• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 4
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 18
  • 9
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modelos y prácticas de ciudadanía en Uruguay (1890-1930)

Caetano Hargain, Gerardo January 2008 (has links)
La tesis refiere ya en su título, "Modelos y prácticas de la ciudadanía en Uruguay. (1890-1930) La matriz "uruguayo-batllista", una firme prioridad temática y un principio de interpretación histórica. Como se advierte a lo largo de todas las Secciones de la tesis, el foco temático orientado al estudio del tema de la ciudadanía es proyectado, en forma totalmente conciente y deliberada, de una manera amplia y flexible. De ello da cuenta en forma extensa la Sección I, dedicada a la fundamentación de los aspectos más teórico-metodológicos y a la anticipación de algunas hipótesis generales y modalidades de abordaje. En lo que refiere al principio de interpretación que ya se asienta en el propio título de la tesis, la referencia a una "matriz uruguayo-batllista" se vincula al señalamiento del triunfo ideológico de todo un concepto de ciudadanía, que se asociaría muy fuertemente con la idea de nación prevaleciente entre los uruguayos de la época y que desde allí alcanzaría una influencia perdurable sobre el futuro de la historia del país. Sin pecar de "batllicentrismo", tentación recurrente en la historiografía uruguaya, en la tesis se advierte el rol principal que en esa construcción de ciudadanía le correspondió al primer batllismo, aunque dentro de un complejo contexto de contestaciones, conflictos, transferencias y negociaciones de muy diversa índole, sin lo cual ese protagonismo registrado no puede entenderse debidamente. Tres son los andariveles analíticos a través de los cuales se trabaja, con la interpelación de múltiples preguntas y el cotejo de una documentación plural de amplio espectro. Ellas son por su orden de presentación: i) la dimensión político-institucional de la ciudadanía; ii) las relaciones entre religión y política; iii) los pleitos por la moral. Como se ha señalado en el proyecto originario de la tesis, el marco cronológico de la investigación abarca el período 1890-1930, con especial énfasis en ese momento decisivo que va entre el 900, las celebraciones del Centenario y la quiebra institucional promovida por el Presidente de Terra en marzo de 1933. En la Sección V, luego de dos capítulos orientados a incorporar algunas visiones sugerentes y coloridas sobre aquel Uruguay de comienzos del siglo XX, a modo de telón de fondo argumentativo, se pasa finalmente a realizar una recapitulación general, que recoge las principales hipótesis, interpretaciones y reflexiones a las que se llega en la investigación, con unos tramos finales dedicados al análisis de ciertos rasgos específicos del primer batllismo que fundarían su influencia persistente en la historia uruguaya posterior. Finalmente, la Sección VI, recoge los anexos correspondientes a la Bibliografía general utilizada y a la reseña breve de las fuentes y documentación relevadas en el marco de la investigación. Como allí se advierte, por razones de espacio, en ambos anexos no se registra la totalidad de la bibliografía y de la documentación utilizadas, las que aparecen referidas con todo detalle en las citas correspondientes. / The title of the thesis, Models and practices of the Uruguayan citizenship (1890-1930). The Uruguayan-Battlist matrix, refers to a clearly stated thematic priority and a historical interpretation principle. As it arises from the different Sections into which the thesis is divided, the thematic focus is directed towards the citizenship as a subject study in a conscious and deliberate way which allows a wide and flexible approach. This can be clearly seen in Section I, which deals with the theoretical and methodological aspects and with the anticipation of some general hypotheses and types of approach. The interpretation principle, already stated in the title, refers to a "Uruguayan-Batllist matrix" and is related to the prevalence of an ideological concept of citizenship, strongly associated to the idea of nation existent among the Uruguayan population of the time and which would afterwards have a long lasting influence upon the future history of the country. The thesis is not "batllicentred", a recurrent temptation in the Uruguayan historiography, and it makes evident how the first Battlism led a main role in the building of the said citizenship, although the whole process occurred within a complex context of argument, dispute, conflict, transference and negotiation, without which that leading role cannot be completely understood. The thesis is organized around three analytical lines of work which allow multiple questions and the comparison with a varied set of documentation. These lines are (by order of appearance): i) the political-institutional dimension of the citizenship; ii) the relations between religion and politics; iii) the dispute over the moral. As it was stated in the thesis original project, the chronological frame for the research covers the period 1890-1930, with special emphasis on the decisive period that goes from 1900, the Centennial celebrations, and the institutional breakdown promoted by President Terra in March, 1933. Section V comes after two chapters devoted to some colourful visions of Uruguay at the beginning of the 20th. Century, and it comprises a general recapitulation of the main hypotheses and interpretations reached by the research, as well as some final paragraphs devoted to the analysis of certain specific features of the first Battlism which would be the basis for its prevailing influence upon the Uruguayan history. Finally, Section VI comprises the general bibliography and a brief account of the sources and documentation considered for the purpose of the present research. As it is obvious, due to lack of space, the said appendices do not register the complete bibliography and documentation, which appear in detail in the corresponding quotations.
12

