chullay, distrito de Yarumayo, de la provincia y región de Huánuco. Los resultados obtenidos en el estudio muestran que los (las) adolescentes califican la propia participación dentro de la comunidad como decorativa, considerando que su participación es como un accesorio, es decir, se les utiliza como demostración para fortalecer una causa, toda vez que tienen noción de lo que hacen, más no del impacto que ésta les genera. Sin embargo, estos no dejan de rescatar que la institución educativa y su comunidad constituyen uno de los pocos espacios en el que les es posible ejercerla de manera más efectiva. Se identifica también que los (las) adolescentes se ven invisibilizados en su participación política y ciudadana, eje central de la participación comunitaria. Asimismo, se identifica que los intereses-motivaciones de los (las) adolescentes a participar están basadas en aspectos inherentes a su etapa evolutiva y a su sentido de comunidad; y que, se limita cuando existe la falta de acompañamiento de un adulto como soporte psico socioemocional, por lo cual, se considera, desde la psicología comunitaria la importancia del involucramiento de los actores (los padres de familia, la comunidad misma, la institución educativa) que acompañan a los (las) adolescentes en los procesos de participación porque ello optimiza dicho proceso, fortaleciendo su rol protagónico como agentes activos, partiendo desde sus potencialidades en la construcción de posibles espacios públicos desde su visión como adolescentes. / This research aims to describe the meanings of community participation from the perspective of the adolescents of Chullay. It is an investigation with the qualitative method, with a phenomenological perspective where the techniques used were group workshops, discussion groups with adolescents from the secondary level of Educational Institution 32040, located in the populated center of San Francisco de Chullay, district of Yarumayo, from the province and region of Huánuco. The results obtained in the study show that adolescents qualify their own participation within the community as decorative, considering that their participation is as an accessory, that is, they are used as a demonstration to strengthen a cause, since they have notion of what they do, but not of the impact it generates on them. However, they do not stop rescuing that the educational institution and its community constitute one of the few spaces in which it is possible to exercise it more effectively. It is also identified that adolescents are invisible in their political and citizen participation, the central axis of community participation. Likewise, it is identified that the interests-motivations of the adolescents to participate are based on aspects inherent to their evolutionary stage and their sense of community; and that it is limited when there is a lack of adult accompaniment as psycho-emotional support, which is why, from community psychology, the importance of the involvement of the actors (parents, the community itself, the educational institution) is considered ) that accompany adolescents in participation processes because this optimizes said process, strengthening their leading role as active agents, starting from their potential in the construction of possible public spaces from their vision as adolescents. / Tesis
16

Desarrollo de la gestión local y participación de sus actores en dos distritos de Huánuco a partir de los planes de acción articulados en el marco del Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia (PMLCA) en los años 2018-2019

