• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • 26
  • 9
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 272
  • 91
  • 85
  • 85
  • 85
  • 85
  • 85
  • 72
  • 65
  • 62
  • 60
  • 60
  • 49
  • 44
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Promoción de la igualdad de género mediante la conciliación de las responsabilidades familiares y la vida laboral

Barboza Hurtado, Marina Del Rosario 27 March 2019 (has links)
En nuestra sociedad peruana es el común denominador que las responsabilidades familiares asociadas al cuidado y protección de los hijos, adultos mayores o familiares con discapacidad o alguna enfermedad, recaigan sobre las mujeres, lo cual afecta su participación en el mercado laboral, viéndose de algún modo limitadas al acceso a este, así como hay una diferenciación en cuanto a la calidad de su desempeño, la probabilidad de poder capacitarse, de obtener igualdad remunerativa, así como igualdad en las condiciones de trabajo, inclusive los motivos por los que son despedidas o sufren alguna forma de hostilización que busca no contar con ellas en sus centros de trabajo. En este sentido, el presente trabajo e investigación tiene como objetivos, en primer lugar definir a las responsabilidades y determinar si son una cuestión de género, así como también analizar detalladamente el tratamiento legal de las responsabilidades familiares en el ordenamiento jurídico peruano, tales como la licencia por maternidad, permiso por lactancia, uso de lactarios en centros de trabajo, licencia por paternidad, adopción y licencias para el cuidado de familiares con algún tipo de enfermedad. A fin de poder determinar la incidencia de las responsabilidades familiares en las relaciones laborales ya que considero de suma importancia la promoción de la igualdad de género mediante la conciliación de las responsabilidades familiares y la vida laboral.
172

Incorporación del requisito del título profesional para ser elegido congresista de la república del Perú para un correcto ejercicio de la función legislativa

Gil Andrade, Ariana Paulina January 2022 (has links)
La Constitución de 1993, dentro de su catálogo de derechos fundamentales, recoge tanto la igualdad ante la ley como el derecho de todo ciudadano de poder postular a cargos públicos. Sin embargo, los resultados respecto a la aplicación de estos derechos relacionados a la postulación al cargo de congresista de la República del Perú, generan una preocupación por la calidad del trabajo legislativo parlamentario. En la presente tesis, se propone una reforma constitucional del artículo 90° de nuestra Carta Fundamental, en base al principio de meritocracia, para que los candidatos al Congreso sean los más idóneos al cargo y en consecuencia mejore la calidad legislativa.
173

La necesidad de establecer cuotas femeninas mínimas en Directorios

Pereda Falcón, María Teresa Inés 23 September 2020 (has links)
He creído conveniente tomar esta investigación como tema para optar por el grado de Magíster debido a las alarmantes cifras que encontramos en estudios alrededor del mundo del bajo porcentaje de representación que tienen las mujeres en cargos de decisión en las empresas y el porqué de estas aparentes barreras invisibles que limitan el desarrollo profesional femenino, encontrando un sustento legal que fortalezca la realidad social referida. El objetivo principal es demostrar la necesidad de la presencia de cuotas mínimas femeninas en directorios y establecer una propuesta viable, debido a que solo de esta manera lograremos revertir el porcentaje tan reducido de presencia femenina en cargos de decisión. Para lograr esto hemos comenzado analizando el principio constitucional de igualdad y recogido las características societarias establecidas para conformar directorios en Perú, así como algunos mecanismos que podrían definir la viabilidad de lo que proponemos. Es necesario saber que luego de haber analizado la realidad nacional y mundial del tema que nos preocupa y haber podido determinar una de las formas más recomendable de incrementar la presencia femenina en los directorios de empresas que cotizan en bolsa, hemos llegado a la conclusión de que no lograremos incrementar estos porcentajes de participación dejando solo a las empresas que manejen este tema mediante autorregulación, puesto que por ello es que aún no tenemos mejores y mayores resultados, por lo que creemos conveniente establecer algunas formas de orientar a las empresas a seguir lineamientos necesarios para lograr el objetivo de incrementar las participación femenina en cargos de decisión, tomando en cuenta la problemática actual y todos los movimientos alrededor del mundo. / Trabajo de investigación
174

