• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • 26
  • 9
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 272
  • 91
  • 85
  • 85
  • 85
  • 85
  • 85
  • 72
  • 65
  • 62
  • 60
  • 60
  • 49
  • 44
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Indecopi’s bureaucratic barriers control and economic fundamental rights guardianship / El control de barreras burocráticas por el Indecopi y la tutela de derechos fundamentales económicos

Ochoa Cardich, César 10 April 2018 (has links)
This study analyzes the guardianship role on entrepreneurial freedom fundamental rights, non- discrimination in economic and property aspects exerted by the Elimination of Bureaucratic Barriers Commission from the National Institute for the Defense of Competition and IntellectualProperty (Indecopi) developed throughout resolutions and administrative cases set up by the Defense of Competition Chamber #1. This role is particularly relevant in our legal system, due to their special functions the Elimination of Bureaucratic Barriers Commission is entitled by legal mandate to establish the non- application of rules in specific cases exercising legal control. This administrative function- initially misunderstood-has proved to be an efficient tool for the guardianship of economic rights due to our judicial system ineffectiveness in contentious administrative matters. The author considers the possibility of making a constitutional reform in order to provide specialized administrative bodies, such as INDECOPI, with the quality of “primary administrative jurisdiction” whose resolutions will only be reviewed by the State Council jurisdiction. / En el presente estudio se analiza el rol de tutela de los derechos fundamentales de libertad de empresa, no discriminación económica y de propiedad ejercido por la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual —Indecopi—, que se ha desarrollado a través de sus resoluciones y de los precedentes administrativos establecidos por la Sala de Defensa de la Competencia 1. Este rol de tutela es muy relevante en nuestro sistema jurídico, en el cual,por su especialidad funcional, la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas está habilitada por mandato legal para la inaplicación de normas en casos concretos en ejercicio del control de legalidad. Esta función administrativa —que en sus inicios fue incomprendida— ha resultado una herramienta eficaz para la tutela de los derechos económicos del administrado en razón de la inoperancia del sistema judicialista en locontencioso administrativo en el Perú. El autor considera que debe estudiarse la posibilidad de reformar la Constitución para atribuir a ciertos órganos administrativos especializados, como los del Indecopi, la calidad de jurisdicción administrativa primaria, cuyas resoluciones solo serán revisables por la jurisdicción de un Consejo deEstado.
152

The myth of contributive capacity: Brief comments regarding to the current regulation to Income Tax Individuals and a proposal for the future / El mito de la capacidad contributiva: Breves comentarios sobre la regulación actual del Impuesto a la Renta de Personas Naturales y una propuesta a futuro

Meneses Morales, Indhira, Napán Zamora, Johanny Mayte, Valverde Casas, Nicolás Alejandro 12 April 2018 (has links)
This paper aims at analyzing the current regulation of the income Tax of Individuals from a critical point of view of its effects on taxpayers’ ability to pay. Also, it propose a different solution to the current model of taxation in our country, which is found more accordance with the wealth of the taxpayers. / El presente ensayo tiene como objetivo el análisis de la actual regulación del impuesto a la renta de las Personas Naturales desde una perspectiva crítica de los efectos que ésta tiene en la capacidad contributiva de los contribuyentes. Asimismo, propone una solución distinta al actual modelo de gravamen en nuestro país, que se encuentre más acorde con la real manifestación de riqueza de los contribuyentes.
153

La mujer en la España post-franquista : Estudio sobre algunas razones para la comprensión de su actual situación.