Entidades derivadas creadas por una iglesia, confesión o institución religiosa: análisis comparativo y aplicación práctica

Sandoval Muñoz, Aarón January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
13

Un solo cuerpo, múltiples voces: dinámicas políticas, Estado y sociedad civil en la Iglesia católica en el Perú (2000-2020)

Lucar Oba, Leon Fernando 03 October 2021 (has links)
La presente investigación estudia las dinámicas políticas entre la jerarquía eclesiástica y la sociedad civil eclesial “conservadora” y “progresista” en la Iglesia católica en el Perú entre los años 2000 y 2020. El estudio se justifica debido a que, si bien la Iglesia se configura como un actor social relevante, los pocos estudios realizados se asemejan a narrativas fragmentadas que poco dialogan entre sí. Así, pese a que el pluralismo al interior de la Iglesia siguió existiendo, se pregunta por las razones que llevaron a un fortalecimiento del sector “conservador” en detrimento del ala “progresista”. Las respuestas tentativas son tres. La primera sostiene que pequeños grupos bien organizados cabildean para que los obispos asuman determinadas agendas frente a otras. Una segunda defiende la idea de que las directrices del Vaticano y de la jerarquía eclesiástica local privilegian aquellas agendas afines a sus posturas. La tercera considera que el apalancamiento social de movimientos y redes eclesiales impulsan a los obispos a asumir las agendas del laicado militante. El trabajo se sustenta en la teoría que ve a la Iglesia no como un actor monolítico, sino multivocal y multifacético en el cual interactúan la jerarquía eclesiástica y la sociedad civil eclesial –esfera independiente de la jerarquía y del Estado civil–. Para ello, la metodología es de corte cualitativo y tiene como principal herramienta analítica al process tracing. En definitiva, el estudio es una reconstrucción de narrativas fragmentadas en torno a un actor social como la Iglesia que solo puede ser entendido en términos de pluralismo intraeclesial y dinámicas políticas en relación con la sociedad civil y el Estado. / The aim of this project is to study the political dynamics between the "conservative" and "progressive" ecclesiastical hierarchy and ecclesial civil society in the Catholic Church in Peru between 2000 and 2020. The project is justified because, although the Church is a relevant social actor, the few studies carried out are similar to fragmented narratives that have little dialogue with each other. Thus, despite the fact that pluralism within the Church continued to exist, we wondered about the reasons that led to a strengthening of the "conservative" sector to the detriment of the "progressive" wing. The tentative hypotheses are three. The first holds that small, well-organized groups lobby for bishops to take on certain agendas over others. A second one defends the idea that the directives of the Vatican and the local ecclesiastical hierarchy privilege those agendas related to their positions. The third considers that the social leverage of ecclesial movements and networks impel the bishops to assume the agendas of the militant laity. This project is based on the theory that sees the Church not as a monolithic actor, but rather as a multivocal and multifaceted actor in which the ecclesiastical hierarchy and ecclesial civil society –an independent sphere of hierarchy and civil state– interact. In order to achieve this purpose, we use a qualitative methodology and its main analytical tool is process tracing. In short, the project is a reconstruction of fragmented narratives around the Church as a social actor that can only be understood in terms of intra-ecclesial pluralism and political dynamics in relation to civil society and the state.
14

El sistema de relación iglesia - estado peruano : los principios rectores del derecho eclesiástico del estado en el ordenamiento jurídico peruano

