Spelling suggestions: "subject:"identidad étnico."" "subject:"dentidad étnico.""
31 |
La negritud, el indianismo y sus intelectuales: Aimé Césaire y Fausto ReinagaOliva Oliva, María Elena January 2010 (has links)
El trabajo que a continuación se presenta es una aproximación al estudio de los discursos identitarios en América Latina, particularmente a elaboraciones realizadas durante el siglo XX por intelectuales que se autodefinen a partir de categorías raciales subordinadas y que contribuyen, a lo largo de su producción escrita, al desarrollo del pensamiento anticolonial. El estudio de la/las identidad/es latinoamericana/s es un ámbito prolífico y ampliamente cultivado desde diversas áreas del conocimiento, desarrollado con distintos intereses y por diferentes actores sociales, pasando por períodos en el que su discusión se activa y nuevas categorías salen a la luz -como sincretismo, mestizaje, hibridez, entre muchas otras- para intentar dar respuesta a la pregunta por quiénes somos. En esta materia, lo que se busca es aquello que nos da un sentido de pertenencia, como por ejemplo, lo que nos hace latinoamericanos.
|
32 |
Vulnerabilidad sociodemográfica, desarrollo humano y ruralidad. Investigación empírica y exploratoria focalizada en comunidades rurales de la Provincia de Malleco, IX Región de la Araucanía.Moreno Crossley, Juan Cristóbal January 2005 (has links)
No description available.
|
33 |
Identidad nacional estatal e identidades indígenas en Chile: una problematización en torno a la política de identidad y diferenciaOliva Oliva, María Elena January 2007 (has links)
No description available.
|
34 |
Te peka tsame, la palabra antigua La oralidad en la educación familiar y en la construcción de la identidad étnica. Estudio de caso entre los Zoques de Tecpatán, Chiapas, MéxicoPeñate Jiménez, Ulises January 2012 (has links)
En el presente estudio se realiza una revisión histórica de los procesos de simbolización realizados entre los zoques de Tecpatán Chiapas, quienes mediante el uso de la lengua materna objetivan el mundo y generan así un universo simbólico propio que influyen en sus actos y en la toma de decisiones cotidianas. Las simbolizaciones características identificadas entre los zoques, son: el simbolismo espiritual-medicinal; temporal-espacial; estético y de género. Se plantean cómo estos elementos simbólicos en su conjunto, conforman las bases para la construcción identitaria desde la perspectiva étnica y de cómo se manifiestan tales simbolizaciones dentro de los procesos de socialización familiar. Se exponen los factores que los ancianos y ancianas zoques asocian a la construcción de la identidad y cómo el uso de la oralidad a partir de la lengua materna permite la continuidad del capital cultural étnico. Asimismo, se dan cuenta de cómo el capital cultural zoque es creado y recreado mediante los usos orales, generando así estrategias de enseñanza aprendizaje en el contexto familiar, en donde, mediante la interacción inter e intrageneracional se aprenden contenidos educativos familiares específicos, dosificados por los agentes de socialización primaria.
|
35 |
La construcción de la identidad étnica urbana: etnificación y etnogénesis del movimiento mapuche urbano organizado en la ciudad de Santiago 1990-2000.Varas Insunza, José Manuel January 2005 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo el dilucidar qué subyace tras la génesis y construcción de una identidad mapuche urbana en la ciudad de Santiago, y qué características tiene dicha construcción identitaria. El análisis de ambos ejes (génesis y sus características) conlleva conocer, o al menos dar luces, sobre las perspectivas que tiene la construcción de una identidad étnica, su desarrollo y permanencia, en la ciudad. En este sentido, el marco de la investigación está dada por dos procesos de construcción identitaria: etnogénesis y etnificación. La entrada analítica del estudio lo constituyen las relaciones subyacentes, o redes sociales, que establece el movimiento mapuche formal con el Estado y la sociedad civil, como de los contenidos que tras dichos lazos o tejidos sociales, circula la demanda étnica, autonomía cultural y la cuestión del reconocimiento. La tesis es que se está cimentando una identidad étnica propiamente urbana, con sus distinciones y particularidades, incluso con un memoria histórica propia e inventada en la ciudad, y que el Estado y su política indigenista ha tenido un rol protagónico para la configuración étnica en la ciudad de Santiago. En fin, se busca “repensar” el vínculo del estado con el movimiento indígena (la tensión entre etnificación y etnogénesis), como el carácter tensional de la demanda (entre los derechos económicos-sociales y los derechos de reconocimiento como pueblo).