Jonsson, Marie January 2008 (has links)
Resumen La lucha de igualdad es un tema muy discutido hoy en día y muchas veces nos ayuda en demostrar como un país ha avanzado en su desarrollo. Este estudio está basado en el conocimiento de la cultura sueca y teniendo en cuenta este conocimiento analizamos la situación femenina en la España de hoy en día. El hecho de que Suecia ha sido elegido el país más equitativo del mundo y todavía no ha llegado a un estado de total igualdad entre sexos es aún más un factor importante del trabajo. Este estudio trata de la lucha de llegar a un estado de igualdad entre sexos y particularmente la lucha española. Cinco razones son mencionadas como culpables para un estancamiento entre las mujeres españolas y poniéndolas en una situación inferior a los hombres. Las razones discutidas son: la Iglesia Católica, la dictadura de Franco y la familia tradicional española. También son analizados las costumbres sociales y el machismo. La hipótesis señala esas razones como culpables de colocar a las mujeres españolas en una situación inferior a los hombres comparada con la sociedad sueca. Argumentamos por la importancia de estos conceptos con el fin de entender la situación actual vida de las mujeres españolas hoy en día. Estos conceptos influyen directamente en la limitación de la libertad de las mujeres en España. En el estudio se incluye una presentación concisa de la historia española para dar la posibilidad al lector de entender el trasfondo de la situación actual de las mujeres españolas. Además está presentada la obra de inspiración para el estudio, la biografía Doble Esplendor escrita por Constancia de la Mora. Finalmente concluimos que estas razones definitivamente pueden ser culpables para el estancamiento de la situación femenina en el país. Destacamos como razón más fuerte o culpable el período franquista. Los cambios en las leyes nos muestran una fuerte energía enfocada hacia el cambio en España con la intención de convertir el país en uno más igualitario. De alguna manera podemos destacar España como un buen ejemplo en relación con Suecia tratándose en cuestiones de igualdad quizás porque la discusión sea más nueva en España. Aunque también destacamos que aunque han llegado lejos en treinta años aún queda mucho trabajo por hacer para llegar a un estado de igualdad entre sexos. / Abstract The fight for gender equality is a hot topic in today’s world, and it can help in demonstrating how far a country has come in its development. This essay is based on knowledge of the Swedish culture for women and based on this knowledge we explore the Spanish women’s situation of today. The fact that Sweden has been chosen as one of the leaders in gender equality and yet has not reached its totality is a further factor of this essay. The essay concerns the female fight for equality and in particular the fight of the Spanish women. Five reasons are claimed to be the most important ones to hold and have held women back in Spain. The reasons discussed in the essay are: the Catholic Church, the dictatorship of Franco and the typical Spanish traditional family. Further analysed are also social customs in the Spanish society and the “machismo”. The hypothesis claims these reasons to be guilty of putting women in an inferior position to men in comparison to the Swedish society. In this essay the importance of these concepts is argued in order to be able to understand Spanish women’s reality today, and they are also claimed to still be taking part in preventing women’s liberty. A brief introduction of the history of Spain is presented to further help understand the situation of women today, followed by an introduction of the main source, Constancia de la Mora’s biography Doble Esplendor. Finally, the conclusion is drawn that these five reasons can definitely be seen as culpable in the delay of the development of the Spanish women and the strongest one in this is claimed to be the dictatorship of Franco. Furthermore, an emerging energy is clear to be seen in Spain, laws are changing, and in many some Spain can be seen as a positive example to Sweden when it comes to gender questions, maybe due to the fact that the discussion is newer there. Although we also conclude that even if the Spanish women have come far in only 30 years there still remains a lot to do in order to reach total equality in between genders.
154

"Propuesta indecente" : Tratamiento de la mujer en textos de bachata

Plasencia, Ondina January 2015 (has links)
Resumen   Esta investigación trata del análisis con perspectiva de género de cinco canciones de bachata. Quiero saber cuál es el tratamiento a la mujer en los textos de este este estilo musical. La sociedad dominicana es muy patriarcal y los “amores patriarcales” se reflejan en muchas áreas de la sociedad especialmente en la música. La bachata es una música popular surgida en República Dominicana que viene de las zonas vulnerables,  ha evolucionado mucho desde la década de los 60,  pero aún  sigue siendo compuesta  por los hombres para las mujeres y  se presentan diferentes aspectos sobre la mujer respecto al “amor patriarcal” y la sublimación. Hay leyes que protegen a las mujeres, pero como el género masculino es la norma, las leyes son escritas y ejecutadas por ellos y desfavorecen al género femenino, lo cual se continúareflejando en las bachatas. Summary On the basis of gender, this paper analyzes five bachata songs. It studies how women are depicted in the texts of this music style. The Dominican society is very patriarchal and "patriarchal love" reflects on many areas of society, especially music. Bachata is a popular music style that emerged within vulnerable areas in the Dominican Republic. However, it has evolved considerably since the 60s, but is still performed by men for women. Various aspects on women are presented in terms of "patriarchal love "and sublimation. There are laws that protect women, but since the male is the norm, the laws are written and enforced by them, and as such going against the female gender. This is still apparent today in the bachata.
155

Mujeres, madres, jóvenes y temporeras, Una identidad bajo tensión. Estudio realizado en la comuna de San Clemente, región del Maule.

