• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 92
  • 92
  • 43
  • 37
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 31
  • 24
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El cardenal Landázuri y el Concilio Vaticano II

Ríos Juárez, Serapio 13 November 2013 (has links)
La Tesis estudia la figura del Cardenal Juan Landázuri Ricketts, XXX Arzobispo de Lima y Primado del Perú en el contexto del Concilio Vaticano IL El tema busca responder a la siguiente pregunta: ¿qué es lo que facilitó a Landázuri realizar un gobierno episcopal ameno? Creemos que el Concilio Vaticano II es uno de los pilares constitutivos de su gestión, no el único, pero tal vez uno de los más importantes, porque le brindó todas las herramientas teóricas que después lo llevaría a la práctica en pro de una nueva manera de gobernar y reformar la Iglesia. Para conocer mejor los cambios que después haría, hemos visto en primer lugar la situación de la Iglesia y del país previo al Vaticano II. Se evidencia una pastoral tradicional, a pesar de algunas iniciativas de apertura en lo social; hay escasez de clero y no hay proyecto de pastoral unificada. En el Episcopado peruano, en su mayoría, no se evidencia algún impacto tras el anuncio del Concilio. En el caso de Landázuri, veremos que poco a poco fue entrando en ese ambiente reformador del Concilio y que luego tendría más participación cuando fue llamado a formar parte de la Comisión Central Preparatoria. En ese mismo contexto, a pocos meses de la apertura del Concilio, fue nombrado Cardenal. Una vez en el Concilio, veremos que tiene varias intervenciones, a nombre de la Iglesia peruana y en algunos casos latinoamericana. Parte de las propuestas del Concilio, fueron aplicadas en la Arquidiócesis, e incluso a nivel de la Conferencia Episcopal Peruana. No sólo hubo actividades para explicar el Concilio, sino sobre todo reformas en lo estructural y pastoral, haciéndola más operativa. Esta acción renovadora fue realizada con características muy particulares. Se evidencia una presencia muy activa del Cardenal, animando y alentando los trabajos de renovación, procurando siempre la armonía dentro de un clima diverso. Todo ello contribuyó a mostrar una nueva imagen de Iglesia, y por eso, también, una nueva imagen de Pastor. / Tesis
62

El sistema de relación iglesia - estado peruano : los principios rectores del derecho eclesiástico del estado en el ordenamiento jurídico peruano

Revilla Izquierdo, Milagros Aurora 24 April 2013 (has links)
Desde una perspectiva interdisciplinaria en las que las áreas del derecho como son el derecho eclesiástico del Estado, el derecho internacional público y el derecho constitucional comparado, con énfasis y dentro del marco del derecho constitucional peruano, la tesis aborda los principios del derecho del Estado Peruano frente al fenómeno religioso en su manifestación individual como colectiva, en el ámbito nacional como internacional y que configuran la actuación del Estado en y a través del ordenamiento jurídico según la Constitución Peruana. La tesis consta de una introducción, cinco capítulos, conclusiones y anexos como una bibliografía que recoge la doctrina comparada sobre la materia. En el primer capítulo contextualiza desde una perspectiva histórica las relaciones de la Iglesia Católica con el naciente Estado Peruano, considerando el régimen colonial precedente de las relaciones entre la Corona Española y la Sede Apostólica configurado esencialmente en el Patronato Indiano y que se prolongó en el Patronato Nacional tomado en cuenta en las Constituciones del Perú en el s. XIX y las Constituciones de 1920 y 1933. En el segundo capítulo se identifican conceptualmente los principios del derecho eclesiástico peruano como principios constitucionalizados en el ordenamiento jurídico peruano. Los principios son: el de dignidad humana, el de libertad religiosa, el de igualdad religiosa, el de laicidad y el de cooperación. Principios que no se proponen taxativamente en el derecho comparado y que son recogidos en nuestro ordenamiento tal y como lo propone la doctrina mayoritaria. En el tercer capítulo se aborda la relación vigente entre las Iglesias y el Estado Peruano, a través de los tres sistemas sobre la materia: el confesional, de laicidad y de hostilidad a la religión. Se enuncia a las fuentes del Derecho Eclesiástico Peruano, que son objeto del cuarto y quinto capítulo. En el cuarto capítulo se recoge la doctrina sobre el derecho comparado concordatario vigente en torno a la naturaleza y régimen jurídico de los concordatos, y se analiza en virtud de los principios del derecho eclesiástico peruano el Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Peruano. En el quinto capítulo se analiza, según lo tratado en los capítulos precedentes, la Ley de Libertad Religiosa, abordando en primer lugar el derecho humano y fundamental de la libertad religiosa, la dimensión colectiva de la misma en la figura jurídica de las minorías religiosas diferenciándola del concepto de pueblos indígenas considerando el contexto actual en el que ambos conceptos pueden ser objeto de confusión debido a la Ley de Consulta Previa, culminando con un análisis de la Ley 29635 según los principios del derecho eclesiástico peruano. La tesis afirma la importancia de los principios del derecho eclesiástico del Estado para la garantía del derecho fundamental de libertad religiosa, y como aquellos deben ser el referente para la actuación del Estado en relación al fenómeno religioso sea en el ámbito nacional como internacional.
63

