121 |
La Iglesia Católica ante el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976Obregón, Martín Fabián January 2000 (has links)
No se posee.
|
122 |
La Vera Cruz in Segovia dialektische Untersuchung zu Ursprung, Baugeschichte und Funktion eines romanischen Zentralbaus in Alt-Kastilien /Dathe, Stefanie. January 2001 (has links)
Thesis (doctoral)--Universität, Zürich, 1999.
|
123 |
American Catholics in the war with MexicoMcEniry, Blanche Marie, January 1937 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Catholic University of America, 1937. / Bibliography: p. 165-174.
|
124 |
Santidad e inquisición a fines del siglo XVII : el caso del "Siervo de Dios", Nicolás de AyllónEspinoza Rúa, Celes Alonso 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de tesis explica la influencia indirecta que el tribunal de la Inquisición
ejerció en el proceso de beatificación de un personaje el cual, a fines del siglo XVII,
despertó gran expectativa en el contexto social y religioso: el siervo de Dios, Nicolás de Ayllón. A través del análisis de la hagiografía que el jesuita Bernardo Sartolo escribió sobre este personaje, se conocerá la importancia que dicho género, y sus tópicos literarios, tuvieron dentro del proceso de consolidación de su fama de santidad. La trascendencia que tenía el corpus testimonial dentro del prestigio religioso alcanzado por Nicolás, será también objeto de estudio, en especial por la suspensión en la cual recayó el proceso de beatificación a raíz de dos acciones concretas: la censura que el Santo Oficio dictaminó sobre la obra de Sartolo; y la realización de un proceso inquisitorial en la cual se vio enfrascada una de los principales testigos y colaboradoras
en el objetivo de elevarlo a los altares, como fue María Jacinta de Montoya, esposa de
Nicolás de Ayllón. / Tesis
|
125 |
Discursos oficiales sobre las relaciones y roles de género de la Iglesia Cristiana Pentecostés Movimiento Misionero Mundial y percepciones y prácticas de género de sus devotos en Santa Ana, Chanchamayo.Kling, Leonie-Viktoria 10 September 2015 (has links)
La expansión de las Iglesias Pentecostales, es un fenómeno mundial que ha tenido su mayor éxito en Latinoamérica. A diferencia del catolicismo, los devotos de las iglesias pentecostales en su mayoría son practicantes, lo cual hace pensar que el margen de diferencia porcentual oficial que hace predominar a los devotos católicos es significativamente menor en la práctica. En el Perú las últimas décadas han significado un incremento de 15.7 puntos porcentuales del evangelismo, mientras los que declaran ser católicos han disminuido 7.7 puntos (INEI 1993 y 2007). / Tesis
|
126 |
Entidades derivadas creadas por una iglesia, confesión o institución religiosa: análisis comparativo y aplicación prácticaSandoval Muñoz, Aarón January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
127 |
Globalización, Iglesia y culturas originarias de América LatinaScalenghe Aimaretti, Alberto 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
128 |
La iglesia como comunidad sanadora : desafíos para la Iglesia Episcopal de CubaMarianela de la Paz Cot 26 March 2009 (has links)
Evangelische Missionswerk in Deutschland / Esta tesis tiene como objetivo principal demostrar que las comunidades pesquisadas en
la Iglesia Episcopal de Cuba (IEC) no son entes pasivos que reciben la acción de otros (ya
sean líderes laicos o clérigos) sino que son comunidades sanadoras que ejercen el ministerio
de cuidado pastoral a través de diversas acciones pastorales. Esto será demostrado mediante
los resultados de la pesquisa de campo en dichas comunidades y su correlación con los
presupuestos teológicos acerca de lo que define a una comunidad sanadora, además de los
aportes hallados en el transcurso de la investigación que puedan guiar la reflexión sobre la
práctica de acompañamiento pastoral en comunidades de la IEC.
La tesis está estructurada en tres capítulos. El primer capítulo, toma en consideración
las diferentes perspectivas que pueden auxiliar a discernir el significado de comunidad
sanadora. Explora lo que significa ser comunidad cristiana desde su fundamento bíblico en
estrecha relación con la koinonía, la diaconía y la liturgia; también de las categorías
teológicas consideradas marcas de la iglesia como comunidad sanadora: pueblo de Dios,
cuerpo de Cristo y morada del Espíritu Santo. Además de enunciar las implicaciones que para
el Cuidado Pastoral, ejercido desde la comunidad sanadora, se desprenden de dichas
perspectivas. El segundo capítulo sitúa a la IEC en su contexto histórico y sociológico. Ofrece
una aproximación a la tradición denominacional desde su historia como iglesia, así como las
implicaciones que ha tenido ese contexto histórico para la misión. Por medio de entrevistas
realizadas en tres comunidades de la IEC, se procura conocer si ellas/os entienden que la
iglesia ha sido comunidad sanadora, además de cuáles son las prácticas pastorales que
expresan esa dimensión sanadora de la iglesia. El capítulo tercero retoma elementos de la
pesquisa de campo bajo las categorías de fortalezas y desafíos, para el trabajo sanador de la
iglesia y los relaciona con los aportes teóricos. Establece conexiones entre los resultados que
emergieron de la pesquisa de campo con los elementos teóricos de la pesquisa bibliográfica.