Rojas Leiva, Tatiana Valeska. January 2010 (has links)
No description available.
156

Las profesoras universitarias de Género: percepciones a partir de su experiencia académica.

Berríos Cortés, Paulina January 2005 (has links)
No description available.
157

Organizaciones comunitarias y trabajo en salud: tensiones y aprendizajes en el Centro de salud Carol Urzúa

Ruiz Contreras, Marisol January 2007 (has links)
Magister en estudios de género y cultura, mención ciencias sociales / Al preguntarnos acerca de un tema como es la salud y el ejercicio de ésta, surgen muchos preceptos que dan cuenta de nuestra historia y de la manera en que estamos permeados por los patrones culturales que inciden en nuestras actitudes, comportamientos y discursos. Son estos patrones los que determinarán la manera en que nos enfrentemos a determinado tipo de situaciones, junto con los prejuicios que acarrea nuestra experiencia y el modo en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Por lo tanto, no percibimos la vida de manera objetiva, porque la realidad no es una sola. Los hechos más bien se nos presentan de acuerdo a lo aprendido culturalmente, que ha construido un sistema de códigos y patrones con que nos movemos en el mundo. La salud, como tantos otros fenómenos, no está ajena a esta construcción colectiva, por lo que se ha ido generando con siglos de cultura y de historia que han modificado la concepción de salud que tenemos en la actualidad. El sistema institucionalizado de salud que conocemos hoy en día en la sociedad chilena, dista bastante de la manera en que se desarrolla en algunas sociedades aborígenes como la Mapuche o la Aymara, por poner ejemplos de nuestro territorio. Si bien ha sido una fuente de poder, ya que se juega con la vida de las personas, lo que envuelve los procesos de salud-enfermedad tiene otra lógica de funcionamiento, se consideran dentro de una integralidad. La manera en que es percibida la salud en nuestra sociedad, tras siglos de dominación científica, radica en estudiar los fenómenos de manera desarticulada para intentar comprenderlos. Las personas son desagregadas de acuerdo a los aparatos que logran que funcione la vida en nosotros, y en los distintos órganos que provocan el funcionamiento de estos aparatos. En definitiva, se nos disgrega. Y así es como ha avanzado la medicina, especializándose conforme esas distinciones y generando mayores complejizaciones, que den cuenta de los micro procesos que ocurren en nuestro cuerpo. Pero ¿qué ocurre con los fenómenos culturales, con nuestro contexto social? ¿No somos personas en tanto vivimos en un medio ambiente determinado? ¿Acaso esos elementos no están afectando los procesos de salud-enfermedad? Durante mucho tiempo la salud estuvo administrada por cierto tipo de personas pertenecientes a una comunidad, que habían adquirido los saberes de curación a través de la experiencia y del estudio de la naturaleza, como lo que ocurría con las plantas medicinales. Estas personas, denominadas sanadores o curanderas, transmitían sus conocimientos a aquellos que eran considerados capaces de ejercer tales oficios. El saber adquirido se quedaba en la comunidad, y era traspasado así de generación en generación. Si bien existían personas elegidas para desarrollar el trabajo, toda la comunidad colaboraba en el proceso de sanación de una persona, puesto que se percibía la salud de manera integral, sin enfocarse específicamente en la dolencia. Un ejemplo de este proceso es lo que sigue ocurriendo en nuestro país con la cultura Mapuche, donde las Machis son las curanderas del pueblo y el Machitún es la reunión donde participa toda la familia y algunas personas claves de la comunidad en el proceso de sanación. El sistema oficial de la