• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 1
  • Tagged with
  • 91
  • 86
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 32
  • 25
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La valoración de los diferentes actores en relación a la implementación de Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) para niños de 3 a 5 años de edad, en Huánuco

Sifuentes Chamochumbi, Andrés 19 January 2021 (has links)
El presente informe se enfoca en el análisis de la información recogida durante el trabajo de campo realizado entre julio y diciembre de 2016, en un total de 30 Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), en la región Huánuco, como parte del monitoreo realizado, desde el Ministerio de Educación, que tenía la finalidad de conocer el nivel de implementación de estos programas, en el marco de la mejora de la política educativa, enfocada en las estrategias de educación inicial en zonas rurales. Los PRONOEI cuentan en la actualidad con dos variantes conocidas como Entorno Familiar y Entorno Comunitario, respectivamente. Fue durante esta experiencia laboral, y debido a la cercanía con las madres y padres, las autoridades locales y los promotores educativos comunitarios que se relacionan con esta estrategia de atención educativa, que se pudo ahondar en datos e información relevante que permitió repensar la importancia que este tipo de servicios educativos podría tener para estos actores. Es así que a través del entendimiento de la manera cómo este tipo de programas impacta en las localidades y, principalmente en los niños y niñas de 3 a 5 años de edad, desde la mirada de los actores antes mencionados, se pudo comprender cómo se configuran las buenas prácticas, beneficios, lecciones aprendidas así como también las desventajas que tiene para ellos la existencia y el acceso de los niños y niñas a educación inicial desde etapas tempranas de su crecimiento, tomando como punto de partida los procesos de socialización y la construcción de la valorización que estos programas tiene para estos actores. / This report focuses on the analysis of the information collected during the fieldwork carried out between July and December 2016, in a total of 30 Non- School Initial Education Programs (PRONOEI), in the Huánuco region, as part of the monitoring carried out, from the Ministry of Education, which had the purpose of knowing the level of implementation of these programs, within the framework of the improvement of educational policy, focused on early education strategies in rural areas. These programs currently have two variants known as Family Environment and Community Environment, respectively. It was during this work experience, and due to the closeness with mothers and fathers, local authorities and community educational promoters who are related to this educational childcare strategy, that it was possible to delve into relevant data and information that allowed us to rethink the importance that this type of educational services could have for these actors. Thus, through the understanding of how this type of programs impacts communities and mainly children from 3 to 5 years of age, from the perspective of the aforementioned actors, it was possible to understand how good practices, benefits, lessons learned, as well as the disadvantages, etc. are configured regarding existence and access to preschool education from the early stages of their growth have on children, taking as a starting point the socialization processes and the construction of the assessment made by these actors regarding PRONOEI.
22

Después de la coca: iniciativas estatales en materia de lucha contra las drogas y estrategias de vida en el valle del Monzón

Grillo Ramos, Luciana 20 May 2019 (has links)
La lucha contra las drogas es un fenómeno trasnacional que se expresa de manera diferenciada en los espacios locales. En este marco, el Perú, uno de los mayores productores de hoja de coca ilegal, ha generado normativas e instituciones dirigidas a la desarticulación del narcotráfico en su territorio. Dentro de este, en Huánuco, se ubica el valle del Monzón, territorio que en el 2013 pasaría de ser uno de los principales centros de producción de hoja de coca, a albergar solo el 0.5% de los cultivos a nivel nacional (UNODC 2013). El objetivo de la presente investigación es analizar de qué manera la implementación de iniciativas estatales en materia de lucha contra las drogas se relaciona con la configuración de estrategias de vida de los agricultores del valle del Monzón. Para ello, se (a) identifica cómo se desarrolló el proceso de implementación en materia de lucha contras las drogas en el valle; (b) caracterizan las narrativas y prácticas construidas por los agricultores a partir de la aplicación de estas iniciativas estatales; y (c) analiza de qué forma la interrelación entre el proceso de implementación y los capitales de la población se vinculan con las estrategias de vida configuradas. El estudio, cualitativo y exploratorio, encuentra que las iniciativas estatales han (a) potenciado las vulnerabilidades de ciertos grupos sociales; (b) mejorado la posición relativa de algunos, y (c) mantenido las posibilidades de otros. Estas diferencias se explican a través de factores como el origen, edad, género, experiencia agrícola previa y ubicación de las parcelas, los cuales se expresan a manera de capitales que facilitan o restringen las decisiones de los actores rurales. A partir de ellos, los agricultores despliegan estrategias de vida distintas, las cuales se evidencian mediante prácticas y narrativas desarrolladas para adaptarse y dar sentido al proceso que ahora viven.
23