Esto permitió corroborar que muchos de los presupuestos, puntos de partida acerca de lo que
significa ser iglesia como comunidad sanadora, forman parte de la práctica de aquellas
comunidades, así como los desafíos que plantea para la educación teológica. / The main goal of this dissertation is to demonstrate that the communities researched in
the Episcopal Church of Cuba (IEC) are not passive beings that receive the action of others
(be they lay leaders or clerics) but are healing communities that carry out the ministry of
pastoral care through various pastoral actions. This will be demonstrated through the results
of the field research done in the aforementioned communities and their correlation with the
theological presuppositions about what defines a healing community as well as through the
contributions discovered during the investigation that can help guide the reflection about the
practice of pastoral accompaniment in the communities of the IEC.
The dissertation is structured in three chapters. In the first chapter the different
perspectives that can help discern what is meant by a healing community will be considered. I
explore what it means to be a Christian community reaching back to its biblical foundations in
close relation with koinonia, diaconia and liturgy; as well as the theological categories that
are considered marks of the church as a healing community: the people of God, the body of
Christ and the dwelling of the Holy Spirit. Besides this I will enunciate the implications that
these perspectives have on Pastoral Care carried out by the healing community. The second
chapter situates the IEC in its historical and sociological context. It offers an insight into its
denominational tradition based on its history as a church as well as into the implications that
this historical context has had on its mission. Through interviews carried out in three
communities of the IEC, I seek to discover if they understand that the church has been a
healing community, as well as try to find out which pastoral practices express this healing
dimension of the church. The third chapter once again takes up elements of the field research
under the categories of strengths and challenges for the healing work of the church and relates
them to theoretical contributions. It establishes connections between the results that emerged
from the field research with the theoretical elements from the bibliographical research. This
made it possible to corroborate that many of the presuppositions, the starting points about
what it means to be a church as a healing community, form a part of the practice of those
communities, just as the challenges that it presents for theological education.
|
129 |
“A ella sean dadas las glorias del Ejército”: El culto a la Virgen del Carmen en la construcción del Estado-Nación en Chile: de la devoción mariana a la legitimación del poder, (1750-1850)Soto Gutiérrez, Carmen January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Dentro del contexto de las celebraciones del Bicentenario del nacimiento de la Nación, se ha dado una tendencia revisionista del proceso independista. Bajo esta primicia, de “repensar el pasado”, es en donde surge esta investigación a partir de un fenómeno que ha sido estudiado principalmente desde lo devocional y tangencialmente relacionado con lo político: el culto a la Virgen del Carmen en el proceso de la Independencia de Chile. Acto de repensar el pasado que implicaría un acercamiento a este fenómeno desde nuevos problemas, nuevos enfoques y nuevos objetos, así como nuevos tipos de fuentes documentales. Teniendo por base estas directrices, esta investigación es una lectura del fenómeno, pero desde lo político, en función de dilucidar el papel de la Virgen en el proceso independista, no este proceso determinado por Ella como ha sido comúnmente abordado. Por lo tanto, dar cuenta de cómo la Virgen llegó a ser la Patrona del Ejército en el contexto de la Independencia, es el principal objetivo de esta investigación, a través de una lectura al fenómeno, teniendo por propuesta metodológica un análisis reconstructivo que permita dilucidar el cómo se ha conformado este imaginario sobre la Virgen, en tanto discursos y representaciones, a partir de sus imágenes, su advocación y manifestaciones de religiosidad en el periodo de 1750-1850. Análisis realizado a partir de dos directrices, o tipos de documentos: la palabra y la imagen. La palabra teniendo por soporte material el discurso historiográfico nacional sobre el proceso de independencia y su relación con la Virgen del Carmen; mientras que la imagen es abordada a partir de representaciones iconográficas sobre Ella.
|
130 |
Tesoros simbólicos. Imágenes sagradas en los monasterios femeninos de las ciudades virreinales novohispanas / Tesoros simbólicos. Imágenes sagradas en los monasterios femeninos de las ciudades virreinales novohispanasRubial García, Antonio 12 April 2018 (has links)
Drawn from examples principally of the seventeenth and eighteenth centuries, this article analyzes the importance which feminine monasteries enjoyed in the cities of New Spain because they administered religious images which were considered miraculous. The images attracted numerous faithful, which resulted in increased economic benefits for the monasteries, thanks to the alms, and the social prestige of the monasteries. Finally, the article argues that, for the cities which housed these monasteries, the presence of the nuns who administered the images was fundamental for constructing their local identity. / A partir de ejemplos tomados fundamentalmente de los siglos XVII y XVIII, el presente artículo analiza la importancia que tenía para los monasterios femeninos en las ciudades de la Nueva España el administrar imágenes religiosas reputadas como milagrosas. Estas últimas atraían a numerosos fieles, lo que aumentaba tanto el beneficio económico de los monasterios, gracias a las limosnas, como el capital social de los mismos. Finalmente, el artículo sostiene que, para las ciudades, la existencia de dichas imágenes y la presencia de las monjas que las administraban eran fundamentales, pues ambos factores eran centrales en la constitución de la identidad local.
|
Page generated in 0.0431 seconds