• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 91
  • 91
  • 43
  • 37
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 31
  • 24
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La Iglesia y la Ley de Matrimonio Civil

Bettini Silva, Karina, Ibarra Gutiérrez, Estrella January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A lo largo de la historia de nuestro país, la Iglesia Católica ha tenido una gran influencia en la política y en la sociedad chilena. Tanto que recién con la Constitución Política de 1925 se separa la Iglesia del Estado. Uno de sus principales roles ha sido salir en defensa de la familia y el matrimonio, que es considerado un sacramento indisoluble. Por esto, cada vez que se presentó algún proyecto de ley que estableciera el divorcio como forma de disolución del vínculo matrimonial la Iglesia se opuso tenazmente. A pesar de ello, se aprobó en el Congreso la Nueva Ley de Matrimonio Civil Nº 19.947, que entró en vigencia el 18 noviembre del mismo año. Esto fue producto de una larga historia de discusiones doctrinarias y legislativas, en las cuales la Iglesia Católica estuvo siempre presente. Por esto, en la nueva legislación matrimonial como una forma de atenuar el impacto que produjo en la Iglesia la incorporación del divorcio, se dio valor legal al matrimonio religioso, aunque no sólo al católico, es necesario recordar que la mayoría de la población chilena profesa este credo. Esto más que un avance nos pareció un retroceso porque la antigua Ley de Matrimonio Civil tuvo como uno de sus objetivos restarle influencia a la Iglesia en la sociedad chilena. La influencia se pude notar también, con la introducción de una nueva causal de nulidad de matrimonio, en el artículo 5: No podrán contraer matrimonio Nº4: “Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio”. Esta causal se extrajo del Código de Derecho Canónico, canon 1095 Nº2, es la misma causal sólo cambian algunas palabras. Por todo lo expuesto anteriormente, en el presente trabajo pretendemos conocer y comprender hasta dónde ha llegado la influencia de la Iglesia Católica en la legislación matrimonial chilena. Para esto nos hemos propuesto: - Conocer algunos conceptos de familia y matrimonio. - Investigar la historia del establecimiento de la antigua como de la nueva Ley de Matrimonio Civil. - Analizar el valor del matrimonio religioso en materia civil. Para esto veremos los requisitos exigidos por la ley para el matrimonio civil y religioso. - Conocer como está tratada la nulidad de matrimonio en la nueva legislación. Por lo que veremos cuales son las causales, efectos y titularidad de la misma. También nos hemos propuesto comprender en qué consiste la nueva causal de nulidad de matrimonio, establecida en el artículo 5 Nº4 de la Nueva Ley, extraída del canon 1095 Nº 2 del Código de Derecho Canónico. Para esto, recurriremos a sentencias de nulidad de matrimonio religioso basadas en éste.
72

A look at Constitutional Law through International Law. Interview with Juan José Ruda Santolaria / Un vistazo al Derecho Constitucional a través del Derecho Internacional. Entrevista a Juan José Ruda Santolaria

Monge Morales, Gonzalo J. 25 September 2017 (has links)
What is the normative status of a treaty in Peruvian domestic law? What would happen at theinternational level if the Peruvian ConstitutionalCourt declared  a treaty to be unconstitutional? How to interpret Peruvian maritime domain, asrecognized in our Constitution, after the ruling of the International Court of Justice on the maritimedifferendum with Chile?These issues don’t only concern Constitutional Law; thus, in this interview, the renowned professor provides us with, from the standpoint of International Law, answers about these and other issues, but he also illustrates us about the implications for Peru of the aforementioned Court’sruling, delivered more than a year ago. / ¿Cuál es el rango normativo de un tratado en el Derecho interno peruano?  ¿Qué ocurriría en el ámbito internacional si el Tribunal Constitucional peruano  declarara inconstitucional un tratado?¿Cómo entender el dominio marítimo del Perú, reconocido en nuestra Constitución, luego del fallode la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo marítimo con Chile?Estas cuestiones no pertenecen únicamente al Derecho Constitucional; por ello, en la presente entrevista, el reconocido profesor nos brinda desde el Derecho Internacional respuestas sobre estos y otros temas, así como también nos ilustra acerca de las implicancias para el Perú del mencionado fallode la Corte, a más de un año de haber sido dictado.
73