Informe sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional en relación con el caso de las hermanas Cieza Fernández contra la Corte Superior de Justicia de Amazonas: El acceso al derecho fundamental a la educación en el Perú

Fernández Haaker, Lucía 08 November 2023 (has links)
El presente informe trata sobre el derecho fundamental a la educación en una zona rural de la selva del Perú. Es un caso muy importante porque pone en evidencia la precariedad del servicio educativo en el Perú y la postura del Tribunal Constitucional frente a la dificultad para acceder al ejercicio de un derecho fundamental que el Estado Peruano no está en capacidad de garantizar. El problema principal del caso consiste en evidenciar si se vulneró o no el derecho a la educación de las demandantes (dos hermanas con 18 y 19 años) al no contarse con centros educativos idóneos en la zona rural en la que vivían y, al impedírseles la matrícula en un centro de educación básica regular por ser mayores de edad. El TC declaró fundada la demanda señalando que las leyes deben interpretarse a la luz de la Constitución y no a la inversa de modo que, si bien la Ley General de Educación, Ley 28044 y, la Directiva 014-2012- MINEDU/VMGP “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2013 en la educación básica” establecían los criterios para el acceso a .los centros educativos de educación básica regular y de educación básica alternativa, dichas normas debían aplicarse siguiendo los lineamientos constitucionales que regulan los derechos fundamentales y no al revés. Además, la sentencia declaro el estado de cosas inconstitucional. El derecho a la educación es un derecho fundamental regulado -entre otros- en los artículos 13, 14,16 y 17 de la Constitución y en el Perú, además, los derechos humanos se interpretan, de acuerdo con la Cuarta Disposición Final y Transitoria, siguiendo los tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. / This report deals with the fundamental right to education in a rural jungle area of Peru. It is a very important case because it highlights the precariousness of the educational service in our country and the position of the Constitutional Court regarding the poor access this fundamental right has and that the Peruvian Goverment cannot guarantee. The main problem in the case is whether or not the educational right of the applicants (two sisters aged 18 and 19) was violated by the lack of suitable educational centres in the rural area in which they lived and by preventing them from enrolling in a regular basic education centre because they didnt have the legal age. The Constitutional Court declares the claim to be well founded on the grounds that the laws must be interpreted following the Constitution and not vice versa, so that, evenlthough the General Educational Law establishes criteria for access to regular basic education and alternative basic education centers, these norms must be applied following the constitutional guidelines that regulate fundamental rights and not vice versa. The Courts also declared the unconstitutional state of affairs. The educational right is a fundamental right regulated -among others- in articles 13, 14, 16 and 17 of the Constitution and in Peru, in addition, human rights are interpreted, in accordance with the Fourth Final and Transitory Provision, following international treaties such as the Universal Declaration of Human Rights and the International Covenant on Economic Social and Cultural Rights.
175

Nociones de justicia: Un estudio al caso de los Colegios de Alto Rendimiento en Perú

