Spelling suggestions: "subject:"identidad étnico."" "subject:"dentidad étnico.""
61 |
El rewinki de los iskonawa: sus memorias y sus cantosCornejo Símbala, Claudia Jimena 26 October 2020 (has links)
Esta investigación, de carácter interdisciplinario, gira en torno a las memorias
y los cantos rituales de la fiesta de toma de chicha de maíz (rewinki) de los iskonawa
del río Callería, pueblo indígena pano ubicado en el departamento de Ucayali (Perú).
El objetivo de esta tesis es comprender los recuerdos y las significaciones que
persisten en las memorias de los iskonawa respecto a los cantos asociados al
rewinki. Este ritual dejó de realizarse años atrás, por lo que tanto los conceptos
teóricos como la metodología empleada comprenden que se trata de un trabajo de
memoria que requiere de elementos que permitan registrar y observar el recuerdo.
Es por ello que, a partir de una mirada etnográfica, utilizando los aportes de la
Antropología, la Etnomusicología y la Lingüística, la investigación se realizó junto
con los ancianos iskonawa y sus familias. Es así que, en la introducción, se
desarrollan los objetivos, la justificación, se explica la metodología y se presenta a
los participantes y el lugar donde se realizó el trabajo de campo. Posteriormente, en
el primer capítulo se desarrollan los antecedentes sobre el tratamiento de temas de
memoria y música entre los pueblos indígenas de la Amazonía, siendo los rituales
y la experiencia sobre la corporalidad transversales a ello, para luego explicar los
conceptos de etnomusicología, traducción, memoria, performance ritual y cuerpo;
los cuales contienen, a su vez, información metodológica utilizada en la
investigación. En el capítulo II se explica qué, cómo y dónde se recuerda el ritual
estableciendo una relación entre la memoria y los diferentes espacios en los que
esta transita. Asimismo, se describe el ritual como una forma de comprender el
espacio y las significaciones que, a través de los cantos, prevalecen en las
memorias de los iskonawa. Finalmente, en el capítulo III, se presentan las
características sonoras de los cantos y se analizan haciendo uso de una traducción
interlingüística que abarca su modo de significar y su contexto de enunciación.
|
62 |
Las familias adoptivas transraciales en España: un estudio sociológico con documentos personalesSancha Vidal, María José 09 June 2022 (has links)
Las familias adoptivas transraciales en España: un estudio sociológico con documentos personales persigue explora el proceso de socialización cultural y racial en las familias españolas adoptivas transraciales. A través de sus propias narrativas, madres y padres adoptivos de niñas y niños de origen racial y étnico distinto a ellos, dan significado a su construcción familiar y al modo en que van a hacer frente al desafío de la paradoja racial y étnica por la adopción de sus hijos en países extranjeros.
|
63 |
Imaginando nuestro lugar: concepciones sobre ciudadanía e identificación étnica en una escuela rural en Cangallo, AyacuchoDe Las Casas Barbosa, Daniela 07 September 2023 (has links)
Los imaginarios que tenemos sobre el Perú y sus ciudadanos se formulan y
reformulan a partir del tránsito por múltiples espacios de socialización. Desde que
somos niños, los vínculos que establecemos en el ámbito de la escuela son
experiencias de aprendizaje muy importantes sobre el lugar que ocupamos dentro
de nuestra comunidad política. Este trabajo es producto de una investigación
bibliográfica sobre los procesos de construcción de identificaciones, racialización
escolar y socialización política en las escuelas latinoamericanas. Pretende
aproximarse a la construcción y negociación de las identificaciones ciudadanas y
étnicas de los estudiantes y sus maestros en el contexto de una escuela rural
primaria en Cangallo. Tomando en cuenta la toma de múltiples comunidades de la
zona por parte del PCP- Sendero Luminoso y la intensidad con la cual se
experimentó el Conflicto Armado Interno, pretendo aportar a la bibliografía
existente indagando sobre la particularidad de dicho caso. Quiero evidenciar que el
ámbito escolar constituye un complejo campo en disputa, conformado por distintas
fuerzas en tensión. También argumento que existen diferentes formas de abordar
la ciudadanía y la etnicidad: (i) desde las apuestas diversas que las familias
depositan en las escuelas, (ii) desde la emergencia de una supuesta “ciudadanía
indígena” y (iii) desde los escenarios de invisibilización y ocultamiento de las
adscripciones comunitarias y lingüísticas de los alumnos. Si bien las investigaciones
que estudian estos procesos se centran mayoritariamente en la población joven o
adulta, dejan de lado los sentidos y significaciones importantes que los niños y
niñas tienen por ofrecer.