Iglesia con rostro amazónico: presencia pública de la Iglesia Católica peruana mediante la agenda panamazónica desde la conferencia de Aparecida hasta “Querida Amazonía” (2007-2020)

Lucar Oba, Leon Fernando 24 January 2022 (has links)
El presente estudio se pregunta por los factores que incidieron en el fortalecimiento de la presencia pública de la Iglesia católica peruana en la promoción de la agenda panamazónica desde la conferencia de obispos de Aparecida (2007) hasta la publicación de la exhortación apostólica "Querida Amazonía" (2020) del papa Francisco. Para ello, se propone que el contexto de movilización de las demandas indígenas en la Amazonía peruana durante la primera década del siglo XXI llevó a organismos y agentes pastorales de la Iglesia católica a involucrarse más activamente en la agenda amazónica debido a su enraizamiento social y presencia histórica en dicho territorio a través de la conformación de redes socioeclesiales y la generación de espacios públicos eclesiales fortalecidos por el liderazgo del papa Francisco. En esa línea, se exploran los siguientes factores: (i) la dinámica conjunta entre jerarquía eclesiástica y sociedad civil eclesial; (ii) los recursos materiales e ideacionales que dispone la Iglesia; (iii) los recursos organizacionales de la Iglesia a partir de la conformación de redes socioeclesiales; y (iv) el liderazgo del papa Francisco. Así, a partir del análisis del estudio de caso desde un método histórico comparativo, se realiza una ponderación del peso de los factores señalados, donde la clave discursiva del liderazgo de Francisco en torno a la representación social de la Panamazonía ejerce un rol cohesionador en las redes socioeclesiales de diversos actores e iniciativas locales y globales vinculadas a la protección del medioambiente y la defensa de los pueblos indígenas amazónicos bajo el enfoque de la ecología integral. En conjunto, se evidencia la relación entre religión y política a partir de la dimensión política de la fe, en la cual el compromiso creyente con la realidad del sujeto territorial amazónico se posiciona en dinámicas de poder, influencia y resistencia que se sitúan desde el nivel local hasta el global.
74

Santidad e inquisición a fines del siglo XVII : el caso del "Siervo de Dios", Nicolás de Ayllón

Espinoza Rúa, Celes Alonso 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de tesis explica la influencia indirecta que el tribunal de la Inquisición ejerció en el proceso de beatificación de un personaje el cual, a fines del siglo XVII, despertó gran expectativa en el contexto social y religioso: el siervo de Dios, Nicolás de Ayllón. A través del análisis de la hagiografía que el jesuita Bernardo Sartolo escribió sobre este personaje, se conocerá la importancia que dicho género, y sus tópicos literarios, tuvieron dentro del proceso de consolidación de su fama de santidad. La trascendencia que tenía el corpus testimonial dentro del prestigio religioso alcanzado por Nicolás, será también objeto de estudio, en especial por la suspensión en la cual recayó el proceso de beatificación a raíz de dos acciones concretas: la censura que el Santo Oficio dictaminó sobre la obra de Sartolo; y la realización de un proceso inquisitorial en la cual se vio enfrascada una de los principales testigos y colaboradoras en el objetivo de elevarlo a los altares, como fue María Jacinta de Montoya, esposa de Nicolás de Ayllón.
75

Juntos resistimos: participación de las organizaciones de víctimas en la construcción del Lugar de la Memoria Yalpana Wasi – Wiñay Yalpanapa de Huancayo durante los años 2013-2017