Reinserciones de niñas, niños y adolescentes afectadas por el abuso sexual después de la salida del albergue Casa del Buen Trato Hovde de Huánuco en el periodo 2010 – 2014

Resurrección Valdivia, Maria Magdalena 26 February 2021 (has links)
Uno de los problemas sociales más álgidos de la provincia de Huánuco, es el abuso sexual, como lo señalan las fiscalías penales de Huánuco que desde el año 2003 hasta la fecha han atendido 6,591 casos de violencia sexual donde tuvieron como víctimas a niñas y adolescentes1 ; frente a esta necesidad la Casa del Buen Trato brinda una rehabilitación integral; sin embargo después de 04 años de trabajo se ha encontrado dificultades en la sostenibilidad de las reinserción; por ello nace la presente investigación titulada “Reinserciones de niñas, niños y adolescentes afectadas por el abuso sexual después de la salida del albergue Casa del Buen Trato Hovde de Huánuco en el periodo 2010 – 2014”, donde se ha identificado que este problema radica en los factores de riego que presentan las familias: la desunión y desintegración, la no expresión de afecto, la indiferencia, padres que abandonan o evaden responsabilidades, comunicación poco fluida, general y/o agresiva; con reglas independientes, donde la disciplina es regida por la violencia física o psicológica, desarrollándose pocas actividades conjunta; cabe señalar que la investigación se centra a nivel familiar, donde se analiza no solo las familias de las menores de nuestra institución sino también del albergue San Juan Bosco. Así mismo el marco teórico ha guiado y sustentado la investigación con los siguientes temas: La Familia (Factores de Protección de la Familia, Tipos de Familia, Función de la Familia), Rehabilitación, Reinserción Social, Marco Normativo, Abuso sexual en Niños, Niñas y Adolescentes en el Perú y las Políticas de rehabilitación y reinserción de la CBTH. Dicha investigación ha permitido identificar que las familias de las menores de la Casa del Buen Trato (institución privada) no se constituyen en agentes de reinserción debido a los factores de riesgo que presentan, así mismo se corroboró que las políticas de rehabilitación de la Casa del Buen Trato Huánuco está orientada hacia la reinserción; sin embargo el plan de reinserción de la Casa del Buen Trato de Huánuco no responde a las exigencias de la reinserción de las menores; siendo este un elemento fundamental para la sostenibilidad de rehabilitación y cambios logrados en los y las menores. Dichos hallazgos fueron identificados con la forma de investigación de estudio de caso, esta forma de investigación nos facilitó el recojo de información detallada, empleando la estrategia metodológica Cualitativa, a través de las entrevistas semi estructuradas, revisión documentaria, historias de vida y grupos focales. Cabe señalar que la propuesta de Política de Reinserción Integral, no solo se enfoca en las reinserciones familiares, sino también en las reinserciones laborales, educativas y comunales; he ahí la importancia, ya que estas reinserciones garantizarían la sostenibilidad de la rehabilitación; por último hacemos hincapié la relevante en el campo de la Gerencia Social, ya que se aborda la problemática de una población donde sus derechos han sido vulnerados, entendiéndose que la problemática de abusos sexual no solamente daña a la víctima sino también que desintegra y desestructura familias. / One of the most serious social problems in the province of Huánuco is sexual abuse, as pointed out by the criminal prosecutors in Huánuco, which since 2003 have attended 6,591 cases of sexual violence in which children and adolescents were victims; In front of this need the Casa del Buen Trato provides a comprehensive rehabilitation; However after 4 years of work difficulties have been found in the sustainability of reinsertion; This is why the present research entitled "Reinsertions of children and adolescents affected by sexual abuse after leaving the shelter Casa del Buen Trato Hovde de Huánuco in the period 2010 - 2014", where it has been identified that this problem lies in Irrigation factors presented by families: disunion and disintegration, non-expression of affection, indifference, parents who abandon or evade responsibilities, poor communication, general and / or aggressive communication; With independent rules, where discipline is governed by physical or psychological violence, with few joint activities; It should be noted that the research is centered at the family level, where it is analyzed not only the families of the minors of our institution but also the hostel San Juan Bosco. Likewise, the theoretical framework has guided and supported research on the following topics: The Family (Family Protection Factors, Family Types, Family Function), Rehabilitation, Social Reintegration, Normative Framework, Sexual Abuse in Children, Girls And Adolescents in Peru and the Policies of rehabilitation and reinsertion of the CBTH. This research has made it possible to identify that the families of the minors of the Casa del Buen Trato (private institution) do not constitute reinsertion agents due to the risk factors they present, as well as corroborated that the rehabilitation policies of the Casa del Buen Trato Good Treatment Huánuco is oriented towards the reinsertion; Nevertheless the plan of reinsertion of the House of Good Treatment of Huánuco does not respond to the demands of the reinsertion of the minors; Being this a fundamental element for the sustainability of rehabilitation and changes achieved in the minors. These findings were identified with the case study research form, this form of research facilitated the collection of detailed information, using qualitative methodological strategy, through semi structured interviews, documentary review, life histories and focus groups. It should be noted that the proposal for a Comprehensive Reintegration Policy not only focuses on family reintegration, but also on labor, education and community reinsertions; This is the importance, since these reinsertions would guarantee the sustainability of rehabilitation; Finally, we emphasize the relevance in the field of Social Management, since it addresses the problem of a population where their rights have been violated, understanding that the problem of sexual abuse not only damages the victim but also disintegrates and disintegrates families. / Tesis
24