|
64 |
‘Autentificación’ de ‘juegos y competencias indígenas’ en los Festivales Étnicos de la comunidad nativa San Antonio de Sonomoro del distrito de Pangoa (Satipo, Junín)Salazar Sifuentes, Franco Renato 30 September 2019 (has links)
En la Selva Central peruana, el contexto social y económico caracterizado
por la precariedad en la que se desenvuelven las comunidades nativas, la
violencia política en la región, así como los cambios constantes que transitan los
pueblos indígenas marcan las dinámicas sociales de este espacio amazónico.
Aquí, la comunidad de San Antonio de Sonomoro, perteneciente al distrito de
Pangoa (Satipo, Junín) presenta anualmente el Festival Étnico como una
respuesta a este contexto. Dentro del Festival, los “juegos y competencias
indígenas” son la presentación más importante de este evento. Desde la
organización, estos son explicados como las formas de actividad física que
realizaban los antepasados de los actuales nomatsigenga en Sonomoro.
Esto responde a un complejo proceso de ‘autentificación’. Esto es, el
proceso que los ‘juegos y competencias indígenas’ transitan para ser
considerados, o no, como auténticamente propios de la comunidad indígena de
Sonomoro. Encontramos en nuestra investigación que este proceso no llega a
ser total, pues existen diferentes visiones e intereses al respecto dentro de la
comunidad. Resalta la importancia de los profesores bilingües para interpretar
los cambios respecto a la cultura local, en este caso, sus juegos y otras practicas
corporales, como la importancia de la experiencia y la participación de los
comuneros en estas actividades para construir, o negar, su autenticidad.
Así, a partir de estos ‘juegos’, los sonomorinos reproducen y redefinen su
identidad como nomatsigengas, lo que, a su vez, implica un replanteamiento de
la comunidad en sus relaciones con el estado, otras comunidades nativas e
incluso otros pueblos indígenas.
|
65 |
Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima.Frigola Torrent, Núria 16 September 2016 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que tiene como objetivo analizar de qué
manera las identidades culturales de migrantes indígenas amazónicos se manifiestan para
lograr agencia en la ciudad de Lima. El trabajo se enmarca en el enfoque del Desarrollo
Humano y parte de la premisa que las identidades son múltiples, cambiantes y relacionales.
El análisis se realizó a través del estudio de tres casos: Marishori, una mujer asháninca
dedicada a la traducción y que ha formado una familia intercultural con un limeño; Demer,
un hombre shipibo líder de Cantagallo, el único asentamiento indígena en forma de
comunidad en Lima; y Rember, un pintor uitoto que ha logrado comercializar con mucho
éxito sus cuadros y libros basados en la mitología de su pueblo.
La elección de los casos se ha hecho buscando que fueran historias de éxito en cuanto a la
ampliación de la libertad lograda, y usando criterios de representación de género y de los
movimientos migratorios más importantes de la selva a Lima. La metodología de estudio es
cualitativa, a partir de observación y análisis de discursos obtenidos mediante entrevistas
semi-estructuradas.
El principal resultado es que existe una priorización de la identidad indígena constitutiva en
muchos ámbitos de expresión de agencia. En el ámbito laboral, esta priorización es además
instrumental, ya que en los tres casos sus trabajos dependen de conocimientos ancestrales.
