Spelling suggestions: "subject:"impacto."" "subject:"ìmpacto.""
351 |
Impactos e colonização biológica de uma estrutura de defesa costeira : o quebramar da AgudaSantos, Jaime Prata Dias dos January 2008 (has links)
Tese de Doutoramento. Ciências de Engenharia. Universidade do Porto. Faculdade de Engenharia. 2008
|
352 |
Modelación de la producción de lixiviados que se generan en los componentes putrescibles de los residuos sólidos urbanos de Guayaquil-EcuadorVon Buchwald de Janon, Federico Guillermo January 2019 (has links)
Plantea desarrollar la modelación de la producción de lixiviados generada por los componentes orgánicos putrescibles (MOP), sin adición de agua en los RSU en condiciones semejantes a las de Guayaquil. El proceso de esta investigación es cuantitativo, el método utilizado es experimental, para lo cual se utilizaron técnicas de revisión documental, y experimentación en laboratorio, lisímetros y celdas tipo. Se identificaron 18 componentes de la MOP, siendo los restos de plátano verde los de mayor proporción; en laboratorio, usando un método desarrollado por el autor en condiciones aerobias y anaerobias, se hicieron ensayos y con los resultados se generaron modelaciones de las tendencias de producción de lixiviados. También se generaron modelaciones de producción de lixiviados usando varios lisímetros con diferentes composiciones de MOP, encontrándose que con composiciones bajas de MOP, no se producen lixiviados. Para contrastar los resultados de producción se desarrollaron investigaciones en celdas experimentales de 400 toneladas con RSU que ingresan al relleno sanitario de Guayaquil (con 60% MOP), sin adición de aguas lluvias. Finalmente, se compararon los resultados de producción de lixiviados obtenidos en laboratorio (aerobios y anaerobios) con 4 lisímetros y 3 celdas experimentales. / Tesis
|
353 |
Evaluación de la capacidad de cumplimiento en medidas de manejo ambiental, para suelo y flora-vegetación, en proyectos con RCA aprobada en ChilePeñaloza Miranda, Carolina Eugenia January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El Caso de la muerte de Cines de Cuello Negro en el río Cruces (Valdivia), desencadenó una crisis de proporciones en la institucionalidad ambiental chilena que dejó al descubierto la debilidad fiscalizadora en los organismos participantes de la evaluación ambiental hasta ese entonces. Casos como este, evidenciaron la falta de fiscalización y los serios incumplimientos a la normativa ambiental, lo que fue ratificado en el 2015 por parte de la autoridad, señalando que de las casi 15 mil Resoluciones de Calificación Ambiental (RCAs) que existen en el actual sistema de evaluación, cerca de mil solamente se fiscalizaron durante el año 2014, donde el 70% de estas RCA presentó incumplimientos ambientales.
Sobre lo anterior se establece como objetivo, evaluar la capacidad de cumplimiento en medidas de manejo ambiental comprometidas en proyectos con RCA aprobada en Chile, en el periodo 2005-2012 para los componentes suelo y flora-vegetación. Para esto, se analizó el seguimiento y/o fiscalización de un conjunto de medidas de manejo ambiental y los factores incidentes durante este proceso, con el fin de proponer alternativas y sugerencias que contribuyan a mejorar la capacidad de cumplimiento.
La información se recopiló desde Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental, obteniéndose 595 medidas de manejo ambiental formuladas en 156 proyectos de inversión.
|
354 |
Área de influencia en el SEIA. Claridad y suficiencia de la definición legal del conceptoMoraga Guedeney, Ignacio Javier January 2018 (has links)
Tesis (Magister en Derecho Ambiental) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / La presente investigación centra su análisis en la definición legal del concepto “Área de Influencia”, descrita en el D.S. N° 40/2012, del Ministerio del Medio Ambiente, para establecer si es acaso lo bastante clara, precisa y suficiente, para desarrollar una evaluación ambiental objetiva y expedita de los proyectos sometidos al SEIA.
Para contextualizar el desarrollo de la investigación, se describe, brevemente, el proceso de evaluación de impacto ambiental y los alcances jurídicos del concepto “Área de Influencia”. Del mismo modo, para tener una visión más cercana al proceso, se presenta algunos casos en los cuales es posible observar diferentes interpretaciones del concepto que dan como resultado la no admisibilidad a trámite de algunos proyectos sometidos al SEIA.
