• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 30
  • 15
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Orienting Pacha: Value as Action in the Late Horizon Xauxa-Pachacamac Axis

Anderson, Ridge C. 18 April 2022 (has links)
The Andean Late Horizon (ca. AD 1438–1532) was a period of exceptionally rapid and far-reaching cultural change. Over this short span of only a few generations, the Inka ethnic group established an empire that was greater in size than any other pre-colonial American polity. The Inka accomplished their expansion without the use of certain institutions (i.e., a standing army, formal writing system, monetary system, or price-setting markets) that the received anthropological wisdom has long held as being necessary preconditions to imperial expansion. Standard explanations of Late Horizon culture change tend to overemphasize the roles of environmental constraints, social evolution, and economistic motives. In this thesis, I analyze Inka expansion beginning with the assumption that “value” was an assessment of socially-integrating creative action, rather than of objects to be exchanged and accumulated (cf. Graeber 2001). I determine that the Inkaic Late Horizon was motivated by pursuits of “vitality,” or the capacity to effect change in pacha—an Andean concept of the world as a mutable coalescence of time, space, and matter. Vitality was not captured through the production or accumulation of goods, but through intensifying their production and circulation. I conclude that Late Horizon political economy in the Xauxa-Pachacamac axis can best be understood as a socially-stratified “gift economy” in which what was ultimately transferred were not objects, but vitality.
22

Individuos en posición extendida e individuos en posición flexionada: hacia una comprensión de los diferentes tratamientos funerarios hallados en el sitio de Huaca 20, ubicado en el interior del campus PUCP (Maranga - Cultura Lima). Volumen I

Chuyacama Calderón, José Eduardo 17 May 2021 (has links)
En las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en el sitio de Huaca 20 (cuya ocupación fue entre finales del Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio; perteneciente al complejo arqueológico Maranga y a la Cultura Lima; y actualmente ubicado en la parte Noroeste del campus de la PUCP) se encontró una gran cantidad de contextos funerarios, de los cuales se hallaron dos tratamientos funerarios principales: la posición extendida y la posición flexionada. Lamentablemente estos tratamientos funerarios no fueron discutidos con profundidad en los diferentes estudios que se hicieron en el sitio de Huaca 20. Por esa razón, el objetivo de este trabajo es estudiar detalladamente estos dostratamientos funerarios y comparar sus diferencias. Se realiza la siguiente pregunta: “¿En qué consiste la variedad de tratamientos funerarios en el sitio de Huaca 20?” Para contestar esta pregunta se plantea la siguiente hipótesis: “hay diferencias entre los individuos en posición extendida y los individuos en posición flexionada con respecto a sus objetos asociados y su distribución espacial”. Para comprobar esta hipótesis se escogió una muestra de 83 contextos funerarios, la cual fue sacada del conjunto de tumbas halladas por el Proyecto de Rescate Arqueológico Huaca 20, realizado entre los años 2012 y 2013. En el análisis de esta muestra, se estudia si existe una relación entre la posición del cuerpo, con la orientación del cuerpo, con el sexo del individuo, con la edad del individuo, con los objetos asociados y con la distribución espacial funeraria. Al finalizar este análisis se concluye que los individuos en posición extendida tuvieron una mayor variedad y cantidad de vasijas que los individuos en posición flexionada; asimismo, se reconocieron 8 conjuntos de extendidos y 7 conjuntos de flexionados. Entonces, se puede decir que la hipótesis de este trabajo es compatible con la realidad hallada.
23

La caracterización del repertorio alfarero utilizado en el Complejo Maranga a partir de la cerámica de Huaca 31 (Huaca Larga)