Vidal Vidal, Rocío Gabriela 21 November 2023 (has links)
¿Cuáles son los criterios justos que guían la distribución de un modelo educativo? ¿A qué hace referencia el concepto de justicia? ¿Qué se puede considerar justo? ¿Es la meritocracia un criterio justo para la distribución de bienes sociales, especialmente, el de la educación que es un bien que debe ser repartido equitativamente en la sociedad? En el 2010 se llevó a cabo la creación del primer Colegio de Alto Rendimiento en Perú y en el 2015 se creó la Red de Colegios de Alto Rendimiento que permitió la creación de 25 sedes en distintas regiones del país. Este modelo está enfocado en alumnos con alto rendimiento con el objetivo de potenciar sus habilidades y convertirlos en líderes educativos que transfieran sus aprendizajes en sus respectivas zonas de influencia. Este modelo el cual se basa en el criterio de la meritocracia es cuestionado desde la filosofía política, específicamente, por los llamados comunitaristas como Michael Sandel y Michael Walzer. ¿Cómo entonces se puede considerar justo este modelo educativo si excluye a un sector vulnerable y desatendido por el Estado? Dentro del debate público se encuentran distintas opiniones acerca del carácter justo del modelo y su funcionamiento. En ese sentido, la tesis busca responder a la pregunta ¿Cuáles son los criterios de justicia que manejan los actores involucrados en el debate público sobre el modelo y funcionamiento de la Red COAR? Se sostiene que por un lado se apoya este modelo basado en los resultados positivos que ha mostrado en ciertos lugares; mientras que, por otro lado, desde una perspectiva más teórica sobre justicia y equidad, algunos actores consideran injusto a este modelo educativo. Así, entra en debate la eficiencia y los conceptos de justicia y equidad. El caso de estudio muestra impactos positivos a nivel individual, aunque no se han realizado estudios suficientes para analizar el impacto a nivel integral.
176

Eficacia del Principio de igualdad de remuneración entre mujer y varón por un trabajo de igual valor en el Perú

Cruz Marroquín, Kathia Martha 19 April 2023 (has links)
En el año 2017 se aprobó la Ley Nro 30709 con la cual se buscaba la eliminación de las situaciones de discriminación remunerativa entre mujeres y hombres considerando la aplicación y eficacia en materia remunerativa del principio de igual remuneración entre mujer y varón por trabajo de igual valor previsto en el Convenio 100 de la OIT. A dicha fecha los indicadores estadísticos mostraban que en el Perú la brecha salarial entre hombres y mujeres bordeaba el 29.3%, un nivel muy alto; por lo que, la finalidad de dicha norma era la progresiva reducción de los niveles de brecha salarial existentes en nuestro país; sin embargo, en el año 2021 la brecha salarial se ubicó en un 25.9%; por lo que, a través del presente documento se busca analizar si la Ley Nro. 30709 y la metodología de la misma, que establece la determinación de cuadros de categorías y funciones y respecto de los mismos la aplicación del sistema de puntuación por criterios objetivos señalados en la norma, es eficaz para el logro de la eliminación de la discriminación salarial y eficacia del principio de igual remuneración entre mujer y varón por trabajo de igual valor. Al respecto consideramos que la metodología señalada no es adecuada para eliminar la discriminación salarial y lograr la eficacia del principio de igual remuneración entre mujer y varón por trabajo de igual valor, consideramos que el camino adecuado es aplicar la metodología recomendada por la OIT. / In 2017, Law 30709 was approved, with which the elimination of situations of remuneration discrimination between women and men was sought, considering the application and effectiveness in remuneration matters of the principle of equal remuneration between women and men for work of equal value provided for in ILO Convention 100. On that date, statistical indicators showed that in Peru the wage gap between men and women was around 29.3%, a very high level. Therefore, the purpose of said rule was the progressive reduction of the levels of wage gap existing in our country; however, in 2021 the wage gap was 25.9%; Therefore, through this document we seek to analyze whether Law No. 30709 and its methodology, which establishes the determination of category and function charts and with respect to them, the application of the scoring system by objective criteria indicated In the norm, it is effective for achieving the elimination of salary discrimination and the effectiveness of the principle of equal remuneration between women and men for work of equal value. In this regard, we consider that the indicated methodology is not adequate to eliminate wage discrimination and achieve the effectiveness of the principle of equal remuneration between women and men for work of equal value, we consider that the appropriate path is to apply the methodology recommended by the ILO. / Trabajo académico
177

Análisis de la exclusión de los trabajadores del empleo público respecto al ámbito de aplicación de la Ley N° 30709

