Spelling suggestions: "subject:"identidad bionacional"" "subject:"identidad entonacional""
71 |
“Evas de exportación”: la construcción de la imagen del Perú a través de certámenes de belleza (1952-1982)De Ycaza Clerc, Ilse María Luisa 23 December 2020 (has links)
El propósito de este trabajo es analizar las variaciones en la construcción de la imagen país del Perú a través de su participación en certámenes de belleza internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, desde la vuelta a la democracia postodriista, pasando por el golpe de Estado de las Fuerzas Armadas, hasta los inicios de la crisis de los ochenta. Se buscará demostrar, a través de una revisión detallada de la prensa, fuentes audiovisuales, fotografías y algunos testimonios orales, que la disputa para definir al Perú fue mutable y permeable hasta en los ámbitos más “banales” de la vida cotidiana y la cultura popular. Como hitos principales, se consideran las coronaciones de Gladys Zender y Madeleine Hartog-Bel en Miss Universo 1957 y Miss Mundo 1967, respectivamente, dos ejemplos de ideales estéticos que no necesariamente coincidían con la realidad étnica del país y que hacían referencia a una “exportación de Evas”, en tanto materias primas humanas. También se analizará la no participación en Miss Universo de 1973 y 1974, durante la primera fase del Gobierno Militar; y la posterior organización de la 31va edición de dicho certamen en Lima, en 1982, suceso que se perfiló como uno de los mecanismos principales para vender una imagen renovada, moderna y segura del país, como destino turístico y mercado de inversiones “atractivas” para el capital extranjero, a pesar del contexto particularmente convulso y contradictorio al ideal nacional que se pretendía proyectar. De esta manera, podremos entrelazar la exacerbación del “orgullo nacional” con nociones de estética, género y política, que nos darán una visión más completa de nuestra historia contemporánea
|
72 |
Efectos de géneros musicales con distintos niveles de andinización en las identidades colectivas, los estereotipos y los prejuicios en estudiantes universitarios del CuscoLa Villa Peña, Renato Camilo 10 May 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los efectos que tres
géneros musicales con distintos niveles de andinización (Huayno, Chicha y Rock-fusión),
tienen en la identidad nacional peruana, la identidad étnico-andina, los estereotipos y los
prejuicios. Para este fin, se desarrolló un estudio experimental, el cual contó con la
participación de 354 estudiantes universitarios de la ciudad del Cusco (M=23.28,
DE=3.27). Cada participante fue asignado aleatoriamente a cada género musical,
conformándose tres grupos: Huayno (n = 127), Chicha (n = 112) y Rock-fusión (n = 115).
Los resultados muestran que la identidad nacional, identidad étnico-andina, autoestima
colectiva, autoestereotipos, valoración hacia grupos étnicos, emociones y actitudes hacia
la música, se orientan con mayor preferencia y de manera positiva en los grupos Huayno
y Rock-fusión, mientras que el grupo Chicha no presenta el mismo nivel de preferencia
ni de positividad dirigida a cada variable mencionada. De este modo, teniendo en cuenta
la región en donde se realizó el experimento, se puede decir que existe un efecto
considerable de los géneros musicales en los cuales predomina un mayor nivel de
andinización (Huayno y Rock-fusión) en el incremento significativo del grado de
identificación positiva nacional y étnico-andina; mientras que, el género musical en el
cual predomina un nivel de andinización urbanizada, menos tradicional y vinculada a
grupos de estatus marginales (Chicha), reduce significativamente el grado de
identificación positiva nacional y étnico-andina, como también el nivel de las emociones
positivas y las actitudes hacia la música. La discusión propone que aún prevalecen
relaciones en las que la marginalidad, la segregación, el estatus social y una serie de
elementos, tales como la perspectiva de la "migración", lo "propio" y lo "ajeno", pueden
ser impedimentos en la configuración de un sentido positivo e inclusivo en la identidad
nacional peruana.
|
73 |
La fiesta patronal como medio para el desarrollo de la identidad cultural en la Educación PrimariaDiestra de la Cruz, Andrea del Pilar 10 August 2021 (has links)
La presente investigación tiene como tema “La fiesta patronal como medio para el desarrollo
de la identidad cultural en la educación primaria”. Esta propuesta surge como respuesta a una
problemática en el Perú. El país es considerado diversamente cultural; sin embargo, no existe
un diálogo entre las múltiples culturas que cohabitan en el Perú, lo cual se ve reflejado en la
escuela. A partir de ello, el Currículo Nacional propone trabajar bajo un enfoque de
interculturalidad, olvidando los pasos previos para llegar a este, uno de ellos es la identidad
cultural. Por ello, se consideró relevante trabajarlo en la educación primaria. La propuesta
presenta como objetivo general: Reconocer a la fiesta patronal como un medio para el
desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria, y como objetivos específicos:
Caracterizar el desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria e Identificar las
características de la fiesta patronal que contribuyen al desarrollo de la identidad cultural en
la educación primaria. Estupiñán y Agudelo (2008) mencionan que la escuela primaria se ha
convertido en un espacio donde se generarán interacciones y conexiones entre las distintas
manifestaciones culturales en la búsqueda de la construcción y difusión de su identidad
cultural., y para alcanzar dicho objetivo, se tomó a la fiesta patronal como un medio para
lograrlo, puesto que Podjajcer y Mennelli (2009) mencionan que la fiesta patronal es un
elemento cohesionador y fundamental para la construcción identitaria en un espacio como es
la escuela, ya que implica una serie de acciones que invitan a la participación y a la reflexión.