Marquez Abad, Carla Alejandra 28 June 2018 (has links)
En esta investigación se lleva a cabo una caracterización del repertorio alfarero Lima Tardío proveniente del complejo Maranga, recuperado en excavaciones al pie de Huaca 31. Los materiales provienen de la limpieza de un perfil donde se registra la secuencia ocupacional completa de este sector, y donde se ha podido identificar una ocupación original y una reocupación, las cuales se dieron en un corto periodo de tiempo que corresponde a la etapa Lima Tardío. El repertorio alfarero caracterizado para el sitio, presenta importantes semejanzas con el repertorio alfarero de otros sitios de la etapa Lima Tardío en el valle del Rímac, así como singularidades que revelan la necesidad de ahondar en los procesos de producción alfarera en diferentes sitios de la Cultura Lima. Así, con los resultados de los análisis y la comparación con otras colecciones de características semejantes, se muestra que tanto la ocupación como la reocupación de Huaca 31 se dieron entre el 650 y 750 d.C., que corresponden a la etapa Lima Tardío y que los alfares de los sitios analizados comparten características comunes durante esta etapa, aunque los habitantes de cada sitio podían realizar formas particulares, especialmente domésticas, que al menos en el valle bajo del Rímac no necesariamente implican una diferencia en las actividades del sitio.
24

Evaluación estructural de construcciones masivas de tierra utilizando modelos numéricos avanzados: el caso de La Huaca de La Luna

Lozano Chávez, Gonzalo André 11 November 2020 (has links)
En el Perú, una cantidad significativa de construcciones de gran valor histórico poseen una estructura de tierra. Estas construcciones son parte de nuestro patrimonio cultural y son una fuente importante de ingresos para el país debido a su valor turístico. Por estas razones es importante su preservación y asegurar un adecuado nivel de seguridad frente a eventuales movimientos sísmicosmediante una correcta evaluación de su comportamiento estructural. La presente investigación busca realizar un análisis preliminar del comportamiento estructural de una de las estructuras patrimoniales más importantes de la costa norte del Perú: la Huaca de la Luna. El estudio contempla la implementación de modelos numéricos en elementos finitos, tanto de la pirámide principal como del suelo sobre el cual se encuentra cimentada, la selección de materiales y leyes constitutivas apropiadas y la ejecución de un análisis no lineal bajo cargas de gravedad y de un análisis lineal tiempo-historia para determinar el efecto de amplificación de una señal sísmica al propagarse por los estratos de suelo. Se desarrollará un análisis paramétrico para evaluar la influencia de los cambios en la geometría causados por los daños que ha sufrido la construcción, así como de las condiciones geotécnicas de la Huaca al considerar la interacción del suelo y la estructura. La contribución de este trabajo será determinar las zonas vulnerables debido a los esfuerzos ocasionados por cargas de gravedad, y a la realización de un diagnóstico preliminar del estado de daño, así como entender el fenómeno de amplificación de ondas sísmicas en estructuras masivas de tierra. Esto se traducirá en estrategias optimizadas de intervención en el futuro. La evaluación estructural de una construcción histórica como la estudiada es un problema complejo debido al poco conocimiento de los procesos constructivos de la época, así como por la variabilidad de las propiedades mecánicas de los materiales y el deterioro sufrido con el paso de los años. Por esta razón, se tomarán como base estudios experimentales previos hechos en la Huaca, entre los que se encuentran la caracterización mecánica de los materiales, estudios geotécnicos y geofísicos, y ensayos de identificación modal. Los resultados de estos estudios serán complementados con modelos numéricos en elementos finitos. Se espera que estos modelos ayuden a identificar las zonas vulnerables en el caso de estudio, así como a comprender el estado actual de daño, y a predecir la amplificación de la aceleración experimentada en el suelo firme a través de la propagación de ondas en el sistema suelo-estructura. Posteriormente, se podrá cuantificar el efecto que produce considerar los cambios en la geometría debido al daño y la interacción suelo- estructura al evaluar su vulnerabilidad sísmica. / In Peru, a significant number of constructions of great historical value have an earthen structure. These constructions are part of our cultural heritage and are an important source of income for the country due to its touristic value. For these reasons, it is important to preserve them and to ensure an adequate safety level against possible seismic activity through a correct assessment of their structural behavior. This research seeks to perform a preliminary analysis of the structural behavior of one of the most important heritage structures of the northern coast of Peru: la Huaca de la Luna. The study contemplates the implementation of numerical models in finite elements, both of the main pyramid and the underlying soil, the selection of appropriate materials and constitutive laws. The performance of a non-linear analysis under gravity loads and a Time-history linear analysis to determine the amplification effect of a seismic signal as it propagates through the soil strata. A parametric analysis will be performed to assess the influence of the changes in geometry caused by the damages that the structure has suffered, as well as the geotechnical conditions of the Huaca when considering the soil-structure interaction. The contribution of this work will be to determine the vulnerable zones due to the stresses caused by gravity loads, and to carry out a preliminary diagnosis of the state of damage, as well as to understand the seismic wave’s amplification phenomena in massive earthen structures. This will result in optimized intervention strategies in the future. The structural assessment of a historical construction like the one studied is a complex problem due to the little knowledge of the constructive processes of the time, as well as the variability of the mechanical properties of the materials and the deterioration suffered over the years. For this reason, previous experimental studies in the Huaca will be considered, among which are the mechanical characterizationof the materials, geotechnical and geophysical studies, and modal identification tests. The results of these studies will be complemented with numerical models in finite elements. It is expected that these models will help to identify the vulnerable zones in the case study, as well as to understand the current state of damage, and to predict the amplification of the acceleration experienced in the firm soil through the propagation of waves in the soil-structure system. Subsequently, the effect of considering changes in geometry due to damage and the soil-structure interaction when evaluating its seismic vulnerability will be quantified.
25