El proceso de emergencia y consolidación de la politización evangélica conservadora: una mirada a la formulación y aprobación de la Ley de Libertad Religiosa

Araujo Llamocca, Joaquín Alfonso 14 February 2023 (has links)
La aprobación de la Ley de Libertad Religiosa fue un hito importante en la historia del evangelismo en el Perú tomando en cuenta un contexto religioso donde la principal institución es la Iglesia Católica ya que poseía un fuerte monopolio religioso dentro de la sociedad. No obstante, en las últimas décadas las confesiones evangélicas han estado aumentando en cantidad de fieles a nivel continental y, por supuesto, nacional. Si tenemos en cuenta que los grupos evangélicos aún contaban con un peso político menor a comparación de la década actual dentro de la esfera pública y que la aprobación de esta ley no se dio principalmente gracias a la actuación parlamentaria de Restauración Nacional, principal partido evangélico en estos años, resulta interesante comprender y analizar los factores que permitieron tal desenlace. En el presente trabajo de investigación se procede a realizar una revisión de literatura respecto al proceso de emergencia y consolidación de las confesiones evangélicas en la esfera política peruana, así como comprender los procesos legislativos dentro de los cuales operan los representantes evangélicos. En ese sentido, primero se explica el proceso de eliminación del monopolio religioso católico y los cambios dentro de la confesión evangélica que conllevan a una mayor participación política en conjunto a manifestaciones de su capacidad para obstruir y poner en agenda ciertas políticas. Posteriormente, se busca comprender las funciones de los grupos parlamentarios y los factores influyentes en los procesos de formulación y aprobación de leyes para una mejor comprensión del caso de estudio.
64

Experiencia sinodal en la comunidad parroquial “San Juan María Vianney” - Chiclayo, 2021 – 2023

Llontop Guevara, Edith Noelia January 2023 (has links)
Este estudio tiene por objetivo describir la experiencia vivenciada en el camino sinodal por la comunidad parroquial “San Juan María Vianney” a partir de los momentos que comprende el proceso sinodal iniciado por el Papa Francisco en la Iglesia Universal: discernimiento, escucha, encuentros sinodales y la elaboración de síntesis con los aportes de los participantes. Para conocer dichas experiencias se utilizó el método fenomenológico mediante técnicas como el análisis documental, la entrevista semiestructurada y los grupos focales para el recojo de testimonios en una población de 12 personas, quienes pertenecen a la organización principal de la parroquia: Párroco, Consejo Parroquial y el Equipo Parroquial de Animación Pastoral. Asimismo, los resultados, procesados a través de categorización y contrastación, ponen en evidencia que la parroquia San Juan María Vianney ha avanzado pasos importantes en el proceso sinodal, ya que las experiencias de sus participantes están marcadas por el encuentro, la novedad, el cuestionamiento, así como la apertura y la iniciativa por ser Iglesia en salida. Estos elementos son propios del proceso sinodal, de acuerdo a lo señalado por los documentos e instrumentos que la Secretaría del Sínodo de loa Obispos que viene trabajando en la actualidad. / The study aims to describe the experience lived on the synodal path by the parish community "San Juan María Vianney" from the moments that comprise the synodal process initiated by Pope Francis in the Universal Church: discernment, listening, synodal meetings and the elaboration of synthesis with the contributions of the participants. To understand these experiences, the phenomenological method was used through techniques such as documentary analysis, semi-structured interviews and focus groups to collect testimonies in a population of 12 people, who belong to the main organization of the parish: Parish Priest, Parish Council and the Parish Pastoral Animation Team. Likewise, the results, processed through categorization and contrast, show that the San Juan María Vianney parish has taken important steps in the synodal process, since the experiences of its participants are marked by encounter, novelty, questioning, as well as the openness and initiative for being a Church on the way out. These elements are typical of the synodal process, according to what is indicated by the documents and instruments that the Secretariat of the Synod of Bishops is currently working on.
65

Poncho y sombrero, alforja y bastón : proceso de un proyecto pastoral en la diócesis de Cajamarca : 1962-1992.

