Spelling suggestions: "subject:"implantes occidentales"" "subject:"aimplantes occidentales""
11 |
Diferentes tornillos de fijación y agentes coadyuvantes en prótesis implantosoportadasTomaghelli, Carlos Alberto January 2000 (has links)
Información extraída de <a href="http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/tesisunlp/">http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/tesisunlp/</a>
|
12 |
Manejo de recesiones múltiples y colocación de implante unitario en paciente con demanda estéticaReyna Gutierrez, Julio Enrique, Reyna Gutierrez, Julio Enrique January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Muestra el tratamiento de recesiones gingivales múltiples y la colocación de un implante unitario en una paciente con alta demanda estética. Una paciente de sexo femenino de 70 años de edad con gingivitis, recesiones gingivales múltiples en la arcada superior y edéntula parcial. / Trabajo académico
|
13 |
Estudio piloto de rendimiento masticatorio y grado de satisfacción en pacientes portadores de prótesis parcial removible clase II de Kennedy mandibular previo y posterior a la instalación de un implante oseointegrado como pilar auxiliarIbáñez Guelfenbein, Catalina January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los implantes oseointegrados con los ataches de precisión se utilizan en conjunto
para resolver casos de PPR de extremo libre unilateral que presentan alteración en la
estabilidad y retención.
Se realizó un estudio piloto de casos para demostrar si el rendimiento masticatorio y
el grado de satisfacción en pacientes portadores de PPR clase II de Kennedy mandibular,
aumentan con la instalación de un implante oseointegrado como pilar auxiliar.
Para este estudio se trabajó en cuatro sujetos para evaluar la metodología propuesta y
las externalidades que surgieran durante la investigación y observar la tendencia de los
resultados en las variables en estudio.
Los pacientes fueron medidos mediante el test de Manly para rendimiento
masticatorio y la encuesta OHIP-Sp para satisfacción, todos portadores de PPR clase II
mandibular de Kennedy, antes y después de la colocación de un implante auxiliar en la
zona desdentada sin pilar posterior.
La satisfacción y el rendimiento masticatorio aumentan porcentualmente luego de la
colocación de un implante auxiliar con su atache de precisión en funcionamiento en
pacientes clase II mandibular de Kennedy portadores de PPR.
Se sugiere para estudios posteriores cautelar el obtener una muestra adecuada,
involucrar al paciente en el financiamiento de la rehabilitación y realizar trabajos que 51 impliquen la colocación de implantes en post grado, debido a que los procedimientos
quirúrgicos y protésicos se consideran de alta complejidad para alumnos de pregrado.
|
14 |
Elevación de piso de seno maxilar con la técnica de ventana lateral y colocación simultánea de implantes dentalesMiguel Espinoza, Richar January 2017 (has links)
Presenta el caso clínico de una paciente con áreas edéntulas posteriores, neumatización del seno maxilar y atrofia de reborde. Realiza dos procedimientos de elevación del piso del seno maxilar mediante un abordaje de ventana lateral, en ambos lados, utiliza como material de injerto hueso liofilizado de origen bovino, coloca simultáneamente implantes dentales. Presenta una revisión de los aspectos relacionados a la técnica quirúrgica de elevación de piso de seno con ventana lateral y la colocación simultánea de implantes dentales. / Trabajo académico
|
15 |
Estandarización de la técnica del paralelismo individual en el control radiográfico de implantes oseointegrados.Salazar Zúñiga, Francisca January 2003 (has links)
Dentro de los parámetros existentes para el control de la evolución de implantes oseointegrados, uno de los más importantes es el examen radiográfico intraoral. Se ha establecido que para comparar diferencias entre radiografías de una misma zona a lo largo del tiempo, se requieren mantener las mismas relaciones geométricas, idealmente utilizando la Técnica del Paralelismo Individualizada con registros de mordida. El objetivo de éste trabajo es evaluar la estandarización de la Técnica del Paralelismo Individualizada en el control radiográfico en el tiempo de implantes oseointegrados. Para ello, se obtuvo en 18 pacientes un registro de mordida bimaxilar individualizando el instrumento XCP Rinn con acrílico mejorado, y se tomaron radiografías posterior a la cirugía, a los 7, 15 y 30 días. Las radiografías fueron digitalizadas y a través de un software se obtuvieron valores de longitud y ancho, los cuales fueron comparados en el tiempo, y comparados a su vez con la longitud y ancho reales del implante, para evaluar así posibles distorsiones, tanto vertical como lateral. Al aplicar el análisis de la varianza, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Como conclusión, la individualización del instrumento permite la obtención de radiografías estandarizadas en el tiempo y sin distorsión con relación a las dimensiones reales del implante.
|
16 |
Estudio comparativo de tres métodos antopométricos para determinar la posición de los caninos en maxilar superiorMeléndez Rivero, Katherine January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El objetivo de este estudio fue comparar la capacidad de tres métodos
antropométricos para determinar la posición de los caninos superiores en una población
eugnásica. Fueron seleccionados tres relaciones antropométricas presentes en la
literatura que permitirían la ubicación del canino en el desdentado total. Las relaciones
seleccionadas fueron: Relación de Schiffman, Relación de Grove y Cristensen y
Relación establecida por el método BPS (Sistema Protésico Biofuncional). Se
obtuvieron 50 modelos de yeso del maxilar superior provenientes de pacientes que
presentaran un mínimo de catorce dientes en este sector, que fueran aceptables desde el
aspecto estético (sin migraciones, diastemas ni rotaciones). Tres observadores
independientes aplicaron las tres relaciones en ocasiones diferentes sobre los modelos
obtenidos previamente. Las mediciones obtenidas fueron promediadas y analizadas.
