• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 1
  • Tagged with
  • 91
  • 86
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 32
  • 25
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La necesidad de estrategias de comunicación durante la implementación del programa de Segregación en las Fuentes y Recolección Selectiva de Residuos de la Municipalidad Provincial de Huánuco en el año 2015

Córdova León, Jimena Alejandra Joli 19 October 2017 (has links)
A nivel nacional se está promoviendo la implementación de programas municipales de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos con el fin de recuperar aquellos que pueden reusarse y reciclarse, y así, minimizar los que son desechados, para lo cual es necesaria la participación continua de vecinos y recicladores dentro de este proceso. En este escenario, el enfoque de comunicación para el desarrollo sostenible se posiciona como estratégico, capaz de generar procesos planificados que apelan al cambio de actitudes y comportamientos de las personas. Con el fin de conocer cómo se establecen las acciones de comunicación en gobiernos locales en otros escenarios que no son comúnmente estudiados como el de Huánuco, la presente investigación analiza las estrategias de comunicación empleadas en dicho programa ejecutado por la Municipalidad Provincial de Huánuco en su etapa de implementación en el 2015. Además, la provincia huanuqueña el año 2014 tuvo uno de los peores desempeños en la gestión de sus residuos según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, lo que evidencia que el tema fue urgente de atender. Como técnicas de recojo de información se realizaron entrevistas a miembros de la municipalidad, vecinos y recicladores, además, de observaciones participantes a capacitaciones y análisis de recursos comunicacionales del programa. Entre los hallazgos, se destacan el empleo de acciones municipales comunicativas principalmente cercanas a enfoques de comunicación difusivos que no necesariamente se enmarcan bajo estrategias de comunicación, pero también se identifican elementos cercanos a paradigmas de comunicación participativos que involucran a vecinos como intermediarios entre la municipalidad y el resto de ciudadanos. Finalmente, se evidencia la necesidad de contar con estrategias de comunicación que orienten y organicen las acciones municipales hacia la educación ambiental de la ciudadanía y las prácticas sostenibles de la gestión de residuos.
52

Estrategias de composición en los cantos kakataibo. Una aproximación comparativa

Prieto Mendoza, Alejandro Augusto 08 February 2019 (has links)
La presente tesis es un estudio comparativo sobre tres estrategias de composición presentes en dos variedades del kakataibo, lengua de familia lingüística Pano hablada en los departamentos de Huánuco y Ucayali (Perú). Las estrategias estudiadas son paralelismo semántico, línea quebrada y repetición; las mismas que son estudiadas en los dialectos kakataibo del Bajo Aguaytía y de San Alejandro. La tesis consta de tres capítulos. En el primer capítulo, se ofrece un recuento del marco teórico empleado, se discute los alcances de la Teoría Oral Formulaica al momento de analizar los cantos kakataibo y se problematiza el concepto de estrategia de composición, así como también un presenta un breve estudio de corte tipológico comparativo sobre el paralelismo semántico, el cual sirvió de eje de análisis para la comprensión de dicho fenómeno en el canto kakataibo. En el segundo capítulo, se discute la literatura sobre el canto kakataibo y se hace un recuento de las características culturales, musicales y lingüísticas compartidas entre las variedades de la lengua. En el tercer capítulo, se analizan las estrategias de composición en el siguiente orden: sobre el paralelismo semántico, se discute la estructuración del co-texto, el tipo de unidades paralelas, las relaciones semánticas entre estas, el número de slots en líneas par y emparejamiento recurrente; sobre línea quebrada, se discuten tres tipos de esta según el elemento fina de la línea base y/o el elemento repetido; además, en cuanto a repetición, se discute brevemente sus características; por último, se analiza el uso repetido y/o combinado de una o más de una estrategia de composición en la creación de pasajes de distinta longitud. Finalmente, la presente tesis concluye que las tres estrategias de composición estudiadas presentan un alto grado de similitud en las dos variedades del kakataibo estudiadas, Bajo Aguaytía y San Alejandro. / Tesis
53

Estudio de viabilidad para el proyecto inmobiliario “Edificio Virgen de Guadalupe” en el distrito, provincia y departamento de Huánuco