Rastreando identidades post mochica : un análisis comparativo de la producción cerámica de Huaca Bandera y San José de Moro durante el período transicional

Ghavami, Sam 09 April 2016 (has links)
Las investigaciones previas sobre el periodo Mochica Tardío nos cuentan de una fase de transición que resultó del colapso de las entidades Moche en la costa norte del Perú. En el valle de Jequetepeque, los arqueólogos definieron el periodo Transicional a partir de los cambios notables en los patrones de entierro y la ocurrencia de ciertos estilos cerámicos en los contextos funerarios del sitio de San José de Moro (Castillo et al. 2008; Rucabado 2006, 2008; Rucabado y Castillo 2003). Los análisis estratigráficos con la superposición de dos grupos de tumbas distintas permitieron además la división del periodo en dos sub fases: el Transicional Temprano (A) y el Transicional Tardío (B). La primera muestra más afiliaciones con las debilitadas tradiciones Moche, esbozando un continuum con la fase anterior, mientras la segunda se caracteriza por el incremento de objetos de estilo Cajamarca y un patrón funerario derivado de las tradiciones serranas.
26

Análisis del Impacto Social del Proyecto de Inversión Pública (PIP): Conservación y Puesta en Valor del Monumento Arqueológico Mateo Salado, Lima.