Mayca Pérez, Julio Ander 24 February 2021 (has links)
La anemia en menores de 36 meses de edad es un problema de salud pública nacional. En julio 2018, en el marco del “Plan Multisectorial de lucha contra la Anemia” (PMLCA), se evidenció la necesidad de su implementación con una gestión territorial, donde el alcalde lidere y articule los esfuerzos locales. Se propuso conocer el desarrollo de la gestión local y participación de actores locales en dos distritos de Huánuco. Se realizó una Investigación cualitativa en la región Huánuco, en los distritos de Churubamba (priorizado por el PMLCA) y Chinchao (no priorizado), ambos incluidos en la Meta 4 MINSA: “Acciones para promover la adecuada alimentación, prevención y reducción de la anemia”, que inició en marzo del 2019. En cada distrito, en función a la Instancia de Articulación Local (IAL) conformada se realizaron 8 entrevistas en profundidad y 3 grupos focales, considerando el mapeo de actores locales. La información recolectada corresponde a las acciones del PMLCA a partir del último trimestre del 2018, realizándose el trabajo de campo durante el mes de junio del 2019. Los resultados estuvieron agrupados en cinco dimensiones: Generación de la IAL, Mapeo de actores, Diagnóstico local, Plan de acción, y Gestión local articulada. En relación con la IAL, en Chinchao ya estaba instalada no así en Churubamba. En ambos distritos el Mapeo de actores hizo énfasis en tres instituciones: Municipio, Salud y Programas Sociales (MIDIS), y en minoría a agentes comunitarios, quienes conocen la problemática local y desarrollan la Meta 4. El Diagnóstico incluyó en su mayoría solo problemas de salud y alimentación relacionados con Anemia, observando la necesidad de capacitar a los agentes locales y verificar el trabajo del personal de salud. Con relación al Plan de acción, este ha migrado a priorizar la Meta 4. En ambos distritos no se tuvo participación de la comunidad o sus líderes (se comunicó a los agentes comunitarios sobre las visitas domiciliarias). El desarrollo de la Gestión local articulada fue puntual, si bien ambos distritos reconocen la importancia del trabajo articulado y la IAL, solo se observa coordinaciones entre Municipio, Salud y Programas Sociales. La voluntad y compromiso de autoridades permitió mayor sensibilización de la comunidad y apoyo a agentes comunitarios, considerando el incentivo de la visita domiciliaria. Pese a observar equipos comprometidos y sensibilizados, no queda claro el trabajo multisectorial ni la importancia de reducir la Anemia para el bienestar de los niños. / Anemia in children under 36 months of age is a national public health problem. In July 2018, within the framework of the Multisectoral Plan to combat Anemia (PMLCA), the need for its implementation with territorial management was evident, where the mayor leads and articulates local efforts. It was proposed to know the development of local management and participation of local actors in two districts of Huánuco. A qualitative investigation was carried out in the Huánuco region, in the districts of Churubamba (prioritized by the PMLCA) and Chinchao (not prioritized), both included in Goal 4 MINSA: “Actions to promote adequate nutrition, prevention and reduction of anemia”, which began in March 2019. In each district, based on the Local Articulation Instance (IAL) formed, 8 in-depth interviews and 3 focus groups were conducted, considering the mapping of local actors. The information collected corresponds to the actions of the PMLCA as of the last quarter of 2018, and the fieldwork was carried out during the month of June 2019. The results were grouped into five dimensions: Generation of the IAL, Mapping of actors, Local Diagnosis, Action plan and articulated local management. In relation to the IAL, it was already installed in Chinchao, but not in Churubamba. In both districts, the Mapping of actors emphasized three institutions: Municipality, Health and Social Programs (MIDIS), and in a minority, community agents, who know the local problem and develop Goal 4. The Diagnosis included mostly only health and food problems related to Anemia, noting the need to train local agents and verify the work of health personnel. In relation to the Action Plan, it has migrated to prioritize Goal 4. In both districts there was no participation of the community or its leaders (community agents were informed about home visits). The development of the articulated local Management was punctual, although both districts recognize the importance of the articulated work and the IAL, only coordination is observed between Municipality, Health and Social Programs. The willingness and commitment of the authorities allowed for greater community awareness and support for community agents, considering the incentive for home visits. Despite observing committed and sensitized teams, the multisectoral work and the importance of reducing anemia for the well-being of children are not clear. / Tesis
17

Caracterización mineralógica de los suelos tropicales de la reserva forestal de la Universidad Agraria de la Selva por difractometría de rayos x y espectroscopía Mössbauer

Mejía Santillán, Mirian Esther January 2011 (has links)
El propósito de este trabajo de investigación es la caracterización mineralógica de la fracción arcillosa (<2µm) de tres muestras de suelos tropicales, seleccionadas de la Reserva Forestal de la Universidad Agraria de la Selva, localizada en la región Huanuco-Perú, enfatizando el estudio de los óxidos e hidróxidos de hierro (oxihidróxidos de hierro) y los minerales arcillosos presentes en las muestras con la ayuda del método químico de disolución selectiva ditionito-citrato-bicarbonato (DCB) para la disolución de óxidos de hierro cristalinos. Las técnicas analíticas como difractometría de rayos X (DRX) y espectroscopia Mössbauer por transmisión (EMT) a temperatura ambiente (TA) y 110 K fueron usadas para los análisis respectivos. Estos suelos tropicales han sufrido fuertes procesos de meteorización teniendo como resultado valores de pH ligeramente a fuertemente ácidos (< 6,4). Los valores bajos de pH afecta la estabilidad de los minerales primarios causando la pérdida de silicio e incrementando la concentración de óxidos de hierro y aluminio. La concentración de goethita en las muestras estudiadas está relacionada al bajo valor de pH lo cual crea un ambiente adecuado para la preservación de este hidróxido de hierro. En los difractogramas de rayos X de las fracciones arcillosas no tratadas, se evidencia que algunos minerales pobremente cristalinos están presentes mientras que, después del tratamiento selectivo se observa la presencia de nuevas fases de alúmino silicatos cristalinos y también la desaparición o disminución de algunas fases relacionadas con óxidos e hidróxidos de hierro en algunas de las fracciones arcillosas estudiadas. Los análisis de los espectros Mössbauer a temperatura ambiente y de nitrógeno líquido (110 K) validan que parte del hierro presente en las fracciones arcillosas forman fases magnéticas como hematita y goethita. Los dobletes paramagnéticos de Fe3+ y Fe2+ de los espectros Mössbauer están atribuidos a las presencia de alúmino silicatos en estas fracciones. Los sitios ocupados por Fe2+ en los espectros a 110 K, los cuales no son visibles en los espectros a TA, podría ser explicado en términos de un proceso de transferencia de carga electrónica de intervalencia (intervalence charge transfer (IVCT)), activo a TA pero suprimido a 110 K. / Tesis
18

