• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 18
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de la Sentencia de Vista N° 384 -2018-2SC de la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa

Bartolo Baquerizo, Daniela Andrea 20 August 2021 (has links)
En el presente informe se analizan las implicancias y posible afectación del derecho a la identidad de género del demandante A. en la Sentencia de Vista N° 384 -2018-2SC emitida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. El caso versa sobre la solicitud de cambio de sexo en el Documento Nacional de Identidad del Demandante A., resuelto en primera instancia favorable y en segunda instancia se declaró la nulidad de esta. La autora realiza una revisión y análisis critico de los fundamentos de la sentencia en el marco de los estándares internacionales y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre el reconocimiento del derecho a la identidad de género y su contenido constitucionalmente protegido, con el objetivo de determinar si la resolución del caso vulnera el derecho a la identidad de género del demandante A., el desarrollo del informe incluye una crítica a la motivación de la resolución, la identificación del criterio erróneo sobre la valoración de los términos legales relevantes al caso y otros aspectos procesales. El informe concluye que la Sala resolutora no ha realizado una valoración y correcta aplicación de las fuentes y principios en el caso, lo que la ha llevado a una decisión errónea que vulnera el derecho a la identidad de género del demandante. / This report analyzes the implications and possible affectation of the right to gender identity of Plaintiff A. in the Sentence No. 384 -2018-2SC issued by the Second Civil Chamber of the Superior Court of Justice of Arequipa. The case deals with the request for a change of sex in the National Identity Card of Plaintiff A., resolved in first instance favorable and in second instance the nullity of this was declared. The author makes a review and critical analysis of the grounds of the judgment in the framework of international standards and the jurisprudence of the Constitutional Court on the recognition of the right to gender identity and its constitutionally protected content, with the objective of determining whether the resolution of the case violates the right to gender identity of the plaintiff A., the development of the report includes a critique of the motivation of the resolution, the identification of the erroneous criterion on the assessment of the legal terms relevant to the case and other procedural aspects. The report concludes that the ruling Chamber has not made a correct assessment and application of the sources and principles in the case, which has led to an erroneous decision that violates the right to gender identity of the plaintiff.
12

La construcción de la identidad lesbiana en el marco de los discursos desde la familia en mujeres jóvenes y adultas de Lima Metropolitana

Cuba Varas, Lucero Carolina 25 February 2017 (has links)
La pertinencia de la presente propuesta de investigación apela a una necesidad social y académica. Con respecto a la necesidad social, sigue siendo urgente discutir temas relativos a la diversidad sexual en un contexto generalizado de violencia hacia personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales como lo es el Perú. Situaciones de violencia que se dan constantemente, la valoración negativa de la sociedad con respecto a las personas homosexuales, la inacción del Estado o la criminalización de la homosexualidad por parte de las fuerzas del orden, entre otros, constituyen un escenario en que la heteronormatividad como discurso hegemónico es vigente. Más específicamente, se considera que la realidad de las personas lesbianas es particularmente interesante pues se intersectan necesariamente la posición social de mujer con las representaciones sociales en torno a la homosexualidad.
13

Estado actual de la gestión de la diversidad LGBT en las empresas en Lima Metropolitana. Casos de estudio: IBM, Atento y Scotiabank

Alarcon Andia, Diana Claudia, Castillo Montero, Carlos Manuel, Gastelú Ledesma, Isabel Marelly 03 August 2018 (has links)
En la actualidad, la fuerza laboral se caracteriza por ser cada vez más diversa. Siendo la diversidad sexual uno de sus ámbitos, esta se compone por la diversidad de orientación sexual e identidad de género, también conocida como diversidad LGBT. La presente investigación nace del interés de estudiar los avances sobre la gestión de la diversidad LGBT en el Perú, debido a que se desconoce la forma en que se gestiona. De esta forma, el objetivo de esta investigación es explorar y describir la situación actual de la gestión de la diversidad LGBT con foco en 3 aspectos: antecedentes; políticas y prácticas implementadas; y beneficios de la gestión de la diversidad LGBT. Se aplica una metodología con enfoque cualitativo, basada en un estudio de caso múltiple, mediante el contraste de tres empresas que gestionan la diversidad LGBT ubicadas en Lima Metropolitana. La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas a profundidad a especialistas en el tema, responsables de la gestión de la diversidad y colaboradores de las empresas de estudio. Así mismo, se utilizó la revisión documentaria de documentos internos y externos de los casos de estudio. Como resultado final de la investigación, se encuentra que las tres empresas de estudio gestionan la diversidad LGBT, aunque no se encuentran en el mismo nivel. Por lo que se puede concluir, de manera general, que la gestión de la diversidad LGBT en el Perú se encuentra en desarrollo. En pocos años, ha habido importantes avances respecto al tema, como la reciente conformación de Pride Connection Perú, red de empresas gay friendly que busca impulsar políticas y prácticas en favor de las personas LGBT. Sin embargo, no todos los aspectos evaluados se encuentran totalmente desarrollados con respecto al marco de referencia del Instituto Ethos, adaptado al contexto peruano. / Tesis
14