Tirado Cornejo, Mannie Elizabeth 30 September 2021 (has links)
El presente trabajo académico tiene como finalidad realizar el análisis de las posibles causas por las cuales se habría excluido del ámbito de aplicación a los y las trabajadoras del sector publico respecto del ámbito de aplicación de la Ley N°30709,Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres para poder examinar el impacto que ha traído la implementación y/o exclusión sobre la regulación emitida sobre la igualdad remunerativa entre hombres y mujeres, ello teniendo en cuenta que a pesar de ser menor que en el sector privado la brecha salarial por cuestión de género aún subsiste en el sector público. De este modo, para efectos de la metodología principalmente se analiza la legislación nacional e internacional sobre la materia, así como la regulación diferenciada aplicable a los trabajadores del sector público y sector privado. Adicionalmente, se efectúa el análisis de la situación de las mujeres respecto a la brecha salarial de género en base a la revisión de la bibliografía sobre la materia, a efectos de contextualizar el marco en el cual se han desarrollado las normativas sobre la discriminación remunerativa. Asimismo, se podrá verificar que a pesar de lo expresado por el Reglamento de la Ley N° 30709 la exclusión del sector público del ámbito de aplicación de la Ley no tiene mayores efectos al no ser legitima, y que se encuentra pendiente la regulación especifica para el sector público. Finalmente, luego de analizar las potenciales causas, concluiremos que la brecha salarial por género en el empleo público se debe la amplia presencia de mujeres en actividades ocupacionales vinculadas a las labores de cuidado, las cuales además no tienen un correlato con una adecuada remuneración y que además existe la presencia de sesgos de género que impiden el crecimiento de las mujeres en niveles directivos
178

Repensando la sexualidad de las mujeres con discapacidad intelectual a la luz de la Convención sobre los Derechos sobre las Personas con Discapacidad como una forma de prevención de la violencia basada en género contra aquellas

Cabello Silva, Andrea Fernanda 12 October 2021 (has links)
La sexualidad de las mujeres con discapacidad intelectual ha sido un campo de dominio social durante mucho tiempo, estereotipos asociados a la asexualidad o la hipersexualidad se han constituido como barreras y mecanismos de control sobre sus cuerpos y sus vidas, vulnerando su autonomía y el ejercicio de sus derechos sexuales. El modelo social, según el cual la discapacidad se origina por la convergencia de las deficiencias de una personas con las barreras sociales impuestas y que impiden el ejercicio de sus derechos, nos invita a repensar su sexualidad y nos impone la obligación de erradicar dichos patrones socioculturales vinculados para, más bien, entenderlas como sujetos de derechos autónomos y con plena capacidad jurídica para ejercerlos sin intromisiones injustificadas. Eliminar el tabú en torno a la sexualidad de las mujeres con discapacidad se constituye en una necesidad imperante en la actualidad
179

El principio de igualdad en la subcontratación de servicios: ¿Los trabajadores de las empresas subcontratadas deben percibir una remuneración equiparable a los trabajadores de la empresa principal?

Ventocilla Pachas, Rosa Ruth 26 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de analizar el principio de igualdad y sus alcances en las relaciones de subcontratación en tanto los trabajadores de las empresas subcontratadas no tienen, en términos reales, los mismos derechos que los trabajadores de la empresa principal a pesar de que en muchos casos ambos realizan la actividad de la principal y contribuyen a la realización de su producción. Tradicionalmente, la igualdad en el Derecho del Trabajo ha sido enfocada desde el contractualismo bilateral, esto es, la idea de que los derechos y obligaciones inician y terminan en la relación de dos partes, el trabajador y el empleador. Desde dicha perspectiva, la igualdad sólo garantizaría al trabajador un trato equivalente respecto de otros que mantienen un vínculo laboral con su empleador. En la tercerización laboral, si bien formalmente existen dos sujetos (empresa tercerizadora y trabajador de dicha empresa), materialmente participa un tercer sujeto, la empresa principal. Esta configuración triangular pone en tela de juicio la eficacia del principio de igualdad ya que este nuevo escenario conllevaría a la necesidad de plantear una redefinición del principio de igualdad con el objetivo de optimizar la eficacia de dicho principio en las relaciones de trabajo triangulares, sobretodo en el ámbito remunerativo.
180