Santos Chávez, Henry Quico 08 April 2022 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad realizar un Plan de Negocio relacionado con un proyecto inmobiliario en la zona céntrica de la ciudad de Huánuco, el cual está dirigido a un público del NSE B. Este segmento del mercado, es uno de los que más ha sostenido la actividad inmobiliaria a nivel nacional debido a la importante demanda insatisfecha que mantiene y la buena disposición de la banca comercial que permite acceder a créditos hipotecarios con subsidios por parte del estado. Realizaremos el estudio de mercado de la oferta en la localidad, así como la búsqueda de un terreno que cumpla las expectativas de nuestro proyecto, seguidamente se desarrollara estrategias competitivas con un plan de marketing para lograr el éxito del proyecto. Finalmente en la fase de análisis económico y financiero del proyecto, se tomara en cuenta los diversos escenarios basados en los análisis de sensibilidad con la finalidad de probar el riesgo de la inversión, sobretodo porque en la actualidad los inversionistas se muestran especialmente conservadores por la situación de la coyuntura política en el país así como la evolución favorable de la pandemia. / The purpose of this work is to carry out a Business Plan related to a real estate project in the downtown of the city of Huánuco, which is aimed at a public of NSE B. This market segment is one of the most sustained real estate activity at the national level due to the important unsatisfied demand that it maintains and the good disposition of commercial banks that allow access to mortgage loans with subsidies from the state. We will carry out the market study of the offer in the locality, as well as the search for a land that meets the expectations of our project, then competitive strategies will be developed with a marketing plan to achieve the success of the project. Finally, in the economic and financial analysis phase of the project, the various scenarios based on sensitivity analyzes will be taken into account in order to test the risk of the investment, especially since investors are currently especially conservative due to the situation of the political situation in the country as well as the favorable evolution of the pandemic.
54

Cinturones metalogénicos cenozoicos en Pasco y Huánuco : tipos de yacimientos y naturaleza geoquímica de los magmas asociados

Cobeñas Benites, Gisela Rossana January 2008 (has links)
Los yacimientos polimetálicos y ocurrencias hidrotermales de la región de estudio en Pasco-Huánuco (8’804,000 N – 8’856,000 N y 340,000 E – 376,000 E) están relacionados a intrusiones magmáticas. Estos depósitos constituyen tres cinturones metalogénicos sub-paralelos entre si, alineados siguiendo la dirección andina y paralelos a la fosa peruana. Los cinturones metalogénicos se habrían generado en orden cronológico durante (i) el Eoceno superior, entre 39 y 35 Ma (cinturón Quicay-Pacoyán), (ii) el Oligoceno, entre 29-26 Ma (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos) y (iii) el Mioceno Medio, entre 15 y 10 Ma (cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca). Todos los tipos de depósitos hidrotermales reconocidos en estos tres cinturones mineralizados pertenecen a la familia general de los yacimientos relacionados a los pórfidos de Cu (“porphyry-related deposits”) los cuales son comunes en márgenes activas de subducción o zonas de arco e incluye principalmente: (a) mineralización epitermal de alta sulfuración de Au-(Ag) (cinturón Quicay-Pacoyán y cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca), (b) mineralización epitermal de alta sulfuración de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) (cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca), (c) mineralización epitermal de baja sulfuración de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos) y (d) depósitos de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) relacionados a skarn además de ocurrencias de pórfidos de Cu±Mo±Au±W (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos).
55

La Formación profesional cristiana y la vocación de servicio de los docentes de educación religiosa de la Oficina de Diocesana de Educación Católica Huánuco, 2010

Blas Cerda, Crispín Pedro January 2012 (has links)
En la presente investigación se estudió la influencia que existe en el desarrollo de la vocación de servicio de los docentes de educación Religiosa de la Oficina Diocesana de Educación Católica de la Región Huánuco. El objetivo que oriento la presente investigación fue analizar el nivel de influencia de la preparación profesional cristiana para el desarrollo de la vocación de servicio, la formación integral, el testimonio de la vida cristiana y el del compromiso ético y moral cristiana de los docentes de Educación religiosa. La hipótesis que se formulan son: La preparación profesional cristiana influye significativamente en el desarrollo de la vocación de servicio de los docentes de Educación religiosa de la oficina diocesana de educación católica de Huánuco donde se aplicó el cuestionario. El marco teórico describe los antecedentes que se han podido obtener de investigaciones que traten sobre las variables estudiadas, y de la experiencia realizada en la oficina diocesana de educación católica, de la misma manera; el señalar los enfoques de vocación de serviciode los docentes de educación religiosa, las dimensiones de la vocación de servicio con la definición conceptual de términos que utilizamos durante la ejecución del estudio. La población de estudio estuvo conformada por 62 docentes de educación religiosa, 26 de sexo masculino y 36 de sexo femenino. La presente investigación es de tipo descriptivo, porque nos permitió encontrar las razones y causas que provocan ciertos fenómenos y están dirigidas a responder las causas, fenómenos sociales. Se empleó el método cuantitativo porque primero se planteó el problema y luego se revisó la literatura. Finalmente, se concluye que existe influencia significativa entre la formación profesional cristiana y la vocación de servicio de los docentes de educación religiosa de la oficina diocesana de educación católica Huánuco. Palabras claves: Formación profesional cristiana y vocación de servicio. / --- In the present investigation we studied the influence that exists in the development of the vocation of service of teachers of Religious Education of the Catholic Education Office Diocese of Huánuco Region. I target the objective of this study was to analyze the level of influence of professional training for developing Christian commitment to service, comprehensive training, the witness of Christian life and of Christian ethical and moral commitment of teachers in Education religious. The hypothesis to be formulated is: Christian professional preparation significantly influences the development of the vocation of service of teachers of religious education of the diocesan Office of Catholic Education of Huánuco where the questionnaire was applied. The framework describes the background to be able to obtain research that address the variables studied, and the experience made in the diocesan office of Catholic education in the same way, the point approaches vocation of service of teachers religious education, the dimensions of the vocation of service with the conceptual definition of terms used during the execution of the study. The study population consisted of 62 teachers of religious education, 26 male and 36 female. This research is descriptive; it allowed us to find the reasons and causes of certain phenomena and are aimed at addressing the causes of social phenomena. Quantitative method was used because the problem was first raised and then reviewed the literature. Finally, we conclude that there is significant influence between vocational Christian service and vocation of teachers of religious education of the diocesan Office of Catholic Education Huánuco. Keywords: Vocational Christian vocation of service.
56