Pero, ante una crisis de salud, los tres priorizan el acceso a la medicina occidental para
resolver asuntos graves. Y en las decisiones sobre pareja y estilo de vida en Lima, el asunto
es complejo ya que hay diferencias en la priorización de la identidad étnica en cada caso.
Este trabajo tiene la peculiaridad de complementar la exposición escrita de la investigación
académica con la exposición audiovisual de la misma, mediante un video documental que se adjunta como anexo.
|
66 |
Ampliación de libertades a través de la identificación: percepciones de los pueblos indígenas en torno a la identificación desde el enfoque de desarrollo humanoChávez Saucedo, Kelly Yolanda 05 October 2018 (has links)
Pese a los logros en el otorgamiento del Documento Nacional de Identidad en el Perú
(99%), miembros de diferentes grupos étnicos han realizado demandas para cambiar
este documento a fin de que incluya elementos de su identidad cultural. El Estado
peruano ha establecido a la identificación como una herramienta para acceder a otros
derechos, sin embargo, sus demandas revelan que además de otorgarle una valoración
instrumental, también tiene un valor constitutivo ligado a sus valoraciones personales.
A su vez, estas están íntimamente ligadas a la búsqueda de revalorización de su
identidad étnica.
Desde el desarrollo humano, la función instrumental de los documentos de identidad
se revela su rol de habilitación (entitlement); mientras que el carácter constitutivo está
íntimamente ligado a libertad cultural. Ambos tipos de valoraciones no son
excluyentes, sino que se intersecan en mayor o menor medida. Además, cobra especial
importancia la capacidad de acción y propuesta de los miembros de pueblos indígenas,
que en términos del enfoque de desarrollo humano, se trata de la agencia.
Esta investigación busca conocer de qué forma la identificación es considerada un
elemento valioso para las personas de pueblos indígenas en términos instrumentales o
constitutivos.
|
67 |
Escuela de formación de jóvenes líderes afrodescendientes como aporte al fortalecimiento de la identidad étnica, el empoderamiento y las prácticas de participación ciudadana de sus egresadas y egresadosAlmeida López, Silvia Elena 05 September 2019 (has links)
La investigación analiza la Escuela de Formación de Jóvenes Líderes Afrodescendientes impulsada por la organización Ashanti Perú en Lima Metropolitana entre el 2013 y 2017
con el fin de: (i) determinar cuáles son los factores que han permitido promover la
identificación étnica, el empoderamiento y las prácticas de participación ciudadana en sus
egresadas y egresados; y (ii) proponer un modelo de gestión para un proyecto con
similares características.
En un contexto de exclusión social hacia la población afroperuana, que se manifiesta en la
discriminación étnico-racial y en la falta de reconocimiento de la identidad y aportes
afrodescendientes, la investigación parte de la preocupación por explorar una experiencia
en Gerencia Social dirigida hacia la juventud afroperuana que promueve su
empoderamiento a través de un proyecto de educación para que desarrollen habilidades
que les permitan participar en su propio bienestar como ciudadanas y ciudadanos
afrodescendientes.
Los hallazgos revelan cómo la percepción de las y los participantes sobre su experiencia
en la Escuela les ha permitido: (i) manifestar su empoderamiento en espacios sociales,
personales y familiares; (ii) reforzar su identidad afrodescendiente; y (iii) generar redes de
trabajo entre las y los participantes para llevar a cabo iniciativas hacia la comunidad
afroperuana. Además, la metodología de enseñanza-aprendizaje ha estado basada en el
acompañamiento a las y los jóvenes; en el debate; en la puesta en práctica de los
conocimientos recibidos; así como en perfil de las y los participantes, tutoras y tutores, y
ponentes. En tanto que la gestión del proyecto se ha fundamentado en los enfoques de
trabajo bajo los cuales se rige Ashanti Perú, lo que han permitido definir los procesos, roles
y funciones para la Escuela; asimismo, la gestión de la red de actores ha facilitado la
coordinación de los recursos requeridos.
