Spelling suggestions: "subject:"implantes occidentales"" "subject:"aimplantes occidentales""
51 |
Conocimiento de estudiantes de odontología sobre tasa de éxito de endodoncia e implantología en el tratamiento odontológico Chiclayo, 2022Castañeda Galvez, Brenda Alejandra January 2023 (has links)
El objetivo fue determinar el nivel de conocimiento del estudiante de odontología de los últimos ciclos sobre tasa de éxito de la endodoncia y la implantología en el tratamiento odontológico. Respecto a la metodología el nivel de investigación es descriptivo, tipo de estudio prospectivo, el diseño observacional y según la secuencia temporal es trasversal. Participaron 107 estudiantes de la Escuela de Odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. El instrumento fue un cuestionario unidimensional que contó con 10 preguntas. Respecto a los resultados, el 68.2% fue de sexo femenino y el 31.8% fue de sexo masculino, la mayor cantidad de estudiantes pertenecían al XII ciclo con 46.7% (50), seguido del X ciclo con 29.9% (32) y el menor número de estudiantes perteneció al VII ciclo con 23.4% (25). Se observó que la mayoría de estudiantes presentaron un nivel de conocimiento bueno con 66.5% (71) y el 33.6% (36) estudiantes tienen un nivel de conocimiento regular. Concluyendo así que el nivel de conocimiento de los estudiantes de Odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en tasa de éxito de endodoncia e implantología es de un nivel bueno.
|
52 |
Conocimiento de odontólogos de la región Lambayeque sobre odontología mínimamente invasiva, 2022Burga Lopez, Nicole del Carmen January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar el conocimiento de los odontólogos de la región Lambayeque en relación con odontología mínimamente invasiva. Materiales y Métodos: Esta investigación fue de tipo cuantitativa, con un nivel descriptivo y de corte transversal. Se ejecutó una encuesta a 233 odontólogos registrados en el colegio odontológico del Perú. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario validado, el cual consta de 19 preguntas, las cuales pasaron por juicio de expertos para verificar la validez de contenido y una prueba piloto, para comprobar la confiabilidad mediante la prueba estadística Kuder–Richardson, obteniéndose un puntaje de 0.825 lo cual indica según esta prueba que el instrumento es confiable. Los datos obtenidos fueron colocados en una base de datos, la cual fue sometida a análisis con estadística descriptiva. Resultados: Se evidencio un nivel de conocimiento bueno. Sin embargo, el nivel de conocimiento va disminuyendo con la edad. Conclusión: El nivel de conocimiento de los odontólogos de la región Lambayeque en relación con odontología mínimamente invasiva es bueno.
|
53 |
Rehabilitación con tratamiento multidisciplinario en paciente con disfunción oclusal severaAlegría Valencia, Santiago Ciro January 2017 (has links)
La especialidad de Rehabilitación Oral tiene como finalidad devolver las diferentes funciones del sistema estomatognático (masticación, deglución, fonoarticulación), así como devolver la estética y el confort a pacientes que presentan diversos grados de desequilibrio morfofuncional, respetando la morfología, fisiología, biología y la armonía de los componentes del Sistema Estomatognático.
Para alcanzar el éxito de todo tratamiento rehabilitador, primero hay que identificar la interacción de la rehabilitación con tratamiento multidisciplinario en pacientes con disfunción oclusal severa. La etapa más importante radica en conseguir el diagnóstico preciso, y el desarrollo de un adecuado plan de tratamiento, que muchas veces por la complejidad del caso clínico, se necesita la participación de diferentes especialidades, como periodoncia, endodoncia, cirugía maxilo-facial, ortodoncia, implantología y rehabilitación oral, por lo que se debe recurrir al enfoque multidisciplinario con el objetivo de conseguir el diagnóstico y elaboración de un plan de tratamiento.