Relación del perfil profesional y el plan de estudios con el desempeño docente; de los egresados de la especialidad de Biología y Química de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco

Llanos Martínez, José Ramiro January 2008 (has links)
Esta Tesis, se refiere al nivel de relación entre el Perfil profesional y el Plan de estudios de la Facultad de Ciencias de la educación, de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco (UNHEVAL), con el Desempeño docente de sus egresados en la especialidad de Biología y Química que trabajan actualmente como profesores en el área de CTA (Ciencias Tecnología y Ambiente) en 37 Instituciones educativas (08 estatales y 29 privados) en la ciudad de Huánuco. Para la recolección de Datos, elaboramos cuatro encuestas de alternativas múltiples tipo Likert: Dos dirigidos a los docentes egresados en la especialidad de Biología y Química, de la Escuela académico profesional de educación secundaria, de la Facultad de Educación, de la UNHEVAL y que trabajan como profesores de CTA, en las Instituciones educativas de la localidad de Huánuco, una tercera encuesta dirigido a sus respectivos alumnos, y la cuarta encuesta dirigido a los señores Directores de las Instituciones educativas ya señaladas. La prueba de hipótesis se realizó empleado los estadísticos: El Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) para construir tabla de contingencia que expresen la relación o asociación de los factores de cada variable a partir de los datos extraídos de las encuestas. El coeficiente de correlación de Kendall para medir la correlación de nuestras variables. A partir de ello, construimos una tabla de doble entrada que permita apreciar la relación de las variables Perfil profesional con Desempeño docente y la relación de las variables Plan de estudios con Desempeño docente respectivamente con un nivel de significancia de 0.01 (bilateral), que fue el objetivo de nuestra Hipótesis.
57

Los Incas en la Colonia: mentalidad, modo de vida e interaccion social. Huánuco 1574 - 1729

Paucar Maximiliano, Niger Arturo January 2003 (has links)
El problema de investigación planteado para conocer el mundo de los incas de Huánuco es: “Durante la etapa colonial peruana, cómo vivieron y de qué manera se relacionaron con su entorno social los descendientes de los incas de la región de Huánuco y qué tipo de mentalidad se formó y desarrolló en ellos”. Dicho problema me plantea dos temas de investigación específicos: La sociedad colonial huanuqueña, y los incas de Huánuco. En cuanto al primero, es necesario conocer ¿cómo estuvo conformada y qué características presentaba la sociedad colonial huanuqueña? Para responder a esta interrogante estudiaremos de manera específica a los componentes de esa sociedad, en su mentalidad y forma de vida, y conocer: “en qué medida la forma de vida de la clase señorial definió un modelo de comportamiento para la sociedad indígena”; y en cuanto a ésta conocer “cómo estuvo conformada, y qué actividades desempeñaban en su vida cotidiana”. El segundo tema, problema específico de esta tesis, a su vez nos plantea las siguientes interrogantes: en primer lugar acercarnos a conocer, quiénes fueron los incas de Huánuco y cómo se desarrolló su forma de vida; en segundo lugar explicar, ¿qué tipo de relación llegan a establecer los incas de Huánuco con los diversos estamentos de la sociedad colonial huanuqueña?; y en tercer lugar, explicar ¿qué tipo de mentalidad desarrollan los incas de Huánuco y cuáles son sus características?
58