salud recogió el saber medicalizado, profesionalizado y “regulado” -entendiéndolo como parte de estudios especializados y reconocidos a nivel oficial- dejando de lado todas aquellas prácticas consideradas como no oficiales y no reguladas, las que fueron quedando al margen del sistema. ¿Cómo se produjo este cambio, donde un aspecto tan cotidiano como es el manejo de la salud fue convertido en algo absolutamente medicalizado y relegado del saber colectivo? Pareciera que cuesta pensar que alguna vez fue de otra manera. Y es por esto mismo que puede resultar difícil imaginar que la comunidad tenga algo que decir al respecto. El problema se complejiza aún más cuando se introduce la perspectiva de género. Cuando el saber médico ha sido masculinizado tanto por hombres como por mujeres, y se ha “regulado” el aporte que puedan hacer las mujeres a la salud que no cuentan con una enseñanza especializada. ¿Acaso esos médicos son los únicos dueños del saber intransferible y autorizado? Todos estos cuestionamientos se producen después de haber tenido una aproximación al sistema de salud oficial en Chile, desde una experiencia personal y profesional. Es a través de la revisión de las actitudes y discursos que tiene el sistema oficial donde se generan tantas dudas, ¿no existirá en este sistema una dominación encubierta hacia la comunidad y una prolongación de la hegemonía masculina imperante donde las mujeres vieran diezmadas su capacidad de trabajar en salud porque no han tenido acceso a estudios especializados? Pese a lo anterior, en Chile existen muchas agrupaciones de la comunidad que se mueven en el ámbito de la salud y que trabajan para ella y por la comunidad. Sin estudios especializados, y por lo tanto sin un ámbito de acción reconocido desde el sistema oficial, este “mundo no oficial” se mueve de igual modo para llevar el beneficio de la salud hacia su comunidad. Muchas de las personas integrantes que trabajan para estas agrupaciones son mujeres, ¿Colaboraría este hecho para que se produzca una prolongación de la subordinación femenina que se vive en la sociedad, en la relación que se establece entre los equipos de salud y las organizaciones comunitarias que trabajan ese tema? Teniendo todos los antecedentes que antes se señalaban, esta interrogante es la que ha impulsado el estudio que comienza a continuación. ¿Será posible que los poderes hegemónicos estén permeando también el sistema de la salud? Pregunta que nos obliga a reflexionar al mismo tiempo, ¿Y por qué no? Si es que hay una hegemonía masculina o Falogocéntrica, ¿Por qué nos habría de impresionar que esta visión de mundo también influyera la salud? Urge entonces una revisión al respecto, en conjunto con un cuestionamiento y análisis desde la antropología hacia este tema. La invitación es a introducirnos en el mundo de la salud desde una perspectiva crítica para descubrir y entrañar cuáles son aquellos patrones de género que están dominando en la relación que se establece entre el equipo de salud (incluidos profesionales, administrativos y funcionarios, hombres y mujeres) y aquellas organizaciones comunitarias que trabajan en este ámbito. Nuestro estudio busca aproximarse a esta problemática. No intentaremos resolver el tema, ese no es el objetivo de esta investigación. Más bien queremos ahondar en el sistema institucionalizado de salud en Chile y ver de qué manera se está produciendo la relación con la comunidad a través de un Centro de Salud determinado. Queremos escudriñar en ese mundo y tratar de dilucidar algunos elementos que sirvan como aporte. De ninguna manera pretendemos zanjar la discusión, sino abrir un camino para nuevas conversaciones que ayuden a la comprensión del tema que trataremos en las próximas páginas.
158