|
36 |
Género y etnicidad : investigación exploratoria y comparativa sobre violencia intrafamiliar en mujeres indígenas y no indígenasGarcía Huidobro Marincovich, María Jesús, Hurtado Vargas, Gabriela Ester January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente investigación exploratoria y comparativa sobre violencia intrafamiliar en mujeres indígenas y no indígenas, se avoca principalmente a los componentes de género y etnicidad, esto porque el tema de la violencia de género y más aún en la mujer indígena, ha sido someramente tratado y difundido por la sociedad chilena, es por ello que surge el interés de investigar la violencia intrafamiliar de la que pueden ser víctimas todas las mujeres, desde componentes de género y etnicidad.
El propósito principal es dar cuenta si existe una vulnerabilidad mayor de la mujer indígena respecto de la mujer no indígena en cuanto a la violencia intrafamiliar que puede afectarlas producto de la violencia que ejerce contra ella su pareja o ex pareja (cónyuge-conviviente).
Para abarcar este aspecto de violencia intrafamiliar en la mujer indígena se abordarán, primeramente, las bases conceptuales en que se sustentará esta investigación exploratoria y comparativa, cuestión que será útil para una mejor comprensión de la diversidad de temas contenidos en la investigación y la integración de los contenidos
|
37 |
Relaciones interétnicas en el proceso educativo en escuelas urbanas de la Comuna de Temuco IX Región de la Araucanía.Díaz Coliñir, María January 2005 (has links)
No description available.
|
38 |
Problemas en el ejercicio del derecho a la identidad étnica y cultural en ámbitos laborales occidentales : el caso de cuatro trabajadores miembros de comunidades indígenas amazónicas egresados de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosRodríguez Guillen, Carolina Beatriz 26 November 2019 (has links)
La presente investigación estudia los problemas que enfrentan los miembros de
comunidades indígenas amazónicas respecto del ejercicio de su derecho a la
identidad étnica y cultural en ámbitos laborales fuera de su comunidad. La hipótesis de
esta investigación plantea que los referidos problemas se encuentran relacionados a la
discriminación tanto directa como indirecta hacia los colectivos indígenas. En otras
palabras, la hipótesis principal apunta a que los miembros de comunidades indígenas
amazónicas no se les permite ejercer manifestaciones de tipo étnicas y/o culturales
indígenas dentro de ámbitos laborales conformados predominantemente por personas
no indígenas. De aquí que, las hipótesis secundarias respondan al porqué y el cómo
se restringe el derecho a la identidad étnica y cultural de los miembros de
comunidades indígenas en el empleo. Así, esta investigación plantea que la identidad
étnica y cultural indígena se encuentra en el peldaño más bajo dentro de la jerarquía
social, lo que refuerza la existencia de prácticas discriminatorias, las mismas que de
ser evidentes son justificadas por la mayoría y que de no serlo no exigen justificación
ni motivan reflexión alguna. La metodología que utiliza esta investigación es la
cualitativa y el método de investigación son las entrevistas semiestructuradas
realizadas a cuatro miembros de comunidades indígenas amazónicas Awajún y
Asháninka egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante los
años 2006 y 2011. La conclusión principal a la que esta investigación ha podido arribar
es que la totalidad de los miembros de comunidades indígenas entrevistados han visto
limitado su derecho a la identidad étnica y cultural, y que, ello no ha ocurrido -desde su
percepción- con los demás trabajadores afectando además el derecho a la igualdad y
no discriminación por motivo racial. Es a partir de esta conclusión que este tipo de
investigación se hace necesaria a fin de repensar el estatus-quo sobre el que el
Derecho se encuentra construido y así convertirlo en una herramienta para erradicar
prácticas discriminatorias en un ámbito de la sociedad donde los ciudadanos pasan la
mayor parte de sus vidas: el empleo. Finalmente, cabe indicar que los resultados de la
presente investigación son la base para futuras investigaciones donde el objetivo es
expandir la muestra para confirmar los resultados a mayor escala y explorar los
potenciales problemas que puedan enfrentar estos colectivos.