Mujica Bermúdez, Luis Felipe 11 April 2014 (has links)
Los inicios de este escrito se deben a la invitación que José Dammert Bellido -obispo emérito de Cajamarca- me hiciera una mañana de julio de 1997. Acepté el trabajo como parte de mi tiempo en el Instituto Bartolomé de Las Casas-Rímac, sin saber cómo empezar y menos todavía cómo iba a terminar. Apenas conocía Cajamarca por la amistad con algunos cajamarquinos y por la visita que había hecho hace algunos años por aquellos parajes. En la medida que iba adentrándome más en el tema comprendí que en ese lugar tan vasto se había sembrado y desarrollado una forma de organización eclesial, con el propósito de defender y promover al campesino. No sólo para ayudar a salir de su condición de pobre, excluido social, económica y políticamente sino también incentivar sus capacidades, de las que muy pocos habían logrado darse cuenta y desarrollarlas plenamente.
66

A ação territorial de uma igreja radical: Teologia da libertação, luta pela terra e atuação da Comissão pastoral da terra no estado da Paraíba / Acción territorial de una iglesia radical: teología de la liberación, lucha por tierra y actuación de la Comisión Pastoral de la Tierra en el estado de Paraíba

Mitidiero Júnior, Marco Antonio 25 July 2008 (has links)
O presente trabalho objetivou analisar o envolvimento e a participação de um segmento da Igreja Católica na questão agrária brasileira. A histórica forma como a estrutura fundiária está organizada no Brasil, baseada na ilimitada concentração de terra nas mãos de grandes proprietários rurais em detrimento de uma massa de camponeses que se encontram excluídos da possibilidade de possuírem terra para o trabalho e reprodução de sua família, fez com que parte da Igreja, inspirada pela Teologia da Libertação, por meio da Comissão Pastoral da Terra (CPT), atuasse em defesa dos camponeses e sem terra. A Comissão Pastoral da Terra, formada pela iniciativa de alguns bispos e clérigos, configurou-se em uma organização que incentivou a luta pela reforma agrária e justiça social no campo, apoiando e, muitas vezes, sustentando a organização dos camponeses em movimentos sociais. No caso específico desta pesquisa, privilegiou-se a análise das ações da CPT no Estado da Paraíba, onde ela se particularizou na medida em que sua atuação se desenvolveu mais próxima dos camponeses e dos conflitos gerados pelas demandas de terra, criando momentos em que essa Pastoral assemelha-se a um movimento social. A análise das práticas desta Comissão (CPT-PB) criou a tese Ação territorial da Igreja. / Este trabajo tuvo como objetivo analizar el envolvimiento y la participación de un segmento de la Iglesia Católica en la cuestión agraria brasileña. La forma histórica de organización de la estructura de la tierra en Brasil se basa en la ilimitada concentración de tierra en manos de grandes proprietarios rurales en detrimento de una masa de campesinos excluídos de la posibilidad de poseer tierra para trabajar y reproduzir sus famílias. Tal formación hizo que parte de la Iglesia, inspirada en la Teologia de la Liberación, a través de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) actuase en defensa de los campesinos y sin tierra. La CPT, formada por la iniciativa de algunos obispos y clérigos, se configuró como una organización que inicentivó la lucha por la reforma agraria y la justicia social en el campo. La CPT apoyó y, muchas vezes, sutentó la organización de los campesinos en movimientos sociales. En esta investigación, privilegiamos el análisis de las acciones de la CPT en el estado de Paraíba, donde la CPT se particularizó devido a su actuación más próxima a los campesinos y los conflictos generados por las demandas de tierra. Esta actuación dió lugar a momentos en los que la Pastoral se iguala a un movimento social. El análisis de las práticas sociales de esta Comisión (CPT-PB) creó la tesis acción territorial de la Iglesia.
67

El poder temporal frente al poder espiritual : disputas y controversias por la doctrina de indios del Cercado de Lima (1590-1596)

Llaury Bernal, Jorge Andrés 13 November 2013 (has links)
En medio de los acuerdos entre la Iglesia y el Estado, los fueros jurisdiccionales van chocando, generando, muchas veces, conflictos fuertes entre las autoridades eclesiásticas y las seculares –tal como en el caso del enfrentamiento entre el Virrey García Hurtado de Mendoza y el Arzobispo Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo–. En ese sentido, lo que esta investigación buscó fue realizar un análisis de manera que podamos ver hasta qué punto este patronato Regio fue efectivo en el funcionamiento del virreinato en el Perú. Este problema es importante, porque en este contexto se comenzaba a forjar el virreinato peruano y junto con él la Iglesia en el Perú. Por tal motivo es de vital importancia esclarecer este proceso, ya que de esta forma podremos acercarnos mejor al estudio y conocimiento del funcionamiento del virreinato peruano. Se verá, en el caso estudiado que la labor de organización e institucionalización de la Iglesia Católica, dirigida por Toribio Alfonso de Mogrovejo (1582–1590), permitió que el entonces Arzobispo de Lima pudiera enfrentarse y ganarle la disputa, por la doctrina del Cercado, al Virrey García Hurtado de Mendoza y a la Compañía de Jesús, entre 1590 y 1596. / Tesis
68