Finalmente, como conclusión relevante en la investigación, se rescata que la fiesta patronal
es un medio de innovación que permite el desarrollo de la identidad cultura.
|
74 |
Discursos, medios de comunicación e identidad nacional en el boom gastronómico peruanoPalomino Gonzales, Maria Mercedes 18 January 2024 (has links)
La presente investigación surge a partir de la siguiente pregunta: ¿de qué manera los
medios de comunicación contribuyeron a la construcción del boom gastronómico peruano
y a que su discurso sea una de las bases de la nueva narrativa oficial de identidad peruana?
Para hallar respuestas, he aplicado una metodología de enfoque cualitativo. Realicé una
revisión hemerográfica de textos culinarios en medios de comunicación impresos desde
1988 hasta 2014, así como planes de comunicación de la Sociedad Peruana de
Gastronomía (Apega) y Mistura, además de memorias anuales de la Comisión de
Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). También entrevistas a
actores promotores del fenómeno. Para la evaluación de los datos, apliqué la técnica de
análisis del discurso a las alocuciones que dieron presidentes de la república en la macro
feria Mistura.
Los resultados de la investigación indican que los medios de comunicación fueron
claves para alcanzar el llamado boom gastronómico. En primer lugar, hicieron posible la
creación y la extensión de una comunidad del gusto en el país, a partir de reseñas
culinarias que creaban curiosidad en los lectores, convirtiéndolos en comensales
indirectos. En segundo lugar, a partir de estos textos, se generó la dinamización del sector;
se aceleró un cambio que fue esencial para lograr la llamada cocina peruana
contemporánea. En tercer lugar, el amplio espacio mediático otorgado al campo
gastronómico en la prensa, a partir de ferias como Mistura, que obtuvieron gran nivel de
cobertura informativa, permitió que el discurso de la gastronomía peruana —que era
validado a partir de diversos indicadores de éxito de marca y asistencia a la feria— se
extendiera a una narrativa identitaria de estado-nación que legitimaban presidentes de la
república en cada inauguración de la macroferia. / The present research arises from the following question: How did media contribute to the
construction of the Peruvian gastronomic boom and to making its discourse one of the
foundations of the new official narrative of Peruvian identity? To find answers, we
applied a qualitative approach methodology. A hemerographic review of culinary texts in
print media from 1988 to 2014 was carried out, as well as communication plans from the
Peruvian Society of Gastronomy (Apega) and Mistura, along with annual reports from
the Commission for the Promotion of Peru for Exports and Tourism (Promperú). We also
conducted interviews with relevant promoters of the phenomenon. For data evaluation,
the discourse analysis technique was applied to the speeches given by presidents of the
republic at the Mistura macro fair.
The results of the research indicate that the media played a key role in achieving
the so-called gastronomic boom. Firstly, they made it possible to create and extend a
community of taste in the country through culinary reviews that aroused curiosity in
readers, turning them into indirect diners. Secondly, based on these texts, the sector was
energized, and a change was accelerated that was essential to achieve the so-called
contemporary Peruvian cuisine. Thirdly, the ample media space granted to the
gastronomic field in the press, through fairs like Mistura, which received extensive
coverage, allowed the discourse of Peruvian gastronomy -which was validated through
various brand success indicators and attendance to the fair- to spread into an identity
narrative of the nation-state, legitimized by presidents of the republic at each inauguration
of the macro fair.
|
75 |
Por mi bandera, el alma entera: documental etnográfico sobre la reafirmación de la identidad nacional en estudiantes de secundaria de la ciudad de TacnaGálvez Castañeda, Jean Pierre Davis 06 December 2021 (has links)
El presente trabajo brinda una reflexión teórica-metodológica sobre el
proceso de investigación y producción del documental etnográfico “Por mi
bandera, el alma entera” realizado en la ciudad de Tacna entre los meses de
enero de 2019 a marzo de 2020, comprendiendo en ese periodo la nonagésima
conmemoración del retorno del departamento sureño al dominio peruano. En
medio de un contexto político y social bastante movido, debido a las tensiones
y desplantes entre los poderes Ejecutivo y Legislativo del gobierno nacional del
país que culminó cuando el presidente Martín Vizcarra cerró el Congreso a
finales de setiembre de 2019, la ceremonia se erige sin importar el qué y el
cómo, porque la sociedad y la tradición así lo pide.