Comentarios al artículo: efecto de un suplemento nutricional a base de lípidos en los niveles de hemoglobina e indicadores antropométricos en niños de cinco distritos de Huánuco, Perú

Mercado, Giuliana, Peña, Fátima, Soto, Alonso 09 1900 (has links)
Cartas al editor
25

Dieta y morfología del estómago en roedores de los bosques montanos del departamento Huánuco, Perú

Noblecilla Huiman, Maggie Carolina January 2008 (has links)
El análisis de contenido estomacal y morfología del estómago fue llevado a cabo para 5 especies de roedores sigmodontinos incluyendo Akodon orophilus, Microryzomys altissimus, Microryzomys minutus, Thomasomys notatus y Thomasomys kalinowskii, procedentes de los bosques montanos de Huánuco, Perú (desde 2564 hasta 4445 msnm). Indices de amplitud y sobreposición de nicho fueron calculados para la dieta. El consumo de artrópodos (adultos y larvas) fue predominante en Akodon orophilus, comprendiendo el 90.1% del volumen de la dieta. Por el contrario, el consumo de vegetales fue predominante en Thomasomys notatus (>89% del volumen) y Thomasomys kalinowskii (67.75% del consumo vegetal, representado por semillas en su mayoría). Microryzomys altissimus y Microryzomys minutus evidenciaron una clara tendencia a la omnivoría con una alta proporción de vegetales y artrópodos adultos. Con los datos de amplitud de nicho (Índice Levins) se obtuvo un rango desde 1.70 en Akodon orophilus calificándose como un especialista, hasta 4.61 en Thomasomys kalinowskii mostrándose que ésta especie no discrimina entre los recursos, calificándolos como “generalistas”. / --- Análisis of stomach contents and the stomach morphology were performed for 5 species of sigmodontine rodents including Akodon orophilus, Microryzomys altissimus, Microryzomys minutus, Thomasomys notatus y Thomasomys kalinowskii from montane forest at Huánuco, Perú (from 2564 to 4445 m). Indices of niche breadth and overlap were calculated for diet. Consumption of arthropods (adults and larvae) was predominant in Akodon orophilus, comprising 90.1% of diet by volume. On the other hand, consumption of plant material was predominant in Thomasomys notatus (>89%) and Thomasomys kalinowskii (67.75 % from consumption of plant, mainly was seeds). Microryzomys altissimus and Microryzomys minutus had a clear tendency towards omnivory with high proportion of plants and arthropods (adults). Based on these data, niche breadth (Levins’ Index) ranged from 1.70 in A. orophilus these value suggest that this rodent acts as a “specialist” to 4.61 in T. kalinowskii showing that this specie do not discriminate among resources, thus this rodent acts as a “generalist”.
26