Cáceres Rey, Luis Enrique, Córdova Altamirano, Luis Alejandro 06 November 2023 (has links)
La presente investigación surge con el objetivo de contribuir a la Gerencia Social diversas estrategias y planteamientos validos que contribuyan académicamente para el desarrollo social y económico de la población; por ello se tomó como base la experiencia lograda por el Proyecto Integral Mateo Salado. Este consistió en la investigación y puesta en valor del monumento arqueológico del mismo nombre, el cual sufría una paulatina destrucción a manos de invasores que inescrupulosamente habían ocupado el área arqueológica y causado deterioros irreversibles al patrimonio cultural y afectando, por ende, a nuestra identidad e historia. Autoridades, sociedad civil, académicos y otras personas ahondaron los esfuerzos que realizaban para recuperar el monumento arqueológico, ya que, a causa del abandono, predominaba la ingobernabilidad, algo que se evidenciaba en la presencia de viviendas, talleres y ladrilleras. Geográficamente, el monumento arqueológico se sitúa en el distrito del Cercado de Lima y limita con los distritos de Pueblo Libre y Breña. En el año 2007 el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) —hoy Ministerio de Cultura— inicia el Proyecto Arqueológico y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico Mateo Salado con el objetivo de realizar investigaciones arqueológicas, que incluyeron excavaciones, labores de conservación, su habilitación para recibir visitantes, levantamiento de un cerco perimétrico y saneamiento físico legal. En 2011 se implementa la interrelación con la población, y de este modo el monumento pasa a convertirse en un recurso integral de desarrollo. Este punto constituye el fin central de nuestra investigación: Saber los componentes de articulación que el proyecto ha tenido con la población inmediata, constituida por los vecinos colindantes al monumento arqueológico Mateo Salado, quienes, en principio, deberían ser los primeros beneficiados del proyecto, y a partir de ello corroborar el fin del proyecto, que consistiría en una política cultural hacia y con la población. Con esta intención, se usó la estrategia de investigación cualitativa y cuantitativa que nos permitió la recolección de datos, opiniones, percepciones de vecinos colindantes, autoridades locales y representantes del proyecto, que se complementó con investigaciones e informaciones secundarias. Es importante mencionar que el proyecto de conservación y puesta en valor del monumento arqueológico Mateo Salado se ha mantenido ejecutando con una política de preservación, conservación, uso social sostenible, generación de ciudadanía y beneficio social que son factores imprescindibles para el Perú. Es por tal motivo que la presente investigación analizará el impacto generado por el proyecto y servirá para generar una línea base; será, a su vez, precedente y antecedente para el lineamiento de una probable política pública que permita gestionar mejor los espacios públicos, como son los monumentos arqueológicos. Gracias a nuestra investigación hemos podido identificar que la población vecina al monumento arqueológico Mateo Salado considera que el proyecto de puesta en valor realizado es muy importante, ya que ha generado, en cierta medida, una mejora en lo que se refiere a seguridad, ornamento, orden y limpieza; así como también una mejora en el ámbito económico, lo que se observa en el incremento del valor de los predios colindantes, el aumento de la actividad inmobiliaria y del número de negocios. Si bien, según algunos de los resultados de nuestra investigación, todo ello se debe al crecimiento económico que actualmente atraviesa el país, y no tanto al proyecto de mejoramiento del monumento arqueológico; no obstante, hemos podido observar que la ejecución del proyecto en sí mismo ha generado un dinamismo económico y desarrollo territorial en un territorio compartido por tres distritos. Respecto de la incorporación del enfoque de capital social dentro del proyecto arqueológico Mateo Salado, la investigación demuestra que los representantes del proyecto han generado, con ahondados esfuerzos, la creación del mencionado capital social, aunque no en la medida de lo esperado; sin embargo, al relacionarse con las personas, asociaciones y algunas instituciones, han ganado la confianza de estas y con ellas se trabaja en distintas actividades programadas por el proyecto. Por ello se ha identificado que el proyecto pudo trabajar con los vecinos e instituciones. Sin embargo, no todas las personas o instituciones en el caso particular aledañas al monumento arqueológico conocen sobre los trabajos realizados en el proyecto y es por ello que se plantea que el proyecto debe aplicar ciertas estrategias que fortalezcan el capital social conseguido hasta el momento. Respecto a la participación ciudadana de los vecinos inmediatos al monumento arqueológico Mateo Salado, se ha constatado que es, en cierta medida, «alta» cuando se realizan eventos gratuitos organizados por el proyecto, mas no así en momentos en los que se requiere la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que el proyecto arqueológico plantea; esta participación, asimismo, se ve mermada y queda restringida a un pequeño grupo, debido a diversos motivos, como, por ejemplo, la poca y ambigua normativa existente que limita el accionar y compromiso de los vecinos, por no mencionar que las disposiciones que se toman a nivel de patrimonio cultural —y en especial arqueológico— deben canalizarse y financiarse a través del sistema burocrático estatal del Ministerio de Cultura, cuyo presupuesto fiscal el 2017 fue el 0,35 % del PBI, algo que desmotiva a las personas que muestran inicialmente gran ímpetu de acción. La investigación confirma que el proyecto arqueológico Mateo Salado es una buena iniciativa, considerando que se trata de uno de los monumentos arqueológicos en donde el Estado ha invertido casi cuatro millones de soles; debería, por ende, generar impacto a la población inmediata, con el objetivo de involucrarla, hacerla partícipe, capacitarla y empoderarla; de esta manera, se convertiría a los vecinos en ciudadanos responsables con su patrimonio cultural, que en un corto plazo podrían hacerse cargo de la administración del monumento arqueológico y que a partir de este se genere una sinergia económica positiva que devenga en su sostenibilidad a largo plazo.
27