Revilla Izquierdo, Milagros Aurora 24 April 2013 (has links)
Desde una perspectiva interdisciplinaria en las que las áreas del derecho como son el derecho eclesiástico del Estado, el derecho internacional público y el derecho constitucional comparado, con énfasis y dentro del marco del derecho constitucional peruano, la tesis aborda los principios del derecho del Estado Peruano frente al fenómeno religioso en su manifestación individual como colectiva, en el ámbito nacional como internacional y que configuran la actuación del Estado en y a través del ordenamiento jurídico según la Constitución Peruana. La tesis consta de una introducción, cinco capítulos, conclusiones y anexos como una bibliografía que recoge la doctrina comparada sobre la materia. En el primer capítulo contextualiza desde una perspectiva histórica las relaciones de la Iglesia Católica con el naciente Estado Peruano, considerando el régimen colonial precedente de las relaciones entre la Corona Española y la Sede Apostólica configurado esencialmente en el Patronato Indiano y que se prolongó en el Patronato Nacional tomado en cuenta en las Constituciones del Perú en el s. XIX y las Constituciones de 1920 y 1933. En el segundo capítulo se identifican conceptualmente los principios del derecho eclesiástico peruano como principios constitucionalizados en el ordenamiento jurídico peruano. Los principios son: el de dignidad humana, el de libertad religiosa, el de igualdad religiosa, el de laicidad y el de cooperación. Principios que no se proponen taxativamente en el derecho comparado y que son recogidos en nuestro ordenamiento tal y como lo propone la doctrina mayoritaria. En el tercer capítulo se aborda la relación vigente entre las Iglesias y el Estado Peruano, a través de los tres sistemas sobre la materia: el confesional, de laicidad y de hostilidad a la religión. Se enuncia a las fuentes del Derecho Eclesiástico Peruano, que son objeto del cuarto y quinto capítulo. En el cuarto capítulo se recoge la doctrina sobre el derecho comparado concordatario vigente en torno a la naturaleza y régimen jurídico de los concordatos, y se analiza en virtud de los principios del derecho eclesiástico peruano el Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Peruano. En el quinto capítulo se analiza, según lo tratado en los capítulos precedentes, la Ley de Libertad Religiosa, abordando en primer lugar el derecho humano y fundamental de la libertad religiosa, la dimensión colectiva de la misma en la figura jurídica de las minorías religiosas diferenciándola del concepto de pueblos indígenas considerando el contexto actual en el que ambos conceptos pueden ser objeto de confusión debido a la Ley de Consulta Previa, culminando con un análisis de la Ley 29635 según los principios del derecho eclesiástico peruano. La tesis afirma la importancia de los principios del derecho eclesiástico del Estado para la garantía del derecho fundamental de libertad religiosa, y como aquellos deben ser el referente para la actuación del Estado en relación al fenómeno religioso sea en el ámbito nacional como internacional.
15

La república católica dividida : ultramontanos y liberales-regalistas (Lima, 1855-1860)

Iberico Ruiz, Rolando 24 January 2014 (has links)
La presente investigación estudia los debates político-teológicos entre dos grupos católicos a mediados del siglo XIX en el Perú. Estos formaron parte de disputas transnacionales que cambiaron el rostro de la Iglesia católica universal. Los grupos fueron el ultramontano y el liberal-regalista. Ambos tenían posturas contrapuestas sobre la relación Estado-Iglesia y la participación de la Sede Apostólica en la Iglesia local. El ultramontanismo fomentó el proceso romanizador y buscó la firma de un concordato que legitimara la autoridad romana sobre la Iglesia peruana. Por otra parte, el liberalismo-regalista rechazó la autoridad jurídica y doctrinal del papado sobre la Iglesia local y consideró el Patronato eclesiástico como un derecho estatal. La Revolución de liberal de 1854 y la Constitución de 1856 generaron un fuerte rechazo entre los clérigos, los militares, y otros grupos de la sociedad. A pesar de ello, los ultramontanos triunfaron como los portadores del discurso auténticamente católico. Además, la política de Ramón Castilla, que evitó enfrentarse con la Iglesia y se desligó a fines de 1857 de los liberales, favoreció la victoria ideológica del ultramontanismo. / Tesis
16

Narrativas apóstatas: iconografía cristiana y sexualidades no hegemónicas en las performances “Arequipa es Choqollo” y “Bosque Blanco” de Jesús María Álvarez (Choqollo) y Carla Montalvo (CarlitaUchu) en el Perú