Manejo ambiental relaves-disposición subacuática

Rojas Villanueva, Atilio Jesús January 2007 (has links)
La Unidad de Producción de la Compañía Minera Raura S.A. (CMRSA) se encuentra ubicada en el distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha del departamento de Huánuco, con una elevación entre 4300 y 4800msnm. El área de la Unidad Minera se sitúa en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes, próxima al Nudo de Pasco. CMRSA opera una Planta Concentradora con una capacidad instalada de 2600TMSD, la cual produce concentrados de cobre (Cu), plomo (Pb) y zinc (Zn) con bajos contenidos de plata. La laguna Caballococha ubicada al pie de la Planta Concentradora fue utilizada como depósito de relaves desde 1960 hasta 1996. Desde Diciembre de 1996 hasta el 25 de Agosto del 2005 se estuvo disponiendo relaves en el Depósito Nieve Ucro No 2, ubicado en una subcuenca de la Laguna Nieve Ucro aproximadamente a 1.6km de la Planta Concentradora, a partir del 25 de Agosto se inicia la Disposición Subacuatica de Relaves en la laguna Caballococha. La presente tesis evalúa la disposición de relaves en la relavera Nieve Ucro Nro.2 (superficie) y la disposición de relaves en la laguna Caballococha (subacuatico). La laguna de Caballococha se encuentra dentro de la concesión de beneficio y ha sido usada en el pasado para disposición de relaves. Por lo tanto, el área de estudio ha sido fijada teniendo en cuenta, que el mayor impacto que debe considerarse es la calidad de agua de la laguna.
27

Propuesta de diseño geométrico y señalización del tramo 5 de la red vial empalme ruta AN-111 - Tingo Chico, provincias de Huamalíes y Dos de Mayo, Departamento de Huánuco

Delzo Cuyubamba, Franco Daniel 11 September 2018 (has links)
Gran parte del crecimiento económico de las regiones del Perú se ve influenciado por las adecuadas condiciones de conexión entre sus centros económicos más relevantes. Este es el caso de la región Huánuco, cuyo desarrollo económico se ve favorecido por las actividades de agricultura y turismo. Estas actividades económicas son posibles por la infraestructura vial existente. Sin embargo, existen aún deficiencias, por ejemplo, en la carretera que sirve como vía de paso entre la provincia de Huánuco, Ancash, y la mina Antamina. Por ello, la presente tesis es una propuesta de mejora del transporte en el Tramo 5 de la vía mencionada, partiendo del centro poblado de Nuevas Flores, en la provincia huanuqueña de Huamalíes, hasta el poblado de Tingo Chico, en la provincia de Dos de Mayo, Huánuco. El objetivo principal es mejorar el transporte de carga y pasajeros a partir de una propuesta de diseño geométrico de la vía (como alternativa a la existente). Así mismo, es diseñar la señalización pertinente a modo de otorgarle la seguridad que toda carretera debe tener. Ambos diseños a partir del Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2014 y el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras 2016, respectivamente. A partir de estudios básicos de ingeniería, como son la topografía, geología y geotecnia, ha sido posible definir los mejores criterios y soluciones de diseño geométrico. La vía, actualmente trocha carrozable, sería una carretera de tercera clase a nivel de asfaltado diseñada en 40 Kph, aumentando en 15 Kph la velocidad con la se movilizan los usuarios actualmente. Se ha definido un ancho de calzada de 6.0 m y pendientes longitudinales en el orden de 3.5%. Y respecto a la seguridad vial, se ha optado por usar los más adecuados dispositivos de seguridad, así como las señales reglamentarias, preventivas e informativas. Se han definido, también, demarcaciones en el pavimento a manera de complementar información y prevenir accidentes en la carretera diseñada. Por último, se ha desarrollado una rutina de cálculo (macro) en Microsoft Excel que permite el cálculo automático de ciertos parámetros de diseño basados en la norma DG-2014, la cual permite automatizar el diseño. Finalmente, a partir del diseño geométrico y la señalización planteada, se logra una mejora en el transporte de carga y pasajeros, pues se reducirían tiempos y costos de viaje. Y esto es lo parte importante en lo que se refiere a rentabilidad del proyecto y el posterior crecimiento económico de la región. / Tesis
28

El reforzamiento de la etnicidad shipibo-konibo de las niñas y los niños de la comunidad Bena Jema por influencia de la educación intercultural bilingüe

Quispe Díaz, Jorge Manuel 06 December 2018 (has links)
Esta investigación se enfoca en la primera escuela intercultural bilingüe urbana del Perú fuera de territorio indígena, en la comunidad shipibo-konibo Bena Jema de Tingo María, la cual es unidocente y multigrado. Interesa estudiar cómo la etnicidad, sus formaciones y sus reconocimientos, juegan un papel central en la socialización de los niños y las niñas. Se comprende la etnicidad a partir de la enseñanza recibida y de la cotidianidad escolar, las prácticas dentro de la comunidad y las interacciones entre influencias culturales diversas en el entorno urbano. Al ser un estudio cualitativo, se analizan cómo y en qué dimensiones la educación intercultural bilingüe (EIB) refuerza la formación como shipibos de las niñas y los niños. La información recogida en campo, aplicando normas éticas del trabajo antropológico, se presenta en capítulos que, a su vez, se desagregan en varios ítems para poder analizar detalladamente las evidencias, aunque en la cotidianidad, los conocimientos y las prácticas se expresan en conjunto, interrelacionadas. Se finaliza con la demostración de la hipótesis, que la adaptación que el docente ofrece de la Educación Intercultural Bilingüe, desde la escolaridad primaria, refuerza la etnicidad de las niñas y los niños de la comunidad / Tesis
29

