Spelling suggestions: "subject:"identidad étnico."" "subject:"dentidad étnico.""
41 |
La promesa de lo aimara: la "Unión de comunidades aymaras" (UNCA) y la formación del discurso identitario reivindicativo en el sur de Puno.Pozo Buleje, Erik 28 April 2015 (has links)
La presente investigación trata sobre la formación de un tipo de discurso que busca reivindicar una identidad que es considerada por los sujetos involucrados como una identidad primordial, invariable y distinguible de otras. Se trata de lo que ellos llaman de común la identidad aimara. El tema de este trabajo es, por tanto, la emergencia de la discursividad que constituye el marco en el que se inscribe dicha identidad y su reivindicación.
|
42 |
Ciudadanía subjetiva y su relación con la identidad étnica y nacional.Cruzado Fortuna, Paula Lorena 06 February 2015 (has links)
La investigación explora la relación entre la experiencia de ciudadanía y las identificaciones con las categorías étnicasy con el Perú en una muestra mayoritariamente limeña con edades entre los 18 y 56 años, residentes en Lima Metropolitana (N=79).Se creó la escala de “Experiencia de ciudadanía” conformada por tres factores: “Percepción de ciudadanía eficaz”, “Membresía social” y “Sentimiento de igualdad”. Además, se encontró que la identificación con el Perú y con los peruanos blancos aportaría a una experiencia de ciudadanía más integral y positiva. Por el contrario, las personas identificadas con las categorías étnicas “afroperuanos”, “amazónicos” y “andinos”; no se asociarían a experiencias integrales de ciudadanía. / The research explores the relationship between the citizenship experience and the
identifications with Peru and its ethnic groups. Participants were born in mayor proportion in
Lima. They were between 18 and 56 years old and lived in Lima city (N= 79). Scale of
“citizenship experience” was created, conformed by three factors: “`perception of effective
citizenship”, “social membership” and “feeling of equality”. Furthermore, it was found that
Peru identification and White-Peruvians identification increase a positive citizenship
experience. In the other hand, people identified with ethnic groups: Afro-Peruvians,
Amazonian and Andeanwould notassociate with integral citizenship experience.
|
43 |
Imaginar nuestro lugar: concepciones sobre sentido de pertenencia nacional e identificación étnico-racial en una escuela primaria rural en Huantán, LimaDe Las Casas Barbosa, Daniela 21 November 2023 (has links)
Los imaginarios que tenemos sobre el Perú y sus ciudadanos se formulan y reformulan a partir
del tránsito por múltiples espacios de socialización que nos marcan a lo largo de nuestras
vidas. Desde que somos niños, los vínculos que establecemos con nuestros docentes y
compañeros en el ámbito de la escuela son experiencias de aprendizaje muy importantes
acerca del lugar que ocupamos dentro de nuestra comunidad política. Esta investigación
etnográfica se realizó en la comunidad campesina de Huantán, ubicada en la provincia de
Yauyos, en el departamento de Lima. Su objetivo es aproximarse a los procesos de
construcción de los sentidos de pertenencia nacional e identificación étnico-racial de los
estudiantes y sus docentes en el contexto de una escuela primaria rural. A partir de los
hallazgos obtenidos en el trabajo de campo y su relación con la teoría de la subjetividad
política, la presente tesis revela que el sentido de pertenencia nacional de los huantanenses
se configura a través de la narrativa de “superación a través de la educación”. Este discurso
sostiene que el valor social de una persona se encuentra intrínsecamente ligado a su progreso
dentro del sistema educativo. Además, postulo que los niños huantanenses aprenden a
identificarse de dos formas que aparentan ser contradictorias: sienten orgullo por su localidad,
pero silencian los marcadores étnico-raciales que los estigmatizan. Por último, concluyo que
los niños tienen agencia para comprender y abordar temas que aparentemente pertenecen al
mundo de los adultos, revelando así su capacidad para expresar perspectivas significativas
sobre su posición en la comunidad nacional. / The transit across different spaces of socialization throughout our lives shape the construction
of imaginaries we hold about nations and its citizens. Ever since childhood, the social bonds
we establish with our teachers and classmates at school become significant learning
experiences concerning our position within our political community. This ethnographic research
was conducted in the rural community of Huantán, located in the province of Yauyos in Lima.