Museo de sitio Mateo Salado

Rodriguez Lucen, Samekj Zayrs 03 June 2024 (has links)
Hoy en día, las edificaciones prehispánicas conocidas como “huacas” suelen ser espacios poco valorados y vulnerables a la presión del crecimiento urbano. En este contexto, se considera importante buscar estrategias de revalorización a partir de la implementación de una seria de equipamientos públicos que permitan integrar dentro del paisaje urbano a las huacas. Para esto se propone intervenir en la huaca Mateo Salado con el desarrollo de una propuesta urbana de tipología de manzana a escala metropolitana y una propuesta arquitectónica de museo de sitio a escala distrital. Tomando en consideración su cualidad área intangible y de patrimonio histórico de la ciudad. La nueva tipología de manzana busca reconectar la huaca Mateo Salado con el tejido urbano con el diseño de edificaciones de uso mixto y con mayor área libre. Asimismo, el museo de sitio genera una dialogo entre la huaca y los habitantes con nuevos espacios públicos. Además, se propone un museo de sitio semienterrado y volumétricamente inspirado en la arquitectura prehispánica, con la finalidad de no quitarle protagonismo a la huaca sino de reconocerla como la edificación más importante del complejo.
28

Una casa del Siglo XVI en la huaca Tres Palos : presencia hispana y vida colonial

Vargas Correa, Cynthia del Rosario 03 August 2016 (has links)
La sociedad colonial hispanoamericana del siglo XVI se formó sobre la base de una convivencia y prolongada interacción entre españoles e indígenas1 . El contexto social y político en donde se ubica este primer contacto, entre forasteros y aborígenes, es la entrega de encomiendas, por parte de Pizarro. Ya fuese esta primera experiencia violenta o pacífica, su resultado fue la base sobre la que se conformó la sociedad que se conoce hoy en día. Y uno de los aspectos más importantes en la vida de la sociedad radica en la interacción más simple, la del núcleo del hogar y las diferentes actividades cotidianas que la rodean. / Tesis
29