A partir de esto, se sugiere sistematizar las experiencias de las y los participantes durante
su formación. Además, se recomienda emplear en mayor medida herramientas de gestión
participativa y de redes vinculadas a la cogestión en la Gerencia Social, y que se alineen
los elementos de su direccionamiento estratégico, así como los procesos de monitoreo y
evaluación para repotenciar los resultados e impactos de la Escuela. Finalmente, se
propone un modelo de gestión para un proyecto de promoción de identidad,
empoderamiento y participación ciudadana para jóvenes afrodescendientes en un contexto
urbano. / This research analyzes the Training School for Young Afro-descendant Leaders promoted
by Ashanti Peru in Lima Metropolitana between 2013 to 2017 to: (i) establish which are the
factors that promoted the ethnic identification, the empowerment and the practices of citizen
participation in its graduates; and (ii) propose a management model for a project with similar
characteristics.
In a social exclusion context towards the afro-peruvians, that is shown in the ethnic - racial
discrimination and lack of recognition of the afro-descendant identity and contributions to
the society, the study surfaces from the interest to explore a Social Management experience
aimed to the afro-peruvian youth that promotes its empowerment through an educational
project for the development of abilities to allow them to participate in their own wellbeing as
afro-descendant citizens.
The findings show how the experience perceived by the participants had allowed them: (i)
to manifest their empowerment in social, personal and family spaces; (ii) to strengthen their
Afro-descendant identity, and (iii) to generate networks between them to start initiatives
aimed to the afro-descendant community. Besides, the teaching-learning methodology has
been based on the accompaniment to the participants; the debate; the practice of the
transmitted knowledge; as well as in the profile of the participants, tutors and speakers.
Meanwhile, the project management has been based on the working approaches
developed by the organization, which had allowed it to define the processes, roles and
functions for the Training School; likewise, the networks management has been important
to coordinate the resources required in the Training School.
Based on this, the research suggests to systematize the experiences lived by the
participants during their training. It also proposes the use in a more extended way of the
participatory and network management tools linked to the co-management in Social
Management, and the alignment of the strategic direction elements as well as the
monitoring and evaluation processes to repower the project results and impacts. Finally, it
proposes a management model for a project focused in promote identity, empowerment
and citizen participation for Afro-descendant young people in an urban context. / Tesis
|
68 |
La performatividad quechua en la escena musical andina en Lima: análisis de la propuesta estética de Sylvia Falcón, Uchpa y Liberato Kani desde la perspectiva de la política estética de Rancière.García Alarcón, Fiorella Amelia 26 August 2021 (has links)
Desde finales del siglo XX, el estudio de la música andina ha configurado discursos
representacionales en torno a las dinámicas sociales que engloban su práctica en ambientes
diversos. En ese sentido, los procesos migratorios acaecidos durante el siglo XX han
reconfigurado el rostro urbano de la capital y resignificado las prácticas culturales, de
orientación elitista, que predominaban en la escena del entretenimiento limeño. La
instalación del migrante andino en los barrios periféricos de la ciudad de Lima reavivó los
fantasmas coloniales en torno a la presencia del indígena fuera de su lugar de
confinamiento: la sierra y, por lo tanto, el rechazo hacia su cercanía se materializó en la
creación de estereotipos que marcaron el devenir identitario del sujeto andino en la capital.
Sin embargo, ello no obstaculizó su desarrollo cultural, al contrario, aprendió a lidear con
este rechazo y, por lo tanto, crear un ambiente en el que su deseo de mantener viva su
identidad andina convergiera con la fantasía de ser parte de las dinámicas sociales
modernas que enaltecían la población limeña.