Para conseguir el diagnóstico correcto se debe ejecutar un protocolo ordenado y sistematizado para el desarrollo de la historia clínica, que parte desde una anamnesis exhaustiva y un minucioso examen clínico, seguidos por la indicación adecuada y análisis de los exámenes auxiliares. Las propuestas de plan de tratamiento basadas en evidencia permiten la mejor selección de uno de ellos, de acuerdo a las necesidades y expectativas del paciente, además de establecer el pronóstico. / Trabajo académico
|
54 |
Factores de riesgo asociados a las patologías peri implantarias en la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el período mayo 2007 – junio 2014Castillo Monzón, Ruth Silvia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determinar los factores de riesgo asociados a las patologías peri implantarias en los pacientes tratados en el Servicio de Periodoncia e Implantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el período Mayo 2007 – Junio 2014. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se registró la información obtenida de 65 historias clínicas adecuadamente evolucionadas (39 de sexo femenino y 26 de sexo masculino) en las cuales se había hecho el seguimiento de 230 implantes colocados y rehabilitados y que se encontraban por lo menos con restauraciones provisionales y en función. Se consignaron datos de posición del implante, tipo de prótesis, tiempo de carga, presencia de placa bacteriana, sangrado al sondaje (SS), profundidad al sondaje (PS), hábito de fumar, historia de enfermedad periodontal y nivel de higiene oral Resultados: El número de implantes afectados con mucositis peri implantaría fueron 77 implantes lo que representó el 33.4%, de la muestra cuando la unidad de medida fueron los implantes, mientras que cuando se tomó como unidad de medida al sujeto considerando que 31 pacientes se diagnosticaron con esta patología, el porcentaje se incrementó a 47.7%. Se identificó asociación de mucositis peri implantaría con la variable historia de enfermedad periodontal (p=0,002) y asociación altamente significante con pobre higiene oral (p<0,001). El número de implantes afectados con peri implantitis en esta muestra fueron 8 implantes lo que representó el 3,1%, mientras que cuando se tomó como unidad de análisis a los sujetos que fueron 6, el porcentaje se incrementó al 9.2%. Se encontró asociación de peri implantitis con el tiempo de carga, con una diferencia altamente significativa (p=0,004).
Cuando se realizó la regresión logística multivariante entre mucositis periimplantaria y las variables independientes, se encontró que la mala higiene oral representó un OR de 7.83 para mucositis peri implantaría con un p de 0.007 lo cual es estadísticamente significativo. En cambio cuando se realizó la regresión logística multivariante entre preriimplantitis y las variables independientes, la sobredentadura tuvo un OR de 16.87 tomando como referencia una corona
individual con un p de 0.042 que fue estadísticamente significativo. Conclusión: En este trabajo se halló que las variables independientes: historia de enfermedad periodontal, pobre higiene oral, tiempo de carga y sobredentadura representaron factores de riesgo importantes para las enfermedades peri implantarias. Los resultados de regresión mostraron que los pacientes con mala higiene oral tienen 7.83 veces mayor riesgo de presentar mucositis peri implantaría y los que se rehabilitaron con sobredentadura tienen 16.87 veces mayor riesgo de desarrollar peri implantitis que aquellos que tenían coronas unitarias. / Tesis
|
55 |
Rehabilitación estético funcional mínimamente invasiva de alta complejidad en un paciente que presenta biocorrosiónCárdenas Sallhue, Henrry Yoel January 2019 (has links)
Describe un tratamiento conservador de mínima invasión con resinas compuestas, se presenta el caso de un paciente masculino de 73 años de edad, con edentulismo parcial y una oclusión patológica con biocorrosión, se realizó un tratamiento estético funcional de toda la boca, con la colocación de dos implantes y un aumento de la dimensión vertical oclusal, utilizando resinas compuestas sobre dientes e implantes. Se realizó controles clínicos y radiográficos a los 6 meses de función, para evaluar las complicaciones mecánicas y biológicas sobre los dientes e implantes, observándose un mínimo de desgaste de las restauraciones. Se concluyó que el tratamiento integral en pacientes con biocorrosión, con resinas compuestas en dientes e implantes, es una alternativa de tratamiento que simplifica los procedimientos clínicos, reduciendo costos, viabilidad clínica y de fácil mantenimiento en beneficio del paciente. / Trabajo académico
|
56 |
Interacción de prótesis fija y prótesis parcial removible convencional en paciente edéntulo parcialLópez Villacorta, Martha Yanett January 2016 (has links)
Detalla el proceso de rehabilitación oral de la paciente de género femenino de 57 años de edad, que acudió a la clínica de posgrado de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La paciente presenta gingivitis leve, alteración del plano oclusal, disminución de la dimensión vertical oclusal y edentulismo parcial superior e inferior. Utiliza el tratamiento de rehabilitación oral con la colocación de prótesis parcial removible superior e inferior previa instalación de coronas individuales y recupera su dimensión vertical y las funciones del sistema estomatognático perdidas por el edentulismo parcial tales como la masticación, fonación y estética entre otras. / Tesis
|
57 |
Evaluación biológica de nuevos recubrimientos osteoinductores sintetizados vía sol-gel para aplicación en implantología dentalLara Sáez, Irene 10 June 2015 (has links)
[EN] ABSTRACT
In this Doctoral Thesis, the author carried out the biological evaluation of new silicon-based hybrid (organic-inorganic) coatings, synthesized by sol-gel route, used as osseointegrator and osteoinductor coatings applied to titanium radicular prosthesis in the dental implantology field.