Inga Correa, Carol Gabriela 16 August 2020 (has links)
La presente investigación estudia las configuraciones políticas y sociales que han permitido la construcción y mantenimiento del Lugar de la Memoria. Yalpana Wasi de Huancayo. Pese a que la atención estatal para generar espacios de memoria en el país es aún incipiente y son pocas las acciones que desde el gobierno se han desarrollado para generar planes y políticas de memoria, la creación de este memorial permite ver cómo diversos actores organizaciones de víctimas, la iglesia católica y el gobierno regional- son capaces de trabajar juntos y obtener resultados favorables. Resalta la participación de las organizaciones de víctimas y su incidencia política para tener un espacio en el sistema político que les permitió visibilizar sus demandas, el empoderamiento y la cohesión en sus actividades durante veinte años. De igual modo, el rol que tiene la iglesia católica y el trabajo colaborativo que realiza en apoyo a las organizaciones de víctimas y como acompañante durante el largo proceso que tuvieron que recorrer hasta conseguir diversos tipos de reparaciones entre ellas, la creación de este memorial. Asimismo, se debe indicar que un contexto político favorable que se creó luego de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue una variable importante para explicar el inicio de este proyecto. La oportunidad política se da en el 2011, con un cambio de gobierno regional que pondrá en agenda nuevamente a las políticas de memoria y reparación.
76

Promoviendo la convivencia y ciudadanía de los niños y niñas de Layo - Cusco: Sistematización de la ludoteca

Franco Fernández, María Luisa 22 November 2021 (has links)
La presente sistematización tuvo por objeto analizar la experiencia de trabajo comunitario con niños y niñas en la ludoteca de Layo, Cusco, realizado por las Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús durante el periodo 2000 – 2009 siendo el eje de la sistematización la promoción de la convivencia y ciudadanía. La metodología utilizada fue la sistematización de experiencias y se enmarcó en el paradigma cualitativo. Las y los participantes fueron 20 adolescentes, jóvenes, padres, madres de familia y religiosas. Se realizaron entrevistas, grupos focales y talleres. Los aspectos éticos consideraron la familiarización, participación, construcción colectiva y devolución de resultados. A nivel de resultados se identificó los hitos más importantes de la historia, los aprendizajes, siendo los más importantes: la valoración de saberes, la promoción de convivencia y ciudadanía, la incidencia política y la articulación con otros actores. Las conclusiones señalan que la experiencia de la ludoteca constituye un espacio comunitario de transformación para los y las participantes, permite la construcción de nuevos sentidos sobre la niñez, que favorecen el reconocimiento y la construcción de agendas en beneficio de los niños y niñas, convirtiéndolos en actores sociales. En las religiosas el proceso de “teñirse del sur andino” implicó la revisión de su práctica pastoral y un cambio en la manera de relacionarse con las comunidades. En este sentido la apuesta por el trabajo comunitario es fundamental, en la medida que favorece el desarrollo de nuevas sensibilidades, cuestiona las relaciones de poder, y avanza en la construcción de un nosotros. Por ello se propone difundir la experiencia de la Ludoteca no sólo al interior de la Congregación, sino buscando mayor vinculación con organizaciones e instituciones que trabajan el tema de la niñez, generando espacios de trabajo e incidencia que aporten al debate de las políticas públicas a nivel nacional desde una experiencia concreta. / The present systematization has as its objective to analyze the experience of community work with boys and girls in the Playroom in Layo, Cusco, developed by the Religious of the Sacred Heart of Jesus during the period 2000 – 2009. The core of this systematization, and central to it, is the promotion of coexistence and citizenship. The methodology used is the systematization of experiences, framed in the qualitative paradigm. The participants were 20 adolescents, young people, fathers and mothers (parents), and women religious. Interviews, focus groups and workshops were held. The ethical aspects considered familiarization, participation, collective construction and the return of results. At the level of results, the most important historical milestones were identified; the learnings, the most important being the assessment of knowledge; the promotion of coexistence and citizenship; political incidence; and linking with other actors. The conclusions indicate that the playroom experience in Layo constitutes a community space of transformation for the participants, enables the construction of new meanings about childhood which favor the recognition and construction of agendas for the benefit of boys and girls in becoming important social actors. For the religious, the process of “being dyed in el sur andino (Southern Andes)” implies a permanent review of their pastoral practice and a change in the way they relate to the communities. In this sense, the commitment to community work is fundamental, insofar as it favors the development of new sensitivities, questions power relationships, and advances in the construction of a “we”. For this reason, it is proposed to disseminate the experience of the Playroom not only within the Congregation, but also seeking greater ties with organizations and institutions that work on the issues of childhood, generating work spaces and advocacy that contribute to the debate of public policies at the national level from a concrete experience of the Andean south.
77