Digievolucionando: la construcción de masculinidades a partir del consumo de anime y manga en un grupo de hombres de Lima Metropolitana

Carbajal Rosas, Carlos Eduardo 25 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad explorar y analizar la manera en cómo el consumo de anime y manga puede influir en la construcción de nuevas masculinidades dentro de un grupo de jóvenes de Lima Metropolitana. En este sentido, las personas entrevistadas fueron hombres y mujeres entre los 18 y 30 años de edad que consumen anime y manga, quienes respondieron a dos entrevistas distintas (una para hombres y otra para mujeres) para poder recoger información sobre su percepción de lo masculino y femenino a partir del consumo de dichos productos. Entre los principales hallazgos obtenidos, se puede mencionar que, en percepción de los entrevistados, sí hay una relativización de cualidades consideradas típicamente masculinas o femeninas, aunque también se siguen manteniendo otras cualidades como más propias de un determinado género. Del mismo modo, a partir de lo dicho por las entrevistadas, se encontró que ellas sí consideran que el anime y manga ha influido en los hombres que lo consumen, y señalan que ellos no necesariamente se rigen bajo los estándares tradicionales de lo masculino y femenino, afirmando que el anime y manga sí ha influido en su manera de ser.
15

Estado actual de la gestión de la diversidad LGBT en las empresas en Lima Metropolitana. Casos de estudio: IBM, Atento y Scotiabank

Alarcon Andia, Diana Claudia, Castillo Montero, Carlos Manuel, Gastelú Ledesma, Isabel Marelly 03 August 2018 (has links)
En la actualidad, la fuerza laboral se caracteriza por ser cada vez más diversa. Siendo la diversidad sexual uno de sus ámbitos, esta se compone por la diversidad de orientación sexual e identidad de género, también conocida como diversidad LGBT. La presente investigación nace del interés de estudiar los avances sobre la gestión de la diversidad LGBT en el Perú, debido a que se desconoce la forma en que se gestiona. De esta forma, el objetivo de esta investigación es explorar y describir la situación actual de la gestión de la diversidad LGBT con foco en 3 aspectos: antecedentes; políticas y prácticas implementadas; y beneficios de la gestión de la diversidad LGBT. Se aplica una metodología con enfoque cualitativo, basada en un estudio de caso múltiple, mediante el contraste de tres empresas que gestionan la diversidad LGBT ubicadas en Lima Metropolitana. La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas a profundidad a especialistas en el tema, responsables de la gestión de la diversidad y colaboradores de las empresas de estudio. Así mismo, se utilizó la revisión documentaria de documentos internos y externos de los casos de estudio. Como resultado final de la investigación, se encuentra que las tres empresas de estudio gestionan la diversidad LGBT, aunque no se encuentran en el mismo nivel. Por lo que se puede concluir, de manera general, que la gestión de la diversidad LGBT en el Perú se encuentra en desarrollo. En pocos años, ha habido importantes avances respecto al tema, como la reciente conformación de Pride Connection Perú, red de empresas gay friendly que busca impulsar políticas y prácticas en favor de las personas LGBT. Sin embargo, no todos los aspectos evaluados se encuentran totalmente desarrollados con respecto al marco de referencia del Instituto Ethos, adaptado al contexto peruano.
16

La Perspectiva LGBTIQ+ de las Comisiones de la Verdad de Perú, Ecuador y Brasil y sus Aportes para el Caso Colombiano