Verano Legarda, Yssia Cristine 27 May 2022 (has links)
El objetivo general de la presente investigación fue trazar la formación, trayectoria artística y de vida de lxs artistas Carla Montalvo y Jesús María Álvarez y analizar la crítica al discurso pastoral que desarrollan en sus lenguajes, temáticas y prácticas estéticas, a través del análisis de las performances “Bosque Blanco” y “Arequipa es Choqollo”. Específicamente, se buscó indagar sobre cómo estxs artistas representan las sexualidades no hegemónicas en sus prácticas estéticas del performance mediante el uso de la iconografía cristiana y de qué manera su experiencia personal se relaciona con su preocupación por hacer uso de iconografía cristiana para cuestionar la subjetividad sexual, empleando el giro icónico y el testimonio con este fin. Para ello se aplicó un enfoque metodológico cualitativo, narrativo y se utilizaron guías de entrevistas biográficas/monotemáticas adecuadas a cada caso para profundizar en la especificidad y diferencia de cada unx. Asimismo, se aplicaron fichas de análisis formal y visual de las performances en vídeo e imagen. / The general objective of this research was to trace the training, artistic and life trajectory of the artists Carla Montalvo and Jesús María Álvarez and analyze the critique of pastoral discourse that they develop in their languages, themes and aesthetic practices of performance: "Bosque Blanco" and “Arequipa is Choqollo”. Specifically, we seek to investigate how these artists represent non-hegemonic sexualities in their aesthetic practices of performance using Christian iconography and how their personal experience relates to their concern to use it in order to question sexual subjectivity. With this objective, we used the iconic turn and the testimony. Likewise, we employed a narrative qualitative methodological approach and biographical interviews, appropriate to each case, to delve into the specificity and difference of each one. In addition, we applied formal and visual analysis sheets of video and image of the performances.
17

Peregrinaciones y oráculos en el Imperio inca : la política de la religión

Dávila Corrales, Carlos Alberto 03 March 2023 (has links)
La presente investigación, aborda el tema de la peregrinación a los principales centros oraculares o santuarios que, en tiempos de los incas, ostentaron un gran protagonismo y una agencia política tal, que les permitieron convertirse en los grandes agentes de información, comunicación y, sobre todo, de negociación. Analizar las funciones de carácter político –ligado a la ideología estatal del imperio incaico–, económico –en lo referente a la gran disposición de recursos materiales y humanos–, social –concerniente al estatus social y la jerarquía de los peregrinantes– y religioso –subyugado a la ritualidad y sacralidad– que se operaron al interior de dichas peregrinaciones, así como su articulación y sistematización, nos ha permitido comprender y entender la esencia de la política religiosa del mundo andino antiguo. Para ello, nos hemos esmerado en presentar el estudio de tres casos emblemáticos a saber: los templos del Sol y de la Luna ubicados en el lago Titicaca, el santuario o centro oracular-ceremonial de Pachacamac y el oráculo de Catequil en la zona de Huamachuco. / This research deals with the topic of pilgrimage to the main oracles or sanctuaries, which, during times of the Inca, had a great role and such a political agency that allowed them to become the great information, communication and, above all, negotiation agents. To analyze the different functions, such as political –linked to the state ideology of the Inca empire–, economic –in relation to the great provision of material and human resources–, social –concerning the social status and the hierarchy of the pilgrims-, and religious ones– subjugated to rituality and sacredness–, that were working within these pilgrimages, as well as their articulation and systematization, have allowed us to understand the essence of the religious politics of the Andean world. To this end, three emblematic cases have been presented: the temples of the Sun and the Moon located in Lake Titicaca, the sanctuary or oracular-ceremonial center of Pachacamac, and the oracle of Catequil in the Huamachuco area.
18

La república católica dividida : ultramontanos y liberales-regalistas (Lima, 1855-1860)

Iberico Ruiz, Rolando 24 January 2014 (has links)
La presente investigación estudia los debates político-teológicos entre dos grupos católicos a mediados del siglo XIX en el Perú. Estos formaron parte de disputas transnacionales que cambiaron el rostro de la Iglesia católica universal. Los grupos fueron el ultramontano y el liberal-regalista. Ambos tenían posturas contrapuestas sobre la relación Estado-Iglesia y la participación de la Sede Apostólica en la Iglesia local. El ultramontanismo fomentó el proceso romanizador y buscó la firma de un concordato que legitimara la autoridad romana sobre la Iglesia peruana. Por otra parte, el liberalismo-regalista rechazó la autoridad jurídica y doctrinal del papado sobre la Iglesia local y consideró el Patronato eclesiástico como un derecho estatal. La Revolución de liberal de 1854 y la Constitución de 1856 generaron un fuerte rechazo entre los clérigos, los militares, y otros grupos de la sociedad. A pesar de ello, los ultramontanos triunfaron como los portadores del discurso auténticamente católico. Además, la política de Ramón Castilla, que evitó enfrentarse con la Iglesia y se desligó a fines de 1857 de los liberales, favoreció la victoria ideológica del ultramontanismo.

Page generated in 0.0988 seconds