La verdad es el camino al corazón del pueblo : reflexiones acerca del Lugar de la Memoria Yalpana Wasi - Wiñay Yalpana

Inga Correa, Carol Gabriela 08 June 2020 (has links)
La presente investigación estudia las configuraciones políticas y sociales que han permitido la construcción y mantenimiento del Lugar de la Memoria. Yalpana Wasi de Huancayo. Pese a que la atención estatal para generar espacios de memoria en el país es aún incipiente y son pocas las acciones que desde el gobierno se han desarrollado para generar planes y políticas de memoria, la creación de este memorial permite ver cómo diversos actores organizaciones de víctimas, la iglesia católica y el gobierno regional- son capaces de trabajar juntos y obtener resultados favorables. Resalta la participación de las organizaciones de víctimas y su incidencia política para tener un espacio en el sistema político que les permitió visibilizar sus demandas, el empoderamiento y la cohesión en sus actividades durante veinte años. De igual modo, el rol que tiene la iglesia católica y el trabajo colaborativo que realiza en apoyo a las organizaciones de víctimas y como acompañante durante el largo proceso que tuvieron que recorrer hasta conseguir diversos tipos de reparaciones entre ellas, la creación de este memorial. Asimismo, se debe indicar que un contexto político favorable que se creó luego de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue una variable importante para explicar el inicio de este proyecto. La oportunidad política se da en el 2011, con un cambio de gobierno regional que pondrá en agenda nuevamente a las políticas de memoria y reparación.
78

"Per Déu i per la Ciència". L'Església i la ciència a la Catalunya de la Restauració (1874-1923)

Bohigas i Maynegre, Jordi, 1958- 10 May 2011 (has links)
The author explores into the relationship between science and Church during a period of history in Catalonia in which the Church carried out a series of top level scientific measures, such as the school of geology of the Barcelona Seminar and the provincial geological map. At a time when science is used as a weapon to discredit the Catholic doctrine of religious belief in general, we've analyzed the response of Church through studying priest education and religious schools, its vision of science, speeches of scientific works carried out by priests, to conclude that the desire of conciliation with science and necessity of defending faith encouraged the updating of the ecclesiastical institution in some scientific disciplines. Later, the social prestige and authority given by science also helps to explain certain scientific “vocations", in particular, the strategy of Jesuits that gave as a result the scientific complex of Roquetes (Tortosa). / L'autor explora en les relacions ciència i Església en un període de la història de Catalunya en el qual l'Església dugué a terme tot un seguit d'accions científiques de primer nivell, com ara l'escola de geologia del Seminari barceloní i el mapa geològic provincial. En una època que la ciència és usada com a arma per desprestigiar la doctrina catòlica i les creences religioses en general, hem analitzat la resposta eclesiàstica a través de l'estudi de l'educació sacerdotal i dels col•legis religiosos, la visió de la ciència que en tenien, els discursos i obres científiques protagonitzades per eclesiàstics, per arribar a la conclusió que la voluntat de conciliació amb les ciències i la necessitat de defensar la fe estimularen la posada al dia de la institució eclesiàstica en algunes disciplines científiques. Més endavant, el prestigi social i l'autoritat que donava la ciència també ajuda a explicar determinades "vocacions" científiques i, en concret, l'estratègia de la Companyia de Jesús que donà com a resultat el complex científic de Roquetes (Tortosa).
79