Mediante entrevistas a escolares de quinto de Secundaria del colegio
“CIMA” y ejercicios de observación a través de video sobre la ceremonia de la
Procesión de la Bandera, se busca detallar la manera en que la colectividad
tacneña hace gala del orgullo que tienen por formar parte de la denominada
“Ciudad Heroica” y de haber sido protagonistas de un periodo emblemático de
la historia nacional. Por otro lado, y apelando a un modo reflexivo, el autor
busca generar que el propio espectador del documental se interpele junto a los
jóvenes estudiantes sobre las versiones e ideas que acompañan la
conformación de identidad nacional. De esta manera, busca generar un debate
alrededor de la construcción de los discursos que aún se vienen desarrollando
en la sociedad peruana y que, debido al contexto geográfico donde se
desarrolla el documental, tiene como punto de partida la guerra entre Perú y
Chile del siglo XIX.
|
76 |
La construcción de la memoria histórica en el Currículo Nacional – V cicloOlivera Pizarro, María Isabel 10 November 2021 (has links)
En el marco de la línea de investigación Curricular, el objetivo general de esta tesina
es conocer la construcción de la memoria histórica en el Currículo Nacional V ciclo.
Dentro del Currículo Nacional existen diversas estructuras como: Estándares,
enfoques transversales, etc. El enfoque de investigación de la presente tesina será
el cualitativo, ya que se analizan los datos, a fin de extraer información, para la
investigación. Utiliza la metodología de análisis cualitativo, a través del AC (análisis
crítico del lenguaje). En ese sentido, se reconoce que existe un paratexto literal y otro
tácito. Esta información tácita ha sido mencionada por diversos autores como el
currículo invisible. En concordancia con lo señalado, los resultados de esta tesina
invitan a conocer la memoria histórica y el Currículo Nacional. Es decir, se busca que
el (la) docente y población en general pueda conocer los lineamientos del currículo
respecto a constructos como identidad, memoria histórica nacional, etc.
|
77 |
Cortometraje “La mujer de manzana”Lorena Palacios, Maria Teresa, Rojas Anaya, Daniela Alejandra, Nuñez Del Prado Tavara, Desiree, Trujillo Reynalde, Fernando Andre 11 May 2021 (has links)
La mujer de manzana es un cortometraje de ficción que habla sobre la memoria y la perspectiva de los recuerdos. Específicamente, cómo estos terminan siendo alteraciones de la realidad y están permeados por nuestro bagaje cultural, experiencias y por el entorno. Este proyecto narra la historia de Hugo, un hombre que se encuentra con su viejo amigo imaginario en un restaurante; pero el amigo no recuerda nada, ni sobre él mismo ni sobre Hugo. Además, la aparición de una mesera junto a un pastel de manzana serán los elementos que alterarán la memoria de Hugo y generarán un conflicto consigo mismo; el cual se irá desarrollando a lo largo del cortometraje. En el presente documento, se explicará la realización de este proyecto audiovisual, desde el ámbito de la producción, arte, fotografía, sonido y dirección. Asimismo, se profundizará en los retos que surgieron en cada área; tomando en cuenta que este trabajo fue realizado durante cuarentena por la Covid-19. A partir de este cortometraje, buscamos explorar los conceptos de la memoria, identidad y perspectiva; así como también, la imposibilidad humana de conocer los eventos genuinamente reales detrás de estas transformaciones
|
78 |
Mudana Identidad Peruana / Mudana Peruvian IdentityDávalos Vásquez, Glenn, García Sánchez, Nelly Dafne, Guerrero Paz Soldán, Guillermo Antonio, Gutarra Leigh, Mariela 13 July 2019 (has links)
En el Perú existe un mercado para personas que valoran la cultura peruana y que buscan satisfacer la necesidad de realzar su identidad, por ejemplo, hace pocos años atrás, no muchos se atrevían a expresar amor por lo propio a través de prendas; sin embargo, el Perú empezó a sobresalir con el impulso de varios personajes, llamados también “embajadores de la marca Perú”, quienes a través de sus aportes, llevaron al país a una vitrina internacional con la que se puso de moda. En este sentido, Mudana ofrece una prenda con estampados creativos inspirados en el Perú, que no solo generan valor por un diseño atractivo, sino que a través de un código QR hace conocer el significado de cada uno de estos, con un lenguaje directo y que busca generar consciencia de la riqueza que tiene el país.