Dieta y morfología del estómago en roedores de los bosques montanos del departamento Huánuco, Perú

Noblecilla Huiman, Maggie Carolina January 2008 (has links)
El análisis de contenido estomacal y morfología del estómago fue llevado a cabo para 5 especies de roedores sigmodontinos incluyendo Akodon orophilus, Microryzomys altissimus, Microryzomys minutus, Thomasomys notatus y Thomasomys kalinowskii, procedentes de los bosques montanos de Huánuco, Perú (desde 2564 hasta 4445 msnm). Indices de amplitud y sobreposición de nicho fueron calculados para la dieta. El consumo de artrópodos (adultos y larvas) fue predominante en Akodon orophilus, comprendiendo el 90.1% del volumen de la dieta. Por el contrario, el consumo de vegetales fue predominante en Thomasomys notatus (>89% del volumen) y Thomasomys kalinowskii (67.75% del consumo vegetal, representado por semillas en su mayoría). Microryzomys altissimus y Microryzomys minutus evidenciaron una clara tendencia a la omnivoría con una alta proporción de vegetales y artrópodos adultos. Con los datos de amplitud de nicho (Índice Levins) se obtuvo un rango desde 1.70 en Akodon orophilus calificándose como un especialista, hasta 4.61 en Thomasomys kalinowskii mostrándose que ésta especie no discrimina entre los recursos, calificándolos como “generalistas”. / Análisis of stomach contents and the stomach morphology were performed for 5 species of sigmodontine rodents including Akodon orophilus, Microryzomys altissimus, Microryzomys minutus, Thomasomys notatus y Thomasomys kalinowskii from montane forest at Huánuco, Perú (from 2564 to 4445 m). Indices of niche breadth and overlap were calculated for diet. Consumption of arthropods (adults and larvae) was predominant in Akodon orophilus, comprising 90.1% of diet by volume. On the other hand, consumption of plant material was predominant in Thomasomys notatus (>89%) and Thomasomys kalinowskii (67.75 % from consumption of plant, mainly was seeds). Microryzomys altissimus and Microryzomys minutus had a clear tendency towards omnivory with high proportion of plants and arthropods (adults). Based on these data, niche breadth (Levins’ Index) ranged from 1.70 in A. orophilus these value suggest that this rodent acts as a “specialist” to 4.61 in T. kalinowskii showing that this specie do not discriminate among resources, thus this rodent acts as a “generalist”.
30

Manejo ambiental relaves-disposición subacuática

Rojas Villanueva, Atilio Jesús January 2007 (has links)
La Unidad de Producción de la Compañía Minera Raura S.A. (CMRSA) se encuentra ubicada en el distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha del departamento de Huánuco, con una elevación entre 4300 y 4800msnm. El área de la Unidad Minera se sitúa en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes, próxima al Nudo de Pasco. CMRSA opera una Planta Concentradora con una capacidad instalada de 2600TMSD, la cual produce concentrados de cobre (Cu), plomo (Pb) y zinc (Zn) con bajos contenidos de plata. La laguna Caballococha ubicada al pie de la Planta Concentradora fue utilizada como depósito de relaves desde 1960 hasta 1996. Desde Diciembre de 1996 hasta el 25 de Agosto del 2005 se estuvo disponiendo relaves en el Depósito Nieve Ucro No 2, ubicado en una subcuenca de la Laguna Nieve Ucro aproximadamente a 1.6km de la Planta Concentradora, a partir del 25 de Agosto se inicia la Disposición Subacuatica de Relaves en la laguna Caballococha. La presente tesis evalúa la disposición de relaves en la relavera Nieve Ucro Nro.2 (superficie) y la disposición de relaves en la laguna Caballococha (subacuatico). La laguna de Caballococha se encuentra dentro de la concesión de beneficio y ha sido usada en el pasado para disposición de relaves. Por lo tanto, el área de estudio ha sido fijada teniendo en cuenta, que el mayor impacto que debe considerarse es la calidad de agua de la laguna.

Page generated in 0.0199 seconds