Como parte del análisis, se estudia el origen del concepto en la normativa ambiental chilena y cómo éste se relaciona con otros conceptos, tales como “elementos del medio ambiente”, “impacto ambiental”, “susceptibilidad de afectación” y “línea de base”. Asimismo, se analiza la aproximación al concepto desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y desde el Segundo Tribunal Ambiental (STA).
Adicionalmente, para aportar diferentes visiones en torno al concepto, se incorpora una breve revisión de la normativa ambiental de países vecinos, incluidos Ecuador, Argentina, Perú y Colombia, donde es posible encontrar
v
definiciones particulares del concepto. Mismo ejercicio se realiza con el Centro de Información Tribal Sobre Energía y Medio Ambiente de Estados Unidos y la Política Operacional 4.01 del Banco Mundial, asociada a la evaluación ambiental de proyectos.
Finalmente, se analiza la condición del área de influencia como concepto jurídico indeterminado y el cuerpo normativo en el cual se encuentra definido.
|
355 |
Evaluación de la capacidad de carga recreativa de los senderos del Parque Cordillera, Santiago de ChileSalgado Baldo, Hungria January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa
|
356 |
Evaluación de la efectividad de las medidas ambientales en el trazado urbano de la autopista acceso sur a Santiago en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental / Evaluation of the effectiveness of environmental measures in urban route of the highway "acceso sur a santiago" under the system of environmental impact assessmentCarrasco Molina, Paula Melanie January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Dentro de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) cuando un impacto es significativo y tiene consecuencias negativas, los titulares tienen la obligación de establecer un plan de medidas ambientales, sin embargo no es sabido si esta acción se ha traducido en menor deterioro ambiental, el sector ambiental no ha trabajado como otras áreas del conocimiento en el desarrollo de proyectos enfocados en la evidencia existente. Esta situación puede deberse principalmente a que las intervenciones ambientales tienen consecuencias complejas, no distinguen límites entre el entorno social y la naturaleza.
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad de las medidas ambientales en el tramo urbano del proyecto vial Acceso Sur a Santiago (ASS), bajo un enfoque complejo y contrafactual.
|
357 |
Modelo conceptual de estudio de impactos socioambientales de proyectos de plantas desalinizadoras de aguaRamírez Solar, Gerardo Daniel January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En base al mayor número de proyectos con RCA aprobadas que son rechazados por las comunidades, e conjunto con una mayor importancia que tienen los temas ambientales hoy en día, el presente trabajo realiza un análisis de los estudios de impacto ambiental, los procesos y metodologías involucradas con el fin de encontrar brechas y plantear propuestas de solución y mejora a la evaluación socioambiental de los proyectos de plantas desalinizadoras de agua para Antofagasta Minerals SA. El trabajo se basa en la revisión bibliográfica de la legislación chilena, diversos documentos de estudios de impacto ambiental y los planteamientos de la Comisión Asesora Presidencial de reforma al SEIA. Esto con el objetivo de mapear el proceso y los contenidos mínimos que se deben incluir en los EIA, analizar las metodologías utilizadas en la valoración de impactos y observar los posibles cambios que se pueden generar en el proceso de evaluación, identificando las brechas entre la situación actual y la futura. Se da solución a las brechas y se presentan propuestas específicas a algunas de estas.
Se tienen cuatro propuestas. La primera busca solucionar la modificación a los contenidos de la línea base según la necesidad de evaluar el cambio climático, entregando lineamientos para su evaluación. En la segunda propuesta se pretende dar espacio a posibles modelos de negocios para las plantas desalinizadoras a través de la división de la RCA. Las posibilidades vistas van desde opciones de financiamiento a tercerización de las operaciones. Cabe resaltar que se deja abierto para un análisis posterior de la mejor alternativa.
Mientras que la tercera y cuarta propuesta, se enfocan en realizar una mejor evaluación socioambiental, mitigando la brecha entre la visión y estándares de AMSA y la situación futura o deseada. Con esta se busca la licencia social a través del trabajo en conjunto con la sociedad sobre el diseño del proyecto y de la participación más directa, en la evaluación de los impactos, por parte de las comunidades en el área de influencia del proyecto. Estas propuestas dependen de ciertos factores y la aplicación deberá ser analizada y modificada según las características sociales de cada proyecto.