Museo de Sitio Huaca Garagay / Huaca Garagay Site Museum

Ferro Velarde, Gonzalo Sebastián 26 February 2021 (has links)
El proyecto de Museo de Sitio Huaca Garagay, ubicado en el distrito de San Martín de Porres, en Lima, es una intervención arquitectónica – urbana, cuyo objetivo busca proteger y repotenciar la importancia de un espacio arqueológico abandonado, destruido e invadido durante su historia, consolidando este sector en un espacio público metropolitano. Haciendo esto, integramos este sector con la ciudad de Lima, pero también, se buscará que este proyecto genere un espacio comunitario para los vecinos de la zona, con la búsqueda de proteger el monumento arquitectónico ya existente en el lugar. Este proyecto se sustenta en bases teóricas, las cuales son desarrolladas en base al proceso de investigación, dando importancia a los recursos que se han tomado en los últimos 20 años para intervenir de manera armónica un resto arqueológico, teniendo como resultado una propuesta que se materializa en generar un vínculo entre la Arquitectura Prehispánica y la Arquitectura Contemporánea. La propuesta busca la mímesis entre lo existente (la Huaca Garagay) y lo nuevo (el Museo). La edificación tendrá en el primer nivel, a manera de excavación, espacios comunitarios (Biblioteca, Talleres) que permitirán la recreación y descanso en una “plaza hundida” central. El segundo nivel, que estará a nivel de la calle, tendrá como desarrollo el recorrido del Museo de Sitio y el Auditorio, y el último nivel, el restaurante. Todo conectado con un área de investigación, administración y servicios. Finalmente, se concluye que la propuesta tiene un resultado positivo en la sociedad, la ciudad y el entorno. / The Huaca Garagay Site Museum project, located in San Martín de Porres district, in Lima, is an architectural-urban intervention, whose purpose seeks to protect and reinforce the importance of an archaeological space abandoned, destroyed and invaded during its history, consolidating this sector in a metropolitan public space. By doing this, I integrate this sector with the city of Lima, but also, this project will create a community space for the residents of the area, seeking to protect the architectural monument already existing in the place. This project is based on theoretical bases, which means that have been developed on the research process, giving importance to the resources that have been taken in the last 20 years to harmoniously intervene in an archaeological site, resulting in a proposal that materializes in generating a link between Pre-Hispanic architecture and Contemporary Architecture. The proposal seeks a mimesis between what exists (the Huaca Garagay) and what is new (the Museum), generating one only building. On its first level, as an excavation, will have community spaces (library, workshops) that will allow recreation and rest in a "sunken plaza” central. The second level, which will be at street level, will have the development of the Site Museum and the Auditorium, and the last level, the restaurant. Everything connected to research, administration and services area. Finally, it is concluded that the proposal has a positive result in society, the city and the environment. / Tesis
30

Mythes et rituels agropastoraux dans le Pérou ancien, 1000-1532 apr. J.C. une approche ethnoarchéologique dans la vallée haute du Chillón, province de Canta, département de Lima

Carlier, Alexandra 17 January 2013 (has links)
Les rituels d’appel à la pluie, du nettoyage des canaux d’irrigation et du marquage du bétail sont analysés et reconstitués à l’aide d’un modèle qui utilise les sources ethnographiques, ethnohistoriques et archéologiques disponibles. Ce modèle permet une approche interdisciplinaire diachronique et dynamique des pratiques des populations actuelles et anciennes et des modes de pensée qui les sous-tendent. Les artéfacts découverts en fouilles sur le site de Huacosmarca sont confrontés aux chroniques et documents de l’époque coloniale et ceux-ci éclairent les données ethnographiques recueillies lors d’observations participantes des rituels actuels de la même zone géographique: le haut Chillón. Selon le rituel étudié, la porte d’entrée pour l’application du modèle peut varier mais l’analyse et la reconstruction s’effectuent toujours à travers les étapes bien identifiées du même processus. La démarche se veut résolument critique de la vision structuraliste et du postulat de la continuité des pratiques rituelles préhispaniques à travers les siècles. Elle est ancrée<p>dans la recherche et la mise en évidence des contingences historiques et géographiques locales, celles d'une zone des Andes Centrales.<p><p>The rituals related to the appeal for rain, to the cleaning of irrigation channels and to the cattle branding are analyzed and reconstituted with a pattern using the ethnographic, ethnohistorical and archaeological sources available. This pattern allows an interdisciplinary, diachronic and dynamic approach to the current and ancient population’s practices and to the patterns of thought that underlie them. The artefacts found in<p>excavations on the site of Huacosmarca are confronted with chronicles and documents of the colonial era and these throw light on ethnographic data collected from participant observation of those current rituals from the same geographic area: the high Chillon’s valley.<p>According to the ritual studied in this research, the gateway to the pattern’s application may vary but the analysis and reconstruction is always done through identified stages of<p>the same process. This approach criticizes the structuralist vision and the assumption of the continuity of prehispanic ritual practices through the centuries. It takes root in the research into the historical and geographical contingencies of the local area, those of the Central Andes. / Doctorat en Histoire, art et archéologie / info:eu-repo/semantics/nonPublished

Page generated in 0.0781 seconds