Its main purpose is to approach the way in which students and teachers construct their sense
of national belonging and ethnic-racial identification within the context of a rural primary school.
Based on the findings obtained through fieldwork and the political subjectivity theoretical
framework, this thesis reveals that the sense of national belonging among the huantanenses
is shaped by the narrative of “progress through education." This discourse suggests that an
individual's social value is inherently tied to their advancement within the educational system.
I also argue that huantanense children learn to identify themselves in two apparently
contradictory ways: they take pride in their locality while simultaneously silence their ethnic-
racial markers that stigmatize them. Lastly, it is concluded that children possess agency to
comprehend and engage with topics that seemingly belong to the adult world, thereby
showcasing their capacity to express meaningful perspectives regarding their position within
the national community.
|
44 |
Ampliación de libertades a través de la identificación: percepciones de los pueblos indígenas en torno a la identificación desde el enfoque de desarrollo humanoChávez Saucedo, Kelly Yolanda 05 October 2018 (has links)
Pese a los logros en el otorgamiento del Documento Nacional de Identidad en el Perú
(99%), miembros de diferentes grupos étnicos han realizado demandas para cambiar
este documento a fin de que incluya elementos de su identidad cultural. El Estado
peruano ha establecido a la identificación como una herramienta para acceder a otros
derechos, sin embargo, sus demandas revelan que además de otorgarle una valoración
instrumental, también tiene un valor constitutivo ligado a sus valoraciones personales.
A su vez, estas están íntimamente ligadas a la búsqueda de revalorización de su
identidad étnica.
Desde el desarrollo humano, la función instrumental de los documentos de identidad
se revela su rol de habilitación (entitlement); mientras que el carácter constitutivo está
íntimamente ligado a libertad cultural. Ambos tipos de valoraciones no son
excluyentes, sino que se intersecan en mayor o menor medida. Además, cobra especial
importancia la capacidad de acción y propuesta de los miembros de pueblos indígenas,
que en términos del enfoque de desarrollo humano, se trata de la agencia.
Esta investigación busca conocer de qué forma la identificación es considerada un
elemento valioso para las personas de pueblos indígenas en términos instrumentales o
constitutivos. / Tesis
|
45 |
Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima.Frigola Torrent, Núria 16 September 2016 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que tiene como objetivo analizar de qué
manera las identidades culturales de migrantes indígenas amazónicos se manifiestan para
lograr agencia en la ciudad de Lima. El trabajo se enmarca en el enfoque del Desarrollo
Humano y parte de la premisa que las identidades son múltiples, cambiantes y relacionales.
El análisis se realizó a través del estudio de tres casos: Marishori, una mujer asháninca
dedicada a la traducción y que ha formado una familia intercultural con un limeño; Demer,
un hombre shipibo líder de Cantagallo, el único asentamiento indígena en forma de
comunidad en Lima; y Rember, un pintor uitoto que ha logrado comercializar con mucho
éxito sus cuadros y libros basados en la mitología de su pueblo.
La elección de los casos se ha hecho buscando que fueran historias de éxito en cuanto a la
ampliación de la libertad lograda, y usando criterios de representación de género y de los
movimientos migratorios más importantes de la selva a Lima. La metodología de estudio es
cualitativa, a partir de observación y análisis de discursos obtenidos mediante entrevistas
semi-estructuradas.
El principal resultado es que existe una priorización de la identidad indígena constitutiva en
muchos ámbitos de expresión de agencia. En el ámbito laboral, esta priorización es además
instrumental, ya que en los tres casos sus trabajos dependen de conocimientos ancestrales.
Pero, ante una crisis de salud, los tres priorizan el acceso a la medicina occidental para
resolver asuntos graves. Y en las decisiones sobre pareja y estilo de vida en Lima, el asunto
es complejo ya que hay diferencias en la priorización de la identidad étnica en cada caso.