La formación inicial docente en igualdad de género en Grecia: percepciones y competencias del alumnado para una práctica profesional sostenible sensible al género

Kitta, Ioanna 06 July 2022 (has links)
El papel de la educación para el desarrollo sostenible de la sociedad es innegable y mundialmente reconocido. En este contexto, los centros de educación superior están llamados a implementar la perspectiva de género en sus programas de estudio y currículos y hacerlos más sensibles al género. A pesar de la existencia de legislación al respecto y del compromiso de los gobiernos a nivel global en proporcionar la formación necesaria para lograr el objetivo, los estudiantes de profesor terminan sus estudios sin las competencias necesarias para desarrollar una docencia con perspectiva de género. El propósito de esta tesis doctoral fue explorar el grado de implementación de la perspectiva de género en la docencia universitaria griega a través de las percepciones de los futuros docentes sobre la formación que reciben en temas de género y comparar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos al término de su formación por titulación y sexo. Concretamente, los objetivos fueron: (1) adaptar al contexto griego y validar con estudiantes universitarios el índice Sensitive Assessment of Training for Gender Equality (Miralles-Cardona et al., 2020) y la escala Teacher Efficacy for Gender Equality Practice (Miralles-Cardona et al., 2022); (2) describir el estado de desarrollo de la perspectiva de género en la docencia universitaria griega, específicamente en los estudios de grado; y (3) analizar el nivel de competencia en género adquirido por los estudiantes al término de sus estudios. Se utilizó un diseño de investigación no-experimental descriptivo mediante encuesta y causal comparativo. Los participantes, seleccionados por disponibilidad a través de Facebook y email, fueron 1355 estudiantes de nueve universidades públicas griegas y cinco titulaciones (futuros docentes de educación primaria, de educación física, de filología, de sociología y de ciencias), quienes respondieron voluntariamente a un cuestionario en formato Google Forms. Su edad oscilaba entre 20 y 53 años, en su mayoría eran mujeres (80%) y de origen griego (98%). Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, simples y multigrupo, apoyaron una estructura factorial de las versiones griegas del índice SAGE y de la escala TEGEP adecuada demostrando que ambos instrumentos reúnen propiedades psicométricas aceptables (buena consistencia interna, validez de constructo e invarianza factorial) para poder evaluar y comparar las percepciones de los estudiantes griegos en torno a la incorporación de la perspectiva de género en su formación, así como la competencia en género adquirida al acabar sus estudios universitarios. Los resultados de la investigación indicaron que la presencia de la perspectiva de género en el currículum de los estudios de grado en Grecia es limitada y que la sensibilidad institucional y conciencia de las desigualdades de género son bajas. Los estudiantes de ciencias se mostraron menos receptivos a la formación en género que los de educación, filología y educación física, al igual que los varones en comparación con las mujeres. En cuanto al nivel de competencia para desarrollar una docencia en igualdad de oportunidades sensible al género, el alumnado de educación física y filología indicó sentirse significantemente más capaz que el de educación y ciencias; igualmente, las estudiantes se sentían más competentes que sus pares varones para ejercer la docencia con perspectiva de género. Teniendo en cuenta estos resultados resulta evidente que las instituciones de educación superior griegas precisan cambiar sus planteamientos para el abordaje de la equidad e igualdad de género en la docencia. Sin instituciones y programas de estudio sensibles y receptivos al principio de igualdad de oportunidades y de género será realmente difícil equipar a los futuros docentes con las competencias necesarias para desarrollar una práctica profesional respetuosa con el género.

Page generated in 0.0232 seconds