|
39 |
Identidad étnico-cultural fusionada, identidad nacional y distancia social hacia el endogrupo nacional peruano en miembros de la colonia judía limeñaCañas Villanueva, Manuel Santiago 21 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la identidad fusionada,
la identidad nacional y la distancia social hacia el endogrupo nacional peruano en jóvenes
miembros de la colonia judía limeña. Con tal objetivo, se aplicaron cuestionarios a 100
miembros de la comunidad judía de Lima vía web. Su participación fue voluntaria. Para los
resultados se llevaron a cabo análisis de correlación de Pearson, comparación de medias y
medidas repetidas. Los hallazgos mostraron que las personas con una identidad fusionada, se
auto-identificaron de manera significativa con el grado de identificación con el país y la
autoestima colectiva peruana, en comparación con sus pares no fusionados. Además, hay una
distancia social hacia el grupo peruano en lo que respecta a aspectos más proximales; por
ejemplo, no casarse con peruanos no judíos. Finalmente, al comparar las variables de estudio
que hacían referencia a ambos grupos, los individuos fusionados tendían a favorecer a la
comunidad judía en las áreas autoestereotípicas de “moralidad” y “competencia” y en
autoestima colectiva. / This study aims to explore the relationship between identity fusion, national identity and social
distance towards the national collective in young members of Lima’s Jewish community. To
this end, questionnaires were administered via web to assess the constructs in 100 members of
Lima’s Jewish community. All individuals volunteered. For the results, Pearson’s correlation
analysis, comparisons of means and repeated measures were performed. The findings showed
that people with a fused identity, self-identified significantly with the degree of identification
with the country and the Peruvian collective self-esteem, in comparison to their non-fused
peers. In addition, there is a social distance towards the Peruvian group in regard to more
proximal aspects; for example, by don’t getting married to non-Jewish Peruvians. Finally,
when comparing the study variables that referred to both groups, the fused individuals tended
to favor the Jewish community in the auto-stereotypical areas of “morality” and “competence”
and collective self-esteem.
|
40 |
Relaciones entre identidad Nikkei e identidad nacional peruana: identidad fusionada y su relación con la distancia socialHiyagon Noriega, Guillermo 02 August 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación es explorar la relación entre la identidad étnica Nikkei,
identidad nacional y la distancia social hacia peruanos no Nikkeis en miembros de la
comunidad Nikkei peruana que presentan una fusión identitaria con la categoría socio étnica y
los que no. Participaron del estudio 142 personas de ascendencia japonesa (Nikkeis), quienes
fueron contactados a través de redes sociales, correo electrónico y de manera presencial. Los
resultados muestran que 19% de participantes tenían una alta fusión con el grupo socio étnico
Nikkei quienes percibían de manera más positiva a los miembros del endogrupo en
comparación a cómo percibían a los peruanos no Nikkeis. Los resultados mostraron que existe
una relación directa entre la autoestima colectiva, la identidad nacional, la identidad Nikkei y
los auto-estereotipos. Además, se reportó que los individuos fusionados poseían mayores
niveles de distanciamiento social en comparación a los individuos no fusionados. Por último,
se halló que la comunidad Nikkei tiende a percibirse como más honestos y competentes en
comparación a la comunidad peruana, a la cual percibían como más cálida. / The objective of this research is to explore the relationship between Nikkei ethnic identity,
Peruvian national identity and social distance towards non-Nikkei Peruvians in members of the
Peruvian Nikkei community who present an identity fusion with the socio-ethnic category and
those who do not. 142 Nikkei participated in the study, who were contacted through social
networks, email and in person. The results show that 19% of participants had a high fusion with
the Nikkei socio-ethnic group who perceived the members of the endogroup more positively
compared to how they perceived the non-Nikkei Peruvians. The results showed that there is a
direct relationship between collective self-esteem, national identity, Nikkei identity, and selfstereotypes. Furthermore, fused individuals were reported to have higher levels of social
distancing compared to unfused individuals. Finally, it was found that the Nikkei community
tends to perceive themselves as more honest and competent compared to the Peruvian
community, which they perceived as warmer.
|
Page generated in 0.0764 seconds