Se procedió a evaluar mediante la variable dicotómica cumple o no cumple el
porcentaje de éxito de las relaciones aplicadas según lo definido por los autores y lo
presente en las literatura referente al tema. La significancia de las diferencias entre los
métodos para estos porcentajes fueron evaluados mediante diferencia de proporciones
(p<0.05). Luego se procedió a analizar la distribución y los promedios de los resultados
en milímetros.
Schiffman presentó un porcentaje de éxito de 71% (n=71) con un promedio para
las mediciones de 0.94 mm hacia anterior de la cúspide y 0.97 mm hacia posterior de
ésta. Grove y Christensen presentó un porcentaje de éxito de 67% (n=67) con un
promedio para las mediciones de 0.6 mm hacia anterior del punto de contacto distal y
1.36 mm hacia posterior de éste. La relación del método BPS con respecto a la cúspide
presentó un porcentaje de éxito de 13% (n=13) con un promedio para las mediciones de
0.94 mm hacia anterior de la cúspide y 0.97 mm hacia posterior de ésta. La relación del
método BPS con respecto a la cúspide presentó un porcentaje de éxito de 27% (n=27)
con un promedio para las mediciones de 0.94 mm hacia anterior de la cúspide y 0.97
mm hacia posterior de ésta
Los resultados obtenidos en las relaciones de Schiffman y de Grove-Christensen
fueron similares a lo descrito en otros estudios, es por esto que es posible afirmar que
estas relaciones permiten adecuadamente la ubicación de la cúspide y punto de contacto
distal canino respectivamente con lo cual pueden ser una referencia, en el caso de
desdentados totales, al momento de posicionar los dientes en el maxilar superior. Las
relaciones establecidas para el método BPS no mostraron ser eficaces en la ubicación
exacta de la cúspide ni del punto de contacto distal canino, sin embargo otras relaciones
a través del eje central de la ruga palatina pueden ser halladas.
|
17 |
Estudio comparativo in vitro, de la resistencia flexural de materiales utilizados en la realización de provisionales para la ferulización rígida de implantes oseointegrados : acrílico v/s acrílico con refuerzo de metal coladoAvilés Nahuelpán, Felipe January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Se realizó un estudio comparativo in Vitro para evaluar la resistencia
flexural del acrílico reforzado con metal colado y la del acrílico sin refuerzo.
Dichas posibilidades son normalmente utilizadas como medio de ferulización
rígida de implantes oseointegrados con carga inmediata.
Se confeccionaron probetas, de acrílico de termopolimerización con y sin
refuerzo interno de metal colado Cr-Ni, las cuales fueron utilizadas para la
aplicación de la prueba de presión en tres puntos. Dichos instrumentos de
prueba fueron cargados mecánicamente hasta su fractura, siendo registrados
los valores de carga requeridos para cada uno.
Considerando las dimensiones y la fuerza necesaria para el quiebre de
cada probeta, se calculó su resistencia flexural. Los valores fueron analizados
estadísticamente de forma descriptiva y comparativa para la determinación de
diferencias significativas entre ambos grupos.
No se encontraron diferencias significativas de resistencia flexural entre
el acrílico reforzado con metal colado y el acrílico libre de refuerzo.
|
18 |
Estudio comparativo in vitro de la distorsión posicional de transfers en la toma de impresión utilizando dos técnicas de ferulización en rehabilitación oral implato-asistidaMangelsdorff Galeb, Pedro Pablo Elías January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación para optar al título de Cirujano Dentista / En Rehabilitación Oral Implanto-Asistida, la ferulización de cofias de
transferencia (transfers) con resina acrílica de auto-polimerización al tomar impresiones
definitivas continúa siendo controversial, considerándose por algunos autores como
una técnica que proporciona gran estabilidad en la posición tridimensional de las
estructuras, favoreciendo el registro exacto de las plataformas implantarias y ajustes
libres de tensiones entre los elementos protésicos y los implantes y/o pilares.
La inevitable contracción del acrílico al polimerizar genera distorsión al ferulizar
las cofias, siendo necesario buscar alternativas que controlen esta variación
dimensional.
Este estudio in vitro analizó la Distorsión Posicional entre dos cofias de
transferencia en un modelo experimental, expresada en Variación Dimensional entre
las estructuras y su Ajuste a los análogos, luego de ferulizarlas con resina acrílica de
auto-polimerización de dos formas distintas, sobre una matriz de alambre ortodóncico
v/s seda dental, registrando las mediciones en 30 muestras de cada grupo en dos
tiempos operatorios: post ferulización y post referulización (luego de cortar-referulizar).