Este trabajo tiene la peculiaridad de complementar la exposición escrita de la investigación
académica con la exposición audiovisual de la misma, mediante un video documental que se adjunta como anexo. / Tesis
|
46 |
Identidad y socialización interpretativa en comunidades escolares: los shipibo de la I.E ‘Comunidad Shipiba’ del Río Rímac (Cantagallo-Lima) y los cocama de la I.E Miguel Acobino del Río Urituyacu (Nueva Alianza-Loreto)Anzualdo Contreras, Jesús January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / “Identidad y socialización interpretativa en comunidades escolares” se centra principalmente en los grupos étnicos (shipibo-conibo y cocama-cocamilla) y su paso de una “identidad Tschopik” (tradicionalista) a una “identidad Valdivia” (modernista), eso se debe a la irrupción de nuevos contextos en su realidad; y por medio de la socialización se convierten en contextos significativos. La escuela, la interculturalidad y la globalización son parte de esa erupción de contextos que de alguna manera van a “construir una identidad” con una orientación hacia una “identidad Tschopik” (shipibo-conibo de Cantagallo) y/o una “identidad Valdivia” (cocama-cocamilla de Nueva Alianza). La escuela de una “comunidad nativa” como escenario de confluencia de intereses familiares, de la comunidad y del estado; se convierte en un contexto casi determinante y fundamental en la “construcción de la identidad” de los grupos étnicos; además, es por medio de las “prácticas cotidianas” que se logra su “construcción”. / Tesis
|
47 |
Procesos de inclusión-exclusión y roles de género en mujeres mapuche: segunda mitad del siglo XIX en retrospectiva a través de dos fuentes discursivasGonzález Caniulef, Elsa January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura mención en humanidades / Esta investigación parte del supuesto que no es posible intentar narrar hechos del pasado sin atender a las múltiples aristas que allí intervinieron. A partir de lo
anterior se fija la mirada, a mediados del siglo XIX, a través de dos fuentes documentales; el registro histórico y el fotográfico, para dar cuenta como se fue gestando en la sociedad chileno-criolla un tipo de imaginario sobre las identidades de
hombres y, particularmente, mujeres mapuche.
En particular, este trabajo contribuye a explorar nuevos enfoques cuando se trata de interpretar evidencia documental concerniente a los mecanismos de segregación a partir del género y la raza/etnia. Es así como las dos formas discursivas pertinentes a
los objetivos de la investigación (documentos y/o fotografías) actúan como puntos de contraste para realizar análisis hermenéutico, a partir de modelos teóricos-
interpretativos provenientes de diversos campos disciplinarios.
Las indagaciones llevadas a cabo en este trabajo demuestran, entre otros, como los mecanismos de género existentes en el imaginario social del siglo XIX permiten
confirmar que los(as) mapuche fueron reificados en formas distintas dependiendo de las marcas identitarias que portaban sus cuerpos. En efecto, las fuentes consultadas traslucen que la construcción de los roles de género activó presuposiciones identitarias
dependiendo del sexo/género de los(as) interpelados(as) en el discurso. Así, mientras los hombres mapuche son denostados en el discurso hegemónico, debido a que su masculinidad y posición social referencial encarna/ba la detención del poder, las mujeres, en contraste, fueron continuamente obliteradas dada su vinculación con la nulidad que representa/ba lo femenino.
|
48 |
Diferencias léxicas entreinmigrantes de distintageneración : Un estudio piloto sobre el cambiointergeneracional de conocimientos de español / Lexical differences among immigrants from different generations : A pilot study about intergenerational change of knowledge in SpanishMazón Larson, Erik Ramón January 2017 (has links)
This pilot project studies the differences in knowledge about Spanish language between inmigrants from Spanish speaker countries and its descendants in Växjö, a small town insouthern Sweden. It has been noticed the extended use of Swedish terms and structuresamong inmigrants. This phenomenon has been studied by other researchers as an exampleof language displacement where users of a mimority language, in our case Spanish,gradually change their vocabulary and grammar for that of a present language of morecommon use in the community, which is Swedish in Växjö. Unlike most them, we suggestthat in the case of new users of the minority language, this is, descendants of originalinmigrants, there is no displacement but actually a lack of learning of the minoritylanguage, due to a limited acces to Spanish resources, which is compensated with the useof Swedish terms. This would results in an apparent language displacement.Based on different theories, among which we should name Bloomfield´s model oflanguage learning, Sarmiento´s division of identity in three aspects: language, traditionsand appearance, and Esquivel´s findings about adjacent languages; researchers havedeveloped these questions: what effect has over Spanish language the genealogicaldistance between first inmigrants and each successive generation? What other variablescan influence language differences? And where can these differences be found? Theresults of our study show a factual tendency to the impoverishment of the Spanishlanguage for every generation after the migration, although the results are not statisticallysignificant, what makes it interesting to continue the study at a bigger scale. We have alsofound out a correlation between Spanish language knowledge and language identity andthe perception of acceptance by the Swedish community. Among the studied areas ofknowledge, the ones that present with biggest lacks are technical subjects.