Brief notes on equality issues / Breves notas en temas de igualdad

Proto Pisani, Andrea 12 April 2018 (has links)
It is necessary put aside the idea that infinite economic development is the solution to terminate inequalities that exist in the world. Should consider a new model of society, which look for specify in the reality the value of justice, the hand of principles of equality and fraternity, where man is in a world of cooperation with others. / Es necesario dejar de lado la idea de que el desarrollo económico infinito es la solución para dar fin a las desigualdades existentes en el mundo. Debe plantearse un nuevo modelo de sociedad, el cual busque concretar en la realidad el valor de la justicia, de la mano de los principios de igualdad y fraternidad, donde el hombre se encuentre en un mundo de cooperación con los demás.
159

Igualdad salarial por sexo en la alta dirección: determinantes de las diferencias salariales en el sector privado, entre hombres y mujeres, en posiciones de gerentes y directores en Lima Metropolitana (2007-2016)

Angeles Solano, Esther Blanca 03 May 2019 (has links)
La presente investigación busca analizar e identificar los factores que determinan la diferencia salarial entre hombres y mujeres en posiciones de liderazgo: gerentes y directoras en Lima Metropolitana, considerando la política estatal para la igualdad salarial por sexo, en Lima Metropolitana en el período comprendido entre el 2007- 2016. El presente estudio es relevante pues tiene como finalidad evidenciar el estado de una situación problemática para gerentes y directores mujeres que ha sido poco analizada y descrita en publicaciones académicas. El estudio es transversal correlacional. Las técnicas cuantitativas empleadas son los instrumentos de medición de las encuestas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y Encuesta Permanente de Empleo (EPE). Puntualmente, el plan de análisis comprende la revisión y descripción de las correlaciones entre ingresos y variables como años de experiencia, edad, nivel educativo y horas de trabajo en base a los resultados históricos que arroja EPE del período comprendido entre el 2007 al 2016 para en base a ello, proceder al análisis de caso del año 2016 de ENAHO respecto a las variables años de experiencia, edad, nivel educativo y horas de trabajo así como carga familiar y estado civil. Los resultados de la investigación niegan la hipótesis consistente en que, para gerentes y directores en Lima Metropolitana 2016, bajo un análisis según el sexo, exista una relación directa entre los ingresos y su educación, horas de trabajo, años de experiencia; sino que, tiene como motivo una causa que no se explica por factores objetivos, lo cual pone en evidencia la insuficiente regulación actual. / This research seeks to analyze and identify the factors that determine the salary difference between men and women in leadership positions: managers and directors in Lima, considering the state policy for pay equality by sex, in Metropolitan Lima in the period between 2007- 2016. The present study is relevant because it aims to show the status of a problematic situation for female managers and directors that has been little analyzed and described in academic publications. The study is cross-correlational. The quantitative techniques used are the measurement instruments of the surveys prepared by the National Institute of Statistics and Informatics (INEI), the National Household Survey (ENAHO) and the Permanent Employment Survey (EPE). Specifically, the analysis plan includes the review and description of the correlations between income and variables such as years of experience, age, educational level and hours of work based on the historical results that EPE shows for the period from 2007 to 2016. Based on this, proceed to the analysis of the 2016 case of ENAHO regarding the variables of years of experience, age, educational level and hours of work as well as family burden and marital status. The results of the research deny the hypothesis that, for managers and directors in Lima 2016, under a gender analysis, there is a direct relationship between income and their education, hours of work, years of experience; rather, it has as its motive a cause that is not explained by objective factors, which highlights the current inade. / Tesis
160

Justificación constitucional de la necesidad de una perspectiva de género en el razonamiento judicial a la luz del principio de igualdad

Díaz Saldías, Claudia, Fischer Telías, Alejandra January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo es una lectura actual del concepto de igualdad, efectuado desde la Constitución Política de la República y los principales convenios internacionales. Tiene como aspiración justificar la necesidad de incorporar dentro de la fundamentación de las sentencias, elementos sociológicos como una herramienta para superar el contexto de discriminación estructural que mantiene a ciertos grupos en una situación desaventajada y de opresión. Particularmente se revisa la situación de discriminación con motivo del sexo que sufren las mujeres, desde una perspectiva feminista para asirnos del enfoque de género que ésta ofrece. Con éste propósito, se examinará el marco de protección de sus derechos dentro del Derecho doméstico como también en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, revisando de manera crítica las distintas fuentes normativas, doctrinarias y jurisprudenciales emanadas de los instrumentos nacionales e internacionales que regulan la materia. De este modo, la presente tesis se encuentra dividida en tres capítulos; el primero aborda el principio de igualdad, su evolución histórica y las principales concepciones que existen dentro de sistema interamericano. Asimismo hace una revisión de los instrumentos y jurisprudencia nacional e internacional. El segundo capítulo, está enfocado en acercar al lector al feminismo y los métodos jurídicos que éste ofrece. Finalmente el tercer capítulo realiza un análisis jurisprudencial a fin de constatar cómo opera en concreto éste principio dentro de los tribunales nacionales.

Page generated in 0.0601 seconds