El grupo de muestras que presentó menor Distorsión Posicional,
estadísticamente significativa, entre los transfers luego de ferulizar con acrílico fueron
las realizadas sobre alambre ortodóncico. En contraste con estos resultados post
ferulización, al cortar y referulizar las estructuras, la Distorsión posicional fue menor
para ambos grupos, pero sin diferencias estadísticamente significativas entre alambre y
seda dental en este segundo tiempo operatorio.
Sobre la base de estos resultados, este estudio in vitro sugiere la posibilidad de
ferulizar los transfers con acrílico de auto-curado: sobre alambre ortodóncico en 1
tiempo operatorio; o sobre alambre ortodóncico o seda dental si se prefiere cortar y
referulizar las estructuras en 2 tiempos operatorios, controlando de esta forma aún más
la distorsión posicional entre las cofias en la toma de registros definitivos.
|
19 |
Análisis numérico del micromovimiento en implantes dentales sometidos a carga inmediataMoroni Orellana, Felipe Andrés January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Bajo el marco de estudio que integra a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se busca estudiar situaciones clínicas que difícilmente pueden ser medidas experimentalmente, específicamente el comportamiento de implantes dentales inmediatamente cargados en pacientes desdentados totales con gran atrofia del maxilar superior. Los resultados presentan avances para validar de manera exhaustiva un tipo de intervención con muchas variantes en aplicación.
La principal variable estudiada son los micromovimientos o desplazamientos relativos entre hueso e implante, que están directamente relacionados con el éxito o fracaso del tratamiento en cuestión. Mediante el análisis de elementos finitos se puede modelar de manera aproximada fenómenos que ocurren en la realidad, simular nuevos casos y extrapolar ciertos resultados a situaciones clínicas.
En la actualidad se están reportando intervenciones a pacientes en las que se utiliza una estructura de acrílico en vez de metal, esto es una variación de lo visto en estudios anteriores. Siguiendo con la línea de investigación se aprovecha este caso para lograr aplicar mejoras y avances al modelo que no se habían podido presentar aún.
El desarrollo de este trabajo consta de 2 estudios principales. En un principio se utiliza un modelo tridimensional de un maxilar superior, se realiza un conjunto o sistema con un modelo de implante dental, luego se obtiene un modelo mallado del ensamble completo lo que permite desarrollar la investigación del caso por medio de elementos finitos. Para este caso se utiliza la mitad de un modelo aplicando condición de simetría debido a las limitaciones de proceso y memoria de los recursos computacionales con que se cuenta. Además, se trató el caso particular de implantes con precarga mediante un método aproximado y un modelo simple de un implante.
Los resultados para los modelos principales son de forma parcial debido a diversas dificultades encontradas en la resolución de las simulaciones. De todas formas se exponen resultados de simulaciones simplificadas que entregan interesantes datos y observaciones. Se presentan además resultados para el caso de precarga modelado con un método aproximado y otras situaciones estudiadas mediante modelos simples.
|
20 |
Importancia de los implantes dentales en Odontología ForenseGómez, Clarisa Yanina 26 May 2015 (has links)
El uso de la odontología forense como método de identificación no es un método reciente sino que se utiliza desde tiempos remotos. Tal vez en sus principios no era una ciencia establecida sino más bien, un elemento más de identificación. En los últimos años las ciencias forenses se han desarrollado notablemente, dentro de ellas la odontología. Su empleo resulta de vital importancia en la identificación de personas, principalmente de cadáveres en los cuales no se pueden utilizar otros métodos identificatorios debido al gran deterioro del cuerpo, como es el caso de restos óseos, carbonizados, mutilados, o cadáveres en estado de descomposición avanzada. La importancia de la odontología forense radica en que no existen dos dentaduras idénticas. Aún en el caso de los gemelos univitelinos existen variaciones. La mayor información se obtiene de radiografías comparativas pre y post mortem. También se obtienen datos de gran interés de la historia clínica y ficha dental, estudios de modelos, fotografías, y a su vez existe la posibilidad de aislar ADN de la pulpa dental. Tanto la odontología forense como la dactiloscopia pueden acreditar identidad por sí solas. Asimismo, a través del estudio antropológico de los huesos maxilares y piezas dentarias se puede determinar la edad, la raza y el sexo. La creciente utilización de implantes para la rehabilitación oral, obliga al odontólogo a realizar una serie de estudios complementarios antes y después del tratamiento, tales como: radiografías seriadas y/o panorámicas, TAC, modelos de diagnóstico, etc. Todos ellos, pueden hacer un aporte significativo en el área de las ciencias forenses. Existen muchos tipos de implantes, de distintas marcas, formas y tamaños, para lo cual, a fines identificatorios, sería conveniente realizar un catálogo estándar.
En la actualidad, aún no se ha considerado el valor de los implantes como elemento de identificación. Los trabajos publicados al respecto son escasos. Es por ello que el objetivo del presente estudio, es demostrar que a través del análisis comparativo de las radiografías pre y post obtenidas de un paciente con implantes, es posible llegar al reconocimiento e identificación positiva de la persona en cuestión.
|
Page generated in 0.0718 seconds