|
49 |
Aymaras contemporáneos: El impacto de las políticas educacionales en los Aymara del siglo XXHidalgo Vallejos, Andrea 07 October 2005 (has links)
Socióloga / La siguiente investigación tiene por objetivo develar las transformaciones que la sociedad y la cultura Aymara han experimentado durante el último siglo como producto de su incorporación a la cultura nacional chilena y de la intervención que han sufrido desde el ámbito de las políticas públicas en educación. Más específicamente, la presente tesis se centra en el impacto que han tenido los últimos 15 años de políticas educacionales, políticas que han coincidido con fenómenos tanto nacionales como internacionales y que guardan relación con la emergencia de procesos de reivindicación de lo indígena y con la pérdida de vigencia de la idea de un Estado-nación culturalmente homogéneo. En este sentido, y sobre todo para las primeras partes de la investigación, su enfoque tiende a ser histórico pues, siguiendo a Julio Aróstegui, considera como eje central de la investigación la observación temporal de las comunidades aymara, esto es, la observación del cambio de estas comunidades.
En relación a los supuestos de la investigación, es importante recalcar que la presente tesis es tributaria, en gran medida, de las obras de autores como Hans Gundermann y Sergio Gonzáles Miranda, quienes han reconstruido la historia aymara del siglo XX entendiéndola como parte de una historia regional y nacional más grande, que le abarca y le hace participar, de igual manera, en las transformaciones socioeconómicas que la modernización del Estado y otras estructuras sociales han producido. Más específicamente, en relación a la obra de Gonzáles Miranda, Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá Andino, debemos explicitar la apropiación que se ha hecho de la forma en que el autor concibe la dialéctica de poder que significa la llegada de la escuela pública chilena al mundo andino, conceptuándola, desde Buordieu, como un campo (un lugar social donde los agentes luchan por la posesión de formas específicas de poder como el económico, el político o el cultural) y no como un aparato (un lugar social donde algunos agentes poseen el poder para anular la resistencia o la reacción de los agentes dominados), concepto que permite la aparición de un nuevo actor social y la posibilidad de investigar en profundidad sus discursos y percepciones, esto es, la aparición de las comunidades aymara como agentes capaces de crear discursos propios en torno a sus expectativas sobre educación y movilidad social.
Todavía en relación a la misma obra de Gonzáles Miranda, esta tesis busca apoyarse en las conclusiones que Chilenizando a Tunupa... entrega, para luego intentar ir más allá del foco temático priorizado por Gonzáles Miranda, urbanizando la perspectiva de la educación pública y el mundo andino, de manera de ser capaces de ampliar la visión e incorporar a la investigación el fenómeno de migración rural-urbana que se manifiesta durante todo el siglo XX, así como trasladar la prioridad desde los testimonios de los maestros (como lo hace Gonzáles) hacia las comunidades aymara, sus discursos sobre la educación y su participación en la sociedad chilena. En relación a esto, debemos explicitar aquí que la tesis que se presenta a continuación tiene una orientación metodológica marcadamente cualitativa, esto es, lo que se busca es dilucidar los cambios que ha sufrido la cultura Aymara, producto del impacto de las políticas educacionales chilenas, principalmente (aunque no exclusivamente) a través del testimonio directo de individuos pertenecientes a esta cultura, antes que a través de la revisión de documentos escritos o de las políticas gubernamentales en sí. Esto es, el foco está puesto por sobre todo en los agentes antes que en las estructuras.