Finalmente se plantea un modelo conceptual para la evaluación de estos proyectos, en el cual se propone un proceso de participación ciudadana para toda la duración del proyecto, intensificando la actual evaluación previa al ingreso al SEIA mediante la inclusión de la percepción social de los impactos. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Antofagasta Minerals S. A.
|
358 |
Adherencia y aspectos psicológicos en pacientes adultos infectados por el VIH con prolongada exposición a tratamiento antirretroviralRodríguez Fumaz, María del Carmen 24 April 2009 (has links)
La toxicidad de los fármacos antirretrovirales así como la coexistencia de patologías concomitantes pueden dificultar que los pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) sigan su tratamiento con el rigor requerido para obtener los máximos beneficios clínicos de estas terapias.En el primer artículo que conforma esta tesis doctoral, se evaluaron los niveles de adherencia en pacientes supervivientes de la época previa a la terapia antirretroviral altamente activa y se determinaron las variables clave asociadas a una mejor adherencia. En este estudio transversal realizado con una muestra de 87 pacientes se halló que la adherencia al tratamiento antirretroviral fue superior al 90% en la mayoría de los pacientes en terapia antirretroviral durante por lo menos diez años. Por otra parte, los pacientes con una adherencia adecuada presentaron una mayor percepción de riesgo de desarrollar la enfermedad y de los beneficios de la toma de medicación, estuvieron más influenciados por los acontecimientos que motivan la toma de medicación y tuvieron una mayor autoeficacia e intención para seguir el tratamiento, con independencia de las características del tratamiento antirretroviral que seguían. En el segundo artículo, se tomó como ejemplo un fármaco antirretroviral, efavirenz, para estudiar su impacto a diferentes niveles en los individuos. Este estudio transversal comparativo realizado con 120 pacientes concluyó que los trastornos neuropsiquiátricos de carácter leve persisten a largo plazo en una proporción significativa de pacientes en tratamiento con efavirenz si bien su presencia no está relacionada con niveles elevados en plasma. Tanto los pacientes tratados con efavirenz como los pacientes en tratamiento con inhibidores de la proteasa refirieron una buena calidad de vida y un adecuado estado emocional. La adherencia al tratamiento fue inadecuada en una proporción significativa de pacientes en ambos grupos de estudio y disminuyó cuando el tiempo en tratamiento antirretroviral era mayor. El tercer estudio analizó el impacto del tratamiento de una patología concomitante, en concreto la infección por virus de hepatitis C (VHC), a través de dos tipos de tratamiento diferentes: IFN-Pegilado α-2a e IFN-Pegilado α-2b. Los resultados hallados en este estudio prospectivo comparativo observacional realizado con 63 pacientes indicaron que la tasa de síntomas depresivos a lo largo del tratamiento anti-VHC fue muy elevada, sin observarse diferencias en los grupos de estudio aunque los pacientes tratados con IFN-Pegilado α-2a refirieron menos fatiga y menos síntomas neuropsiquiátricos. El tipo de interferón pegilado no produjo diferencias respecto al alto número de discontinuaciones prematuras ni a las escasas recaídas en el consumo de sustancias tóxicas y necesidad de tratamiento antidepresivo. La calidad de vida de los pacientes empeoró a lo largo del tratamiento anti-VHC, si bien los pacientes tratados con IFN-Pegilado α-2a tuvieron un menor impacto negativo en las áreas de función física, función de rol, percepción de salud general, vitalidad, rol emocional y salud mental. La adherencia al tratamiento anti-VHC fue muy elevada, lo cual se relacionó con el apoyo estrecho ofrecido a los pacientes. No obstante, la adherencia al tratamiento antirretroviral fue baja y estuvo relacionada con la presencia de sintomatología depresiva y el empeoramiento de la calidad de vida. Concluimos entonces que la adherencia al tratamiento antirretroviral en la práctica clínica es baja en general. Esto sugiere la necesidad de implementar intervenciones de forma rutinaria en el cuidado de los pacientes infectados por el VIH que incluyan la evaluación de las creencias que el paciente tiene sobre su enfermedad y el tratamiento, ya que son clave a la hora de promover un comportamiento más saludable. La modificación de las creencias erróneas y la instauración de una actitud más favorable frente a la enfermedad y su manejo permitirán a los pacientes enfrentarse mejor a las situaciones derivadas del impacto de tratamientos concomitantes para patologías paralelas, como la coinfección por el VHC, y a la toxicidad prolongada de fármacos antirretrovirales como es el caso de la afectación neuropsiquiátrica atribuible a efavirenz. / Antiretroviral treatment's