Análisis y comparación de procesos constructivos de la pantalla de concreto armado con regla deslizante en la presa de la Central Hidroeléctrica de Chaglla

Cáceres Gutiérrez, José Alberto 19 September 2016 (has links)
La presente investigación es acerca de la metodología constructiva aplicada en la construcción de la pantalla de concreto armado en la central hidroeléctrica de Chaglla mediante el uso de encofrado deslizante. El documento explica como antecedente, la importancia de una pantalla de concreto armado en la elaboración de una presa. Posterior a eso, busca dar como una solución a este trabajo, el uso de una regla deslizante (variante de encofrado deslizante) afín de obtener mejores resultados que utilizando un encofrado convencional. Se muestran los ensayos preliminares que permiten mostrar el comportamiento del concreto durante su colocación. A su vez, se muestra un ensayo de modelo reducido que permite conocer los inconvenientes y el uso que tendrá la regla durante su uso. Se detalla el proceso de ejecución realizado durante la construcción de la pantalla. Por otra parte, se indican los metrados incurridos en la ejecución de esta actividad. Mediante los metrados y las partidas de precios unitarios se mostrarán los costos incurridos en los trabajos para la construcción de la pantalla de concreto de la presa. Con los rendimientos y metrados se obtendrá un tiempo estimado de ejecución. El cual permitirá compararlo con el tiempo real para comprobar la eficiencia del sistema utilizado. La investigación también indicará los imprevistos ocurridos durante la ejecución de esta obra. Luego, se realizará una comparación entre el sistema adoptado en la presa de la Central Hidroeléctrica de Chaglla con el sistema adoptado en la presa del proyecto Trasvase Olmos, dado que ambas pantallas de concreto cuentan con similares características. Lo cual permitirá conocer los ahorros monetarios que hacen que el uso del sistema aplicado en Chaglla sea factible. Finalmente, después de toda la investigación se mostrarán las conclusiones y recomendaciones aprendidas de este sistema constructivo / Tesis
59

Seroprevalencia de brucelosis bovina en el distrito de Puerto Inca, Huánuco

Meza Cristóbal, Alan January 2008 (has links)
La ganadería en el distrito de Puerto Inca, tiene como principal finalidad la producción de carne con Bos indicus y algunos cruces con Bos taurus. Estos son criados en forma extensiva con pastos mejorados, alcanzan la madurez sexual al año y medio de edad, y utilizan la monta natural como principal sistema de empadre. Se han tenido referencias sobre la introducción de animales mejorados de otras áreas aledañas sin ningún tipo de control, de donde se conoce la existencia de animales positivos a la prueba de Rosa de Bengala e historia de problemas reproductivos (datos no publicados). En tal sentido, el objetivo del presente trabajo es determinar la presencia de Brucella sp. en el ganado bovino de la provincia de Puerto Inca, Huánuco, mediante la detección de anticuerpos del suero de los bovinos a través de la prueba de Rosa de Bengala y usando como prueba confirmatoria (en caso de que salgan positivos) la de Fijación de Complemento. / Tesis
60

Cinturones metalogénicos cenozoicos en Pasco y Huánuco : tipos de yacimientos y naturaleza geoquímica de los magmas asociados

Cobeñas Benites, Gisela Rossana January 2008 (has links)
Los yacimientos polimetálicos y ocurrencias hidrotermales de la región de estudio en Pasco-Huánuco (8’804,000 N – 8’856,000 N y 340,000 E – 376,000 E) están relacionados a intrusiones magmáticas. Estos depósitos constituyen tres cinturones metalogénicos sub-paralelos entre si, alineados siguiendo la dirección andina y paralelos a la fosa peruana. Los cinturones metalogénicos se habrían generado en orden cronológico durante (i) el Eoceno superior, entre 39 y 35 Ma (cinturón Quicay-Pacoyán), (ii) el Oligoceno, entre 29-26 Ma (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos) y (iii) el Mioceno Medio, entre 15 y 10 Ma (cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca). Todos los tipos de depósitos hidrotermales reconocidos en estos tres cinturones mineralizados pertenecen a la familia general de los yacimientos relacionados a los pórfidos de Cu (“porphyry-related deposits”) los cuales son comunes en márgenes activas de subducción o zonas de arco e incluye principalmente: (a) mineralización epitermal de alta sulfuración de Au-(Ag) (cinturón Quicay-Pacoyán y cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca), (b) mineralización epitermal de alta sulfuración de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) (cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca), (c) mineralización epitermal de baja sulfuración de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos) y (d) depósitos de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) relacionados a skarn además de ocurrencias de pórfidos de Cu±Mo±Au±W (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos).

Page generated in 0.0171 seconds