The biological evaluation of the new coatings consisted of a complete study to determine the effect of the coatings in the osteoblastic cell line and the tissular effects after the in vivo implantation in rabbit tibia (foreign-body reaction response and osseointegration), by histological study. The biological characterization was complemented with a physicochemical characterization of the materials, determining their topography, wettability, surface reactivity, as well as their degradation rate and silicon delivery, to explain the biological behaviour that each material induced.
The coatings that showed a better cell behaviour were selected as material candidates for the in vivo implantation phase. This part of the work consisted of two experimental phases: (1) Characterization Phase I, from which one formulation prototype was obtained, and (2) Characterization Phase II, where different chemical improvements of the prototype were evaluated and a final coating prototype was selected.
The degradable coatings that were obtained released silicon compounds during their hydrolytic degradation, inducing the implant osseointegration by distance osteogenesis. The new coatings offer the possibility to functionalize the titanium surface and serve like delivery vehicle of biomolecules and drugs that could improve and accelerate the titanium osseointegration process. / [ES] RESUMEN
En esta Tesis Doctoral se llevó a cabo la evaluación biológica de nuevos recubrimientos híbridos (orgánico-inorgánico), sintetizados vía sol-gel, basados en precursores de silicio, como recubrimientos osteointegradores y osteoinductores aplicados a prótesis radiculares de titanio en el ámbito de la implantología dental.
La evaluación biológica de los nuevos recubrimientos constó de un estudio completo para determinar el efecto de los recubrimientos sobre cultivos celulares de linaje osteoblástico y el efecto de los tejidos tras la implantación in vivo en tibia de conejo (respuesta de reacción a cuerpo extraño y osteointegración), mediante estudio histológico. La caracterización biológica se complementó con una caracterización físico-química de los materiales, determinando su topografía, su mojabilidad, la reactividad de su superficie, así como su grado de degradación y la liberación de silicio, para explicar el comportamiento biológico que cada uno de los materiales indujo.
Los recubrimientos que presentaron un mejor comportamiento celular fueron seleccionados como materiales candidatos para llevar a la fase de implantación in vivo. Este trabajo constó de dos fases experimentales; (1) la Fase de Caracterización I de la que se extrajo una formulación prototipo, sobre la cual se realizaron mejoras químicas evaluadas en la (2) Fase de Caracterización II, de la cual fue elegido el recubrimiento prototipo final.
Se obtuvieron recubrimientos degradables en cuya degradación hidrolítica liberaron compuestos de silicio que indujeron la osteointegración de los implantes recubiertos mediante osteogénesis a distancia, sin interferir en el proceso de osteointegración del titanio. Los nuevos recubrimientos ofrecen la posibilidad de funcionalizar la superficie del titanio y servir de vehículo de liberación de biomoléculas y fármacos que puedan mejorar y acelerar el proceso de osteointegración del titanio. / [CA] RESUM
En aquesta Tesi Doctoral es va dur a terme l'avaluació biològica de nous recobriments híbrids (orgànic-inorgànic), sintetitzats via sol-gel, basats en precursors de silici, com recobriments osteointegradors i osteoinductors aplicats a pròtesis radiculars de titani en l'àmbit de la implantologia dental.
L'avaluació biològica dels nous recobriments va constar d'un estudi complet per determinar l'efecte dels recobriments sobre cultius cel¿lulars de llinatge osteoblástic i l'efecte dels teixits després de la implantació in vivo en tèbia de conill (resposta de reacció a cos estrany i osteointegració), mitjançant estudi histològic. La caracterització biològica es va complementar amb una caracterització fisicoquímica dels materials, determinant la seva topografia, la seva mullabilitat, la reactivitat de la seva superfície, així com el seu grau de degradació i l'alliberament de silici, per explicar el comportament biològic que cada un dels materials va induir.
Els recobriments que van presentar un millor comportament cel¿lular van ser seleccionats com materials candidats per portar a la fase d'implantació in vivo. Aquest treball va constar de dues fases experimentals; (1) la Fase de Caracterització I de la qual es va extreure una formulació prototip, sobre la qual es van realitzar millores químiques avaluades en la (2) Fase de Caracterització II, de la qual va ser elegit el recobriment prototip final.
Es van obtenir recobriments degradables, en la seva degradació hidrolítica van alliberar compostos de silici que van induir l'osteointegració dels implants recoberts mitjançant osteogènesi a distància. Els nous recobriments ofereixen la possibilitat de funcionalitzar la superfície del titani i servir de vehicle d'alliberament de biomolècules i fàrmacs per poder millorar i accelerar el procés d'osteointegració del titani. / Lara Sáez, I. (2015). Evaluación biológica de nuevos recubrimientos osteoinductores sintetizados vía sol-gel para aplicación en implantología dental [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51463
|
Page generated in 0.1113 seconds