MAXIMILIANO KOLBE E A RÁDIO IMACULADA CONCEIÇÃO: UMA ANÁLISE DE GÊNEROS E FORMATOS NO JORNAL MILÍCIA SAT / Maximilian Kolbe and the Radio Immaculate Conception: an analysis of genres and formats in the sun newapaper Milícia Sat

Crespan, Maria de Lourdes 18 April 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-03T12:29:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Maria de Lourdes Crespan.pdf: 675088 bytes, checksum: 02f602190b9f2bd6f18c67f8f96ae503 (MD5) Previous issue date: 2012-04-18 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta investigación tiene como objetivo saber si la práctica de la Radio Imaculada Conceição 1490 AM refleja el pensamiento de Maximiliano Kolbe, fundador del movimiento de la Milícia de la Imaculada, a que es institucionalmente afiliados. Quiere saber qué géneros y los formatos utilizados por el emisor en su programa de periodismo, y estos contenidos se corresponden con el pensamiento del fundador de la M.I. Para llevar a cabo el análisis de la programación del periódico Milícia Sat. Usamos el método comparativo para hacer frente a la historia de la comunicación y la propuesta del fundador de la M.I. con otros dos comunicadores católicos: Alberione (fundador de la Familia Paulina) y Josemaría Escrivá de Balaguer (fundador del Opus Dei). Este estudio también tiene como objetivo reconstruir, a través de la historia oral, la historia de la radio. / Esta pesquisa objetiva conhecer se a prática da Rádio Imaculada Conceição 1490 AM reflete o pensamento de Maximiliano Kolbe, fundador do movimento da Milícia da Imaculada, no qual se filia institucionalmente. Quer descobrir quais os gêneros e formatos usados pela emissora em sua programação jornalística, e se estes conteúdos correspondem ao pensamento comunicacional do fundador da M.I. Para tanto, faz-se a análise da programação do jornal Milícia Sat. Utiliza-se o método comparativo para confrontar a história e a proposta comunicacional do fundador da M.I. com as de dois outros comunicadores católicos: Tiago Alberione (fundador da Família Paulina) e Josemaría Escrivá de Balaguer (fundador do Opus Dei). Este estudo pretende também reconstruir, por meio da história oral, a trajetória da emissora.
80

La religión en los censos peruanos: el Estado, la medición y la diversidad religiosa entre 1862 y 2017

Romero Pinto, Ezequiel Eduardo 05 May 2021 (has links)
Esta investigación analiza la conceptualización y la medición de la diversidad de la religión en el Perú a base de los censos nacionales realizados durante el siglo XIX, XX y XXI. Estudia cómo el Estado conceptualiza esta diversidad y los cambios en la medición de religión. Por un análisis histórico social incluye los actores sociales como también las metodologías y las herramientas de preparación, levantamiento, codificación y presentación pública. Interpreta el rol de los censos en la construcción social y política de la relación entre el Estado y la Iglesia Católica. La investigación presenta una matriz en la que la diversidad de la religión se delimita a través de los archivos y procesos de los censos. La tesis resalta diferencias en las metodologías y las presentaciones de los resultados de la medición de la religión. Esto crea consecuencias en unos estudios que comparan las diversidades en el Perú en manera intercensal o con los datos de otros países. El Estado, por medio de los censos, construye la idea de diversidad y reconstruye el carácter de las religiones, con nombres y categorías. Muestra interés en hacerlo por lo menos desde 1850, antes de lo que se entendía previamente. El Estado incorpora a representantes de la Iglesia Católica en la gobernanza de los procesos censales hasta 2007, observando la atención preferencial hacia ella encontrado en las constituciones. Es el Estado que moldea la conceptualización de la religión e instituye a la diversidad religiosa como una de las características básicas para las estadísticas oficiales. La población se sensibiliza a esta dimensión social desde el siglo XIX y responde a este instrumento dialéctico con su identidad de creencia religiosa. Esta investigación afirma la importancia de la diversidad religiosa como parte integral de la composición de la matriz del país para siempre anticipar a recrearlos. / Tesis

Page generated in 0.0697 seconds