Religión y políticas públicas en el Perú : el rol de las iglesias católica y evangélica en la agendación de los proyectos legislativos de Unión Civil y de Unión Solidaria

Avellaneda García, Sandra Karina 07 April 2018 (has links)
En setiembre del 2013, Carlos Bruce presentó en el Congreso el proyecto de ley de Unión Civil no matrimonial, el cual buscaba subsanar la exclusión jurídica de ciudadanos peruanos con identidad no heterosexual. Sin embargo, este hecho no fue exento de reacciones desde actores políticos con representación eclesial. Así, entre las varias propuestas legislativas que compitieron con la propuesta de Bruce, se destacaron tres iniciativas. En octubre de 2013, el pastor evangélico fujimorista Julio Rosas propuso la Atención Mutua. En marzo de 2014, su compañera de bancada y numeraria del Opus Dei, Martha Chávez, esbozó el Régimen de Sociedad Solidaria. En junio de 2014, Humberto Lay, también pastor evangélico pero perteneciente a una bancada minoritaria (Unión Regional) planteó la Asociación Patrimonial Solidaria. ¿Por qué estos grupos han tenido éxito en neutralizar la agenda de Unión Civil? ¿Han tenido una agenda propia sobre el tema de género o la agenda se planteó sobre la marcha, en la dinámica frente a las colectivas feministas? La presente investigación pretende comprender la estructura de las estrategias de los grupos conservadores de las iglesias católica y evangélica en el proceso de agendación los proyectos legislativos de Unión Civil y de lo que se convertiría después en la propuesta de Unión Solidaria. / Tesis
69

La república católica dividida : ultramontanos y liberales-regalistas (Lima, 1855-1860)

Iberico Ruiz, Rolando 24 January 2014 (has links)
La presente investigación estudia los debates político-teológicos entre dos grupos católicos a mediados del siglo XIX en el Perú. Estos formaron parte de disputas transnacionales que cambiaron el rostro de la Iglesia católica universal. Los grupos fueron el ultramontano y el liberal-regalista. Ambos tenían posturas contrapuestas sobre la relación Estado-Iglesia y la participación de la Sede Apostólica en la Iglesia local. El ultramontanismo fomentó el proceso romanizador y buscó la firma de un concordato que legitimara la autoridad romana sobre la Iglesia peruana. Por otra parte, el liberalismo-regalista rechazó la autoridad jurídica y doctrinal del papado sobre la Iglesia local y consideró el Patronato eclesiástico como un derecho estatal. La Revolución de liberal de 1854 y la Constitución de 1856 generaron un fuerte rechazo entre los clérigos, los militares, y otros grupos de la sociedad. A pesar de ello, los ultramontanos triunfaron como los portadores del discurso auténticamente católico. Además, la política de Ramón Castilla, que evitó enfrentarse con la Iglesia y se desligó a fines de 1857 de los liberales, favoreció la victoria ideológica del ultramontanismo. / Tesis
70

Pío XII: entre el mito y la gloria: (el debate entre 1963-1970)

Hidalgo Carrasco, Rafael January 2010 (has links)
La presente tesis, tiene por objetivo reconocer cuáles fueron las principales lineas de análisis desarrolladas por autores que plantearon sus ideas en el denominado período de inicio de la controversia, exponiéndolas en su respectivo contexto Haciéndose necesario realizar un análisis acerca de dos elementos fundamentales y que constituyen los dos objetivos específicos de la presente investigación: 1) Identificar los principales juicios formulados por los autores que publicaron sus obras en el período 1963- 1970, en su respectivo marco político y filósofico y 2) Reconocer la valoración que se ha dado a las argumentaciones vertidas en el debate en su período inicial, en los análisis desarrollados sobre el tema a partir de 1990 en adelante.Esta investigación pretende también responder a una interrogante fundamental, y que es: ¿Las argumentaciones de los autores que participan en el debate son estrictamente pertinentes con las fuentes que trabajan o deslizan sus prejucios personales sobre la institución que esta en tela de juicio?

Page generated in 0.0438 seconds