Salazar Arce, David Esteban 30 November 2022 (has links)
Dentro de los conflictos armados, las personas LGBTIQ+ son víctimas de una violencia agravada por la discriminación histórica que se fundamenta en ciertos ideales biológicos, morales, heteronormativos y patriarcales. A partir de esta premisa, las Comisiones de la Verdad como organismos encargados de esclarecer las graves violaciones a los derechos humanos que se ocasionaron en determinados periodos, están llamadas a emplear un enfoque diferenciado, para desentrañar aquellas transgresiones que se cometieron en contra de personas con orientaciones sexuales o identidades de género diversas, con el fin que sean visibilizadas y dignificadas. Este artículo de reflexión tiene el propósito de exponer la importancia y el alcance de esta perspectiva por medio de un análisis comparativo entre las comisiones de la verdad de los países de Perú, Ecuador y Brasil, que han tratado este tema de manera diferenciada en Sudamérica. Como resultado, se logran evaluar algunos parámetros que fueron utilizados por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición en Colombia- CEV para la elaboración de su informe final. Estas lecciones están encaminadas en promover la inclusión social y la visibilización; ahondar en la identificación y estudio de este tipo de casos y desentrañar las causas de la violencia LGBTIQ+ a partir de la identificación de los distintos sesgos ideológicos y normativos que se enardecen en tiempos de hostilidades. / Within armed conflicts, LGBTIQ+ people are victims of violence aggravated by historical discrimination based on biological, moral, heteronormative and patriarchal ideals. Based on this premise, the Truth Commissions, are organizations responsible for clarifying the serious violations of human rights that occurred in certain periods, also, 2 the Truth Commissions are called to use a differentiated approach, to unravel those transgressions that were committed against people with diverse sexual orientations or gender identities, in order to make them visible and dignified. This article has the purpose of exposing the importance and scope of this perspective through a comparative analysis between the truth commissions of the countries of Peru, Ecuador and Brazil, which have dealt with this issue differently in South America. As a result, some parameters were evaluated and used in the final inform of the Commission for the Clarification of Truth, Coexistence and Non-Repetition in Colombia-CEV. These aspects are aimed at promoting social inclusion and visibility, delving into the identification and study of these types of cases and unraveling the causes of LGBT violence from the identification of the different ideological and normative biases that are inflamed in times of hostilities.
17

Representaciones sociales sobre la cultura del honor y su relación con la inteligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana y Callao

Borja Chávez, Jorge Diego Augusto 29 May 2021 (has links)
La presente investigación tuvo el objetivo de explorar las relaciones entre la cultura del honor, la inteligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana y Callao. Para ello, se llevó a cabo una investigación con metodología mixta. El primer estudio adoptó una aproximación cualitativa, por lo que se realizaron entrevistas con el fin de explorar las representaciones sociales sobre la cultura del honor a través del discurso de las y los participantes. Los resultados arrojan seis ejes temáticos involucrados en las emociones, cogniciones y conductas de dicha población, relacionados a la violencia de género y la heterocisnormatividad propia de culturas como la peruana. El segundo estudio, de metodología cuantitativa (n = 337), presenta resultados que indican relaciones positivas entre las dimensiones de cultura del honor e inteligencia emocional, lo cual puede estar vinculado a la legitimación de la violencia frente a la trangresión del honor. Además, se encontraron relaciones positivas entre las dimensiones de cultura del honor e identidad sexual, lo que se ajusta con los estresores propios de la diversidad sexual. Asimismo, los hombres gay, que no han tenido experiencia con temas de género y que no consideran ser abiertos respecto a su orientación sexual, evidencian mayores puntajes en las escalas.
18

Entre la muerte y el olvido: estrategias de supervivencia de mujeres trans de Lima Metropolitana como respuesta a la crisis sanitaria y social generada por el Covid-19

Pizarro Quiñones, Aranxa 02 December 2022 (has links)
El objetivo de la tesis es conocer las estrategias de supervivencia desarrolladas por mujeres trans de Lima Metropolitana como respuesta a los factores de vulnerabilidad experimentados durante la crisis sanitaria y social debida al Covid-19. Para ello, se realizaron seis entrevistas a profundidad y dos grupos focales a mujeres trans de Lima Metropolitana. A partir de las entrevistas y de los grupos focales, se identificaron los factores de vulnerabilidad experimentados a lo largo de sus trayectorias de vidas y se los comparó con los factores de vulnerabilidad experimentados durante la pandemia para ver si estos se han modificado, agudizado o se han generado nuevos. Asimismo, se buscó conocer si las estrategias que desarrollan durante este periodo han sido un soporte para la reproducción de sus condiciones de vida. Siguiendo el enfoque del curso de vida, identificamos a las medidas del Estado diseñadas e implementadas para prevenir el contagio del Covid-19 y salvaguardar la vida de todos los peruanos como un factor de vulnerabilidad que las expuso a índices de pobreza, desempleo y precariedad de vivienda aún más altos, además de aumentar la violencia transfóbica y quitarles sus planes de vida futuros. Además, identificamos un discurso transfóbico que permea todos los aspectos de la vida de las entrevistadas y las lleva a vivir en los márgenes sociales. Para comprender la violencia y transfobia que afectan a las mujeres trans entrevistadas, desarrollamos la teoría de la imposición de la realidad y la retórica del engaño sexual de Talia Mae Bettcher. Pasamos de la pregunta por qué se cree que se nace hombre o mujer, a la pregunta por qué se cree que nacemos heterosexuales y cisgéneros. Esto nos llevó del debate sobre las relaciones de género, al debate en torno a la sexualidad y la identidad de género.

Page generated in 0.1075 seconds