La necesidad de estrategias de comunicación durante la implementación del programa de Segregación en las Fuentes y Recolección Selectiva de Residuos de la Municipalidad Provincial de Huánuco en el año 2015

Córdova León, Jimena Alejandra Joli 19 October 2017 (has links)
A nivel nacional se está promoviendo la implementación de programas municipales de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos con el fin de recuperar aquellos que pueden reusarse y reciclarse, y así, minimizar los que son desechados, para lo cual es necesaria la participación continua de vecinos y recicladores dentro de este proceso. En este escenario, el enfoque de comunicación para el desarrollo sostenible se posiciona como estratégico, capaz de generar procesos planificados que apelan al cambio de actitudes y comportamientos de las personas. Con el fin de conocer cómo se establecen las acciones de comunicación en gobiernos locales en otros escenarios que no son comúnmente estudiados como el de Huánuco, la presente investigación analiza las estrategias de comunicación empleadas en dicho programa ejecutado por la Municipalidad Provincial de Huánuco en su etapa de implementación en el 2015. Además, la provincia huanuqueña el año 2014 tuvo uno de los peores desempeños en la gestión de sus residuos según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, lo que evidencia que el tema fue urgente de atender. Como técnicas de recojo de información se realizaron entrevistas a miembros de la municipalidad, vecinos y recicladores, además, de observaciones participantes a capacitaciones y análisis de recursos comunicacionales del programa. Entre los hallazgos, se destacan el empleo de acciones municipales comunicativas principalmente cercanas a enfoques de comunicación difusivos que no necesariamente se enmarcan bajo estrategias de comunicación, pero también se identifican elementos cercanos a paradigmas de comunicación participativos que involucran a vecinos como intermediarios entre la municipalidad y el resto de ciudadanos. Finalmente, se evidencia la necesidad de contar con estrategias de comunicación que orienten y organicen las acciones municipales hacia la educación ambiental de la ciudadanía y las prácticas sostenibles de la gestión de residuos. / Tesis
19

Shukuy y mishti : estudio del léxico de categorización de grupos humanos en Huánuco

Alva Mansilla, Loreta 29 August 2016 (has links)
El propósito de este trabajo consiste en mostrar, a través de las preguntas planteadas, tanto la construcción como el camino semántico recorrido por este par léxico. Sabemos que las categorías léxicas usadas para designar al otro se manejan dentro de un continuum que va desde lo ameliorativo hasta lo peyorativo, que, además de tener un tinte ambiguo, se encuentran en el discurso cotidiano de todos los hablantes: exónimos, gentilicios, apodos, insultos y frases que marcan la necesidad de diferenciarse de un “otro” ajeno a nosotros son parte de nuestro proceso de socialización en un país marcado aún por las desigualdades sociales. Existe amplia documentación antropológica, pictórica y lexicológica sobre la categorización de grupos humanos (Fuenzalida et al.1970; Majluf 1995, 2000; Estenssoro Fuchs 2000; Andrade 2009; Andrade y Rohner 2014) para las principales áreas urbanas en el período colonial y republicano, pero lamentablemente no es el caso de Huánuco. El estatus de indio ha sido ampliamente documentado para el sur peruano, tanto por fuentes literarias como por fuentes jurídicas, donde terminó equiparándose con el de campesino y pobre (Manrique 1999: 15); ahora bien, el hecho de que exista menor cantidad de fuentes documentales para el área central del Perú no significa que esta necesidad de jerarquizar y categorizar no exista. Es, por el contrario, un área de estudio que debe ser aprovechada para sugerir vínculos entre esta necesidad lingüística de señalar al otro, y los rezagos de una sociedad colonial que aún hoy continúa dentro de nuestros juicios de valor
20

El caso de la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo (COOPAIN) : expresión de biocomercio en el Perú

Estela Vega-Christie, Matías 02 April 2013 (has links)
Crecimiento, desarrollo y bienestar son conceptos cruciales en la Economía Política. Ellos atañen a individuos y sociedades, particularmente en lo relativo a la capacidad del ser humano para desplegar y realizar sus potencialidades. / Tesis

Page generated in 0.036 seconds