toxicity together with the coexistence of concomitant pathologies may make difficult that patients infected with the Human Immunodeficiency Virus (HIV) follow their treatment with the rigour needed to obtain the maximum clinical benefits of these therapies.In the first article that conforms this doctoral thesis, levels of adherence and the key variables associated with a better adherence were evaluated in patients who survived the era previous to the onset of highly active antiretroviral therapy. In this cross-sectional study developed with a sample of 87 patients, adherence to antiretroviral treatment was superior to 90% in the majority of patients in antiretroviral therapy for at least ten years. Besides, patients with an adequate adherence presented higher perception of risk of developing the illness and of the benefits of medication intake, were more influenced for the events that motivate medication intake and had more self-efficacy and intention to follow the treatment, independently of the characteristics of the medication followed. In the second article, efavirenz was taken as an example of an antiretroviral drug in order to study its impact on different areas of patients' lives. This comparative cross-sectional study developed with 120 patients concluded that mild neuropsychiatric disorders persist in the long-term in a significant proportion of patients treated with efavirenz, although their presence was not related to higher plasma levels. Both groups of patients treated with efavirenz and with protease inhibitors referred a good quality of life and an adequate emotional status. Adherence to treatment was inadequate in a significant proportion of patients in both study groups and diminished when time on antiretroviral treatment was higher. The third study analysed the impact of the treatment of a concomitant pathology, specifically Hepatitis C virus infection (HCV) through two different types of treatment: pegylated-Interferon (IFN) α-2a and pegylated-IFN α-2b. The results of this prospective comparative observational study developed with 63 patients indicated that the rate of depressive symptoms throughout the anti-HCV treatment was very high, without observing differences between the study groups, although patients treated with pegylated-IFN α-2a referred less fatigue and less neuropsychiatric symptoms. The type of pegylated interferon did not produce differences with regard to the high number of premature discontinuations or the scarce consumption of toxic substances and necessity of antidepressant treatment. Patients' quality of life impaired during the anti-HCV treatment, although patients treated with pegylated-IFN α-2a had less negative impact on the areas of physical function, role function, general health perception, vitality, emotional role and mental health. Adherence to anti-HCV treatment was very high, which was related to the close support offered to the patients. However, adherence to antiretroviral treatment was low and was related to the presence of depressive symptoms and to the quality of life's impairment. We conclude that adherence to antiretroviral treatment in clinical practice is low. This suggests the necessity of implementing routine interventions in the care of HIV-infected patients that include the assessment of health beliefs, since they are key to promote a healthy behaviour. The modification of erroneous beliefs and the instauration of a more favourable attitude towards the illness and its management will permit patients to cope better with the impact of concomitant treatment of parallel pathologies, such as HCV coinfection, as well as with the prolonged toxicity of antiretroviral drugs, such as the neuropsychiatric effects of efavirenz.
|
359 |
Caracterización hidrogeológica de la Sierra de Cartagena-La Unión (SE de la Península Ibérica). Impacto de la minería abandonada sobre el medio hidricoRobles Arenas, Virginia María 29 March 2007 (has links)
La Sierra de Cartagena-La Unión (SCU) se caracteriza por haber constituido una de las mayores acumulaciones de Pb-Zn de la Península Ibérica. En la actualidad esta zona minera se encuentra abandonada, con planes de restauración e hidrogeológicos generales inexistentes que caractericen una fuente potencial de contaminantes en un sector con escasos recursos hídricos como el SE español. En esta tesis se ha llevado a cabo la definición del modelo de funcionamiento hidrogeológico de la SCU, se ha caracterizado el agua, residuos mineros, eflorescencias salinas y sedimento. Para ello ha sido necesario realizar un profundo trabajo de campo, de gabinete y de laboratorio. El acuífero fracturado de la SCU es muy heterogéneo. Está constituido por material metamórfico y detrítico, (esquistos, cuarcitas, filitas, y material carbonatado), altamente fracturado por la actividad tectónica y minera. Su espesor