Cabe resaltar que la industria textil y de moda en el Perú está en constante crecimiento, y representa una gran oportunidad para montar un negocio de prendas. Como se ha demostrado en el análisis financiero, nuestro negocio es rentable y la inversión inicial de S/. 37 109.62, será financiada en un 55% con préstamo bancario y un 45% asumido por los accionistas. Esta inversión será recuperada en un promedio de 5 años. Además, su viabilidad se debe al uso de materia prima nacional y de buena calidad; y su escalabilidad, a la existencia de mercados internacionales conformados por peruanos residentes en otros países y turistas interesados. / In Peru there is a market of people who value Peruvian culture and who seek to satisfy their need to promote their identity, for example, a few years ago, not many people dared to express love for their own culture through clothing; however, Peru began to excel with the help of several characters, known as "ambassadors of the Peru brand", who through their contributions took the country to an international showcase and put Peru on fashion. In this regard, Mudana offers garments with creative designs inspired in Peru, which not only generate value through an attractive design, but also for a QR code that teaches the meaning of each design with a direct language that seeks to generate awareness of the wealth of the country.
It should be noted that the textile and fashion industry in Peru is constantly growing, and represents a great opportunity to set up a garment/fashion business. As demonstrated in the financial analysis, our business is profitable and the initial investment of S/. 37 109.62 will be financed 55% by bank loan and 45% by shareholders. This investment will be recovered in the average of five years. In addition, its viability is due to the use of high-quality national inputs; and its scalability due to the existence of international markets composed by Peruvians residing in other countries and interested tourists. / Trabajo de investigación
|
79 |
El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercadoPatiño Núñez, Alberto Enrique 28 September 2017 (has links)
En la actualidad, a propósito de proyectos como marca Perú que instalan objetivos
nacionales como la revaloración del legado cultural nacional y la inserción a un mercado globalizado, una corriente importante de creadores ha comenzado a explorar en el imaginario precolombino, proponiendo su revisión y actualización mediante el diseño contemporáneo. Esta hibridación entre lo andino precolombino y la estética contemporánea construye objetos con valor simbólico, donde la mercancía está destinada a sostener ideales y deseos, tanto individuales como colectivos, sobre la nación. Sabemos que se utiliza el marketing y el diseño operan como dispositivos para construir vínculos afectivos entre el objeto y el consumidor, con la finalidad de construir conexiones simbólicas para crear "objetos de afecto/deseo" consumibles. En este contexto, surge la interrogante sobre qué es lo que estos diseñadores proponen revalorar, ¿cuál es el ideal de nación que desde ahí se elabora? ¿Son intentos por plasmar una nueva identidad? ¿Cómo funciona la estética, el mercado y los procesos del capitalismo de consumo en este rescate de “lo peruano”?
Esta tesis propone, entonces, analizar una producción particular de diseño para dar
cuenta de una serie de prácticas y discursos que se muestran integradores con el
pasado, en un contexto donde el mercado pareciera ineludible en la constitución de
ideales e identidades. A partir del contraste con producción artística y mediante el uso de teoría crítica de Jameson y Benjamin, entre otros, veremos cómo el pasado que se nos muestra desde este diseño resulta un espacio libre de conflictos, despolitizado y seguro: una fantasía de revaloración a través del consumo en un contexto específico. / Tesis
|
80 |
El fútbol y el héroe posmodernoPahuacho, Alonso 10 April 2018 (has links)
The aim of this article is to reveal, through a critical analysis of the discourse,how the leading football player Paolo Guerrero has been built up in differentsporting newspaper articles as a new national hero who is able to incarnate acertain archetypical value (bravery), and introduce him as a lucky essence fromthe Peruvian national character. Through a thoughtful examination of the several discursive strategies often used by the sports press, this virtue is deconstructed in order to find the national ideology which is set up behind it. The spirit of this essay is to denature every attempt of enclosing the idea of a unique national identity in this feature, a representation which most of the sporting announcements are the responsible to show it as an irrefutable truth. / Este artículo se propone revelar, a través del análisis crítico del discurso, cómose construyó la figura del futbolista Paolo Guerrero en los textos periodísticosdeportivos como nuevo héroe nacional capaz de encarnar un valor arquetípicoespecífico (valentía), presentado este como una suerte de esencia del carácternacional peruano. Mediante un examen atento de las distintas estrategias discursivas empleadas por la prensa deportiva, esta virtud es deconstruida a fin deubicar la ideología nacionalista que se instala detrás. El espíritu de este ensayoes, pues, desnaturalizar todo intento de encasillar la idea de una identidadnacional homogénea en esta característica, representación que las enunciacionesdeportivas se encargan de exponer como una verdad casi irrefutable.
|
Page generated in 0.1058 seconds