A partir de ello, esta investigación identificará los discursos que surgieron en torno a las
prácticas culturales de un nuevo sujeto: el indígena urbano. Las nuevas representaciones
de la música andina contemporánea revelan al quechua como un elemento principal dentro
de las prácticas culturales híbridas que se manifiestan en la escena musical limeña. Estas
prácticas estéticas buscan reconfigurar la experiencia de lo sensible en la sociedad limeña y
reivindicar lo andino. De esta forma, la hipótesis principal de este estudio busca mostrar
que la redistribución de lo sensible que propone la performance en quechua
contemporánea se expresa a través de actos estéticos que surgen a partir de un profundo
disenso con la parte dominante de un común y recurren a la apropiación de estilos
musicales modernos, que convergen con elementos de la tradición oral quechua, para
manifestar ese disenso que apunta a una posible reconfiguración la subjetividad política de
la población limeña. El análisis se sustenta en la teoría política de Jaques Rancière, quien
propone el enfoque estético como base de la política.
|
69 |
Tejiendo la identidad : procesos de identidad aymara a través del tejido de Edalia Lázaro, tejedora aymara de la Región de Arica y Parinacota (Chile).Fernández Cerda, Carlos Cristian 21 April 2016 (has links)
El cuestionamiento de nuestra exploración, es por la relación que existe en la pérdida de la tradición en la realización de faenas culturales, que afirman este concepto, y que han sido parte de la cultura: cómo el diálogo con otras culturas ha ido marcando la pérdida de estas tradiciones cuando se produce un diálogo cultural. En el documental, el punto de exploración, donde vemos y adaptamos la extinción del Colibrí ariqueño, con la perdida de la tradición del tejido, en la cultura aymara en el norte de Chile.
|
70 |
Nombrar, como forma de constitución del sujeto, en “Choza” de Efraín MirandaCarrascal Pretell, Julio Alberto 17 August 2020 (has links)
Esta investigación analiza el poemario Choza de Efraín Miranda con el objetivo de
indagar sobre la construcción de una identidad indígena. Esta constitución se realiza en
la interacción de nombrar al sujeto poético por otro y la autodenominación. Estos
mecanismos se presentan en una interrelación tensional que deviene en una indefinición
del individuo, pues su identidad se presenta en constante reconstitución y no logra
suturarse.
Para realizar este análisis, se emplea tres teorías. Primero, el análisis crítico del
discurso brinda las herramientas necesarias para indagar sobre la forma de representación
de los actores sociales. Segundo, la teoría poscolonial ayuda a conocer ciertos
mecanismos de dominación que se aparecen soterrados en los discursos de la modernidad
y del desarrollo occidental. Tercero, el psicoanálisis lacaniano permite estudiar los
diversos de construcción de identidades y sujetos.
Este trabajo se origina con la intención de aumentar el corpus de investigación
sobre la poética de un autor aún no estudiado lo suficiente. Si bien existen análisis
internamente consistentes sobre la obra de Miranda, se cree que es necesario crear otros
caminos interpretativos. Las posturas de análisis se han decantado por establecer que la
poesía de Miranda, en particular Choza, se presenta estabilidad identitaria, ya sea indígena
o blanca. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, se propone una tercera vía
interpretativa, en la cual la identidad no tiene que ser necesariamente estable y su
conformación no tiene que ser definitiva / This research analyzes the poetry poetry by Efraín Miranda with the aim of investigating
the construction of an indigenous identity. This constitution is realized in the interaction
of naming the poetic subject by another and self-denomination. These mechanisms are
presented in a tension interrelation that becomes an indefinition of the individual, since
their identity is presented in constant reconstitution and cannot be sutured.
To perform this analysis, three theories are used. First, the critical discourse
analysis provides the necessary tools to inquire about the form of representation of social
actors. Second, postcolonial theory helps to know certain mechanisms of domination that
appear buried in the discourses of modernity and western development. Third, the
Lacanian psychoanalysis allows studying the diverse construction of identities and
subjects.
This work originates with the intention of increasing the corpus of research on
the poetics of an author not yet studied enough. While there are internally consistent
analyzes of Miranda's work, it is believed that it is necessary to create other interpretive
paths. The analysis positions have opted to establish that Miranda's poetry, in particular
Choza, presents identity stability, whether indigenous or white. However, from our
perspective, a third interpretative path is proposed, in which the identity does not
necessarily have to be stable and its conformation does not have to be definitive.
|
Page generated in 0.2729 seconds