varía entre 400-800 m. Los datos piezométricos e hidroquímicos muestran un acuífero compartimentado en bloques hidrogeológicos delimitados por fallas N-130. La dirección de flujo es prácticamente paralela a este sistema de fracturación; debido al flujo preferente a lo largo de fallas y de galerías mineras, (el emplazamiento de la mineralización explotada por minería subterránea se encuentra asociado a fallas N-130). La superficie piezométrica tiene forma de domo bajo la alineación que describen las cortas mineras, indicativo de la principal zona de recarga del acuífero. Esta tendencia piezométrica se observa en piezometrías realizadas con datos históricos, que permiten comprobar que no se han producidograndes variaciones en las cotas piezométricas al menos en los últimos treinta años, lo que también indica un equilibrio entre las entradas y salidas al acuífero. El agua del acuífero SCU muestra un amplio rango de variación de los parámetros físico-químicos debido a la gran heterogeneidad del medio. Las surgencias no ácidas y ácidas se generan por un flujo rápido del agua infiltrada en el acuífero, el agua puede interaccionar o no con la mineralización y restos mineros, en el caso de las surgencias ácidas el agua circula de forma preferencial a través de galerías mineras enriqueciéndose en sulfato, metales y adquiriendo un pH ácido. Las muestras de las cortas mineras responden a una mezcla de agua de escorrentía, lluvia y subterránea. Las muestras de pozos mineros presentan un mayor periodo de residencia. La facies aniónica predominante es sulfatada y su concentración varía entre 55-40300 mg/L, la conductividad eléctrica oscila entre 1000-21700 9S/cm, el pH entre 1.9-7.8 y el contenido máximo de metales alcanzado es: Zn 4090 mg/L, Fe 1260 mg/L y Mn 436 mg/L. El ion sulfato procede de la oxidación de la mineralización, de la disolución de eflorescencias salinas, y de la movilización en suspensión de ocres y material procedente de las acumulaciones de residuos. Los resultados obtenidos confirman que el sulfato es mejor indicador que el pH y la concentración de metales de las afecciones inducidas antrópicamente en zonas mineras de sulfuros metálicos. La variación espacial de la concentración de ion sulfato muestra una tendencia a disminuir en función de la distancia a la zona de cortas en todo el acuífero, sin embargo el cloruro disminuye en la vertiente N, y en la Sur presenta un comportamiento irregular al estar afectada por diversos vertidos. La tendencia observada de la concentración de sulfato es a disminuir a lo largo del tiempo. Este descenso se debe al efecto de dilución y a que la tasa de generación de sulfato queda limitada al situarse la mineralización en la zona saturada del acuífero.La concentración de metales registradas en suelo y sedimento evidencian el impacto de la minería sobre el medio. La movilidad de los contaminantes se debe actualmente a la erosión de las acumulaciones de residuos.
|
360 |
Sistema experto basado en reglas para optimizar la identificación, evaluación y medidas de mitigación de impactos ambientales apoyado en la matriz de LeopoldGarcía Samamé, Silvia Cristina January 2012 (has links)
En la presente tesis aplicada en la gerencia de desarrollo Olmos área perteneciente al Proyecto Especial Olmos-Tinajones, se observa que dentro de todo proyecto de inversión, ya sea público o privado, los procesos que presentan más problemas son los de identificación, evaluación y medidas de mitigación. Debido a que dichos procesos son realizados manualmente, originan una situación de agotamiento y de trabajo tedioso para el responsable de realizar la evaluación de impacto ambiental contenida dentro del estudio de impacto ambiental de todo proyecto. Así como también, no es posible disponer de información histórica en un tiempo oportuno y de manera práctica debido a la falta de sistematización de las actividades que se desarrollan durante la ejecución de un proyecto y de los capítulos concernientes a la identificación, evaluación y plan de manejo ambiental donde se definen las medidas de mitigación a llevar a cabo. Es por esto, que los plazos estimados para la realización de estudios de impacto ambiental resultan muy amplios pudiendo demorar de 4 a 6 meses, dependiendo de la magnitud del proyecto que se realice. Por lo mencionado anteriormente, se tiene como objetivo mejorar los procesos de identificación y evaluación de impactos ambientales y obtener de manera más rápida y precisa, a través de la implementación del sistema experto basado en reglas, las medidas de mitigación de Estudios de Impacto Ambiental. Este trabajo de tesis se justifica debido a que gracias a la presente propuesta se logrará minimizar el tiempo empleado para la realización de los procesos, se permitirá disminuir los plazos de la realización de estudios ambientales.
|
Page generated in 0.0901 seconds