Esta tesis comienza con un capítulo introductorio donde se plantea la emergencia de la problemática aymara en la sociedad nacional, producto de la aparición de los procesos de reetnificación (o etnogénesis) como un acontecimiento histórico discontinuador de la aculturación característica que habían vivenciado las poblaciones aymara, en relación al Estado chileno, durante su historia republicana de los siglos XIX y XX. A continuación se establecen los conceptos básicos a partir de los cuales esta investigación trabaja, como lo son definiciones del sujeto de estudio, de la etnicidad y de comunidad aymara, así como la demarcación de los objetivos y de la hipótesis del estudio. En el siguiente apartado se especifica el marco metodológico y la construcción de un instrumento de investigación (la entrevista en profundidad) que sea capaz de recoger y trasladar al texto los discursos sobre las transformaciones que ha experimentado la cultura aymara a lo largo del siglo XX y, sobre todo, en las dos últimas décadas del siglo XX, producto de la intervención estatal a través de las políticas educativas que se han implementado para este sector minoritario de la población nacional.
El desarrollo de esta investigación se divide en cinco partes que intentan profundizar en las temáticas que contextualizan socio-históricamente los temas de transformación socio-cultural y de educación. Primeramente, y una vez establecidos los lineamientos principales de la investigación, la tesis se sirve del estudio de las fuentes secundarias para establecer los antecedentes históricos que precipitan el fenómeno de la etnogénesis y el cambio en los paradigmas que guían las políticas educacionales hacia poblaciones indígenas, reconstruyendo la dialéctica socioeconómica y cultural que se produce entre las comunidades aymaras y el Estado chileno producto del deseo de incorporar y asimilar a las poblaciones andinas en el corpus social mayor representado por la sociedad nacional chilena. Una vez establecidos los condicionantes históricos que precipitan el acontecimiento de la etnogénesis, así como el lugar que ocupa la educación en la dinámica histórica de las comunidades aymara del siglo XX, la segunda parte del desarrollo se centra en el papel que jugó, en esta dialéctica de saber-poder y en sus transformaciones, la actuación del discurso intelectual y sus relaciones con las organizaciones étnicas. La tercera parte del desarrollo explora la evolución de los pactos sociales que establecen las organizaciones, tanto con la intelectualidad como con los gobiernos de turno de la época. Posteriormente, la cuarta parte se centra en investigar cuáles son las políticas educacionales que se desarrollan una vez que los paradigmas de reivindicación de lo indígena establecen su legitimidad.
Por último, la quinta parte del desarrollo se encarga de desentrañar las reacomodaciones que la cultura aymara experimenta luego de casi un siglo de políticas asimilacionistas primero, y de quince años de políticas educacionales reetnificadoras después, dándole prioridad a los discursos que los agentes entregan a partir de las entrevistas en profundidad.
|
50 |
"Lo peor serán los indios" : identidad indígena y mundo globalizado en La ciudad de las bestias, de Isabel AllendeCanale Padrón, Gian Paulo 03 November 2016 (has links)
Este trabajo reflexiona sobre la construcción de la identidad indígena en la novela
La ciudad de las bestias de Isabel Allende. El objetivo es demostrar que estas
subjetividades son construidas por los demás personajes, por el narrador y por el
desarrollo del argumento mediante discursos de origen occidental que, pese al intento de
valorarlas positivamente, las posicionan como subalternas. La metodología se apoyará en
la lectura cercana, al analizar trama, personajes y perspectiva de la narración. Se dialogará
con teorías poscoloniales, de la subalternidad, y del multiculturalismo e interculturalismo,
así como las críticas de las últimas, en tanto servirán para examinar la representación que
hace la novela de los indígenas.
Primero, se analizará cómo se naturaliza la noción de una categoría de lo indígena
como previa a los discursos. Luego, se examinará cómo el encuentro entre occidentales e
indígenas enmarca a los indios en una representación orientalista y estereotipada.
Asimismo, se analizará de qué modo indígenas y occidentales se relacionan, para
determinar en qué medida se establecen vínculos paternalistas que niegan agencia a los
indígenas. Esto permitirá determinar hasta qué punto en la novela se revaloriza
positivamente a estas subjetividades y en qué medida se les construye como subalternas.
|
Page generated in 0.089 seconds