• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 11
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Características bioquímicas del músculo, calidad de la carne y de la grasa de conejos seleccionados por velocidad de crecimiento

Ramírez Télles, Jorge Alberto 25 October 2004 (has links)
No description available.
2

Nutriselva. Diseño de formato de carne de conejo para la empresa Lomas de Conejo orientado a ser una alternativa dentro de la alimentación de niños de 3 a 5 años

Córdova Caripillán, Yashka January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / El presente proyecto se inserta en la industria alimentaria, como un aporte en la exploración de una nueva oferta que pueda integrarse en la dieta infantil, en la categoría de las carnes. Dentro del sector la carne de conejo posee ventajas respecto a sus características nutricionales tales como: un alto nivel de vitaminas, un bajo nivel de sodio, propiedades organolépticas que la hacen particular, y ser una carne blanca y magra. El objetivo de este proyecto es diseñar el formato de la carne de conejo apto para niños de 3 a 5 años, a través, de la identificación de sus preferencias formales, aplicada a la modificación de la presentación morfológica y estética actual de la carne. De modo que el niño esté dispuesto a probarla y la madre identifique el producto como una opción para la alimentación saludable infantil.
3

Estudio de los factores materno-embrionario que determinan la fertilidad y prolificidad en una línea de conejo seleccionada por velocidad de crecimiento

Llobat Bordes, Mª Dolores 03 February 2012 (has links)
En esta tesis, se ha caracterizado reproductivamente una línea de conejo seleccionada por velocidad de crecimiento (línea R), evaluando las pérdidas a lo largo de la gestación y sus posibles causas. El documento se ha estructurado en dos bloques: (i) formado por dos experimentos, en los que se han determinado las pérdidas en las diferentes etapas gestacionales, así como los niveles hormonales de progesterona, 17?-estradiol e IGF-I en distintos momentos de la gestación, y la influencia que los genotipos embrionario y materno tienen sobre las pérdidas, y (ii) formado por tres experimentos, donde se estudió la expresión relativa de diferentes genes relacionados con los fenómenos de desarrollo embrionario y de implantación. Los resultados obtenidos en el primer experimento fueron que la línea R presenta una baja respuesta a la inducción de la ovulación, además de elevadas pérdidas implantacionales (31%), fetales (40%) y perinatales (15%), pese a presentar tasas de ovulación, de fecundidad y de desarrollo embrionario hasta las 48 horas similares a las observadas en otras líneas de conejo. Una posible explicación de estas pérdidas gestacionales es, tal vez, como consecuencia de unos bajos niveles de 17?-estradiol a 12 y a 24 días de gestación que implican una menor producción de progesterona a 24 días. Por su parte, los elevados niveles de IGF-I observados a 12 días de gestación, podrían poner de manifiesto alteraciones metabólicas en esta línea, pudiendo influir en las elevadas pérdidas gestacionales. En el segundo experimento, se estudió el efecto de los genotipos embrionario y materno en las pérdidas. Los resultados mostraron que, tanto la supervivencia embrionaria (hasta los 14 días de gestación) como el peso de la placenta fetal dependen de ambos genotipos, mientras que la supervivencia fetal (a los 25 días de gestación) y el peso fetal dependen únicamente del genotipo embrionario. / Llobat Bordes, MD. (2012). Estudio de los factores materno-embrionario que determinan la fertilidad y prolificidad en una línea de conejo seleccionada por velocidad de crecimiento [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14640 / Palancia
4

Applying the situational leadership model to small group leaders in the Conejo Valley Church of Christ

Shotwell, Silas Howell. January 1990 (has links)
Thesis (D. Min.)--Abilene Christian University, 1990. / Abstract. Includes bibliographical references (leaves 138-143).
5

Antigenicidad de piensos y materias primas proteicas en conejos

Cano Muñoz, José Luis 25 April 2016 (has links)
[EN] The massive intake of dietary antigens is one of the factors involved in the problems around the weaning of livestock species. This has been studied mainly in piglets and calves, which immune response to dietary antigens and their consequences varies depending on the origin of dietary protein, the use of protein raw materials of high antigenicity being in practice limited in the feeding of young animals. However, in rabbits, where digestive problems after weaning are particularly important, information in this regard is very scarce. The overall objective of this study was to determine if, like in other livestock species, immune reactions against the diet also occur in rabbits, by determining IgG immunoglobulin specific to dietary antigens in blood serum, and to compare the antigenicity of different feeds and protein raw materials. Three experiments were performed. In Experiment I, the method of obtaining dietary antigens by pepsin hydrolysis was developed and the presence of IgG antibodies against dietary antigens in rabbit blood serum was checked by Dot Immunoblotting. In Experiment II, an indirect ELISA to determine IgG against dietary antigens in blood serum was developed. In Experiment III, antigenicity of different protein raw materials was studied by measuring IgG against dietary antigens in blood serum by the indirect ELISA developed, as well as their effects on histomorphology and immunohistochemistry of the intestinal mucosa. With the developed methodology: 1) the presence of IgG antibodies against dietary antigens in blood serum of adult and strictly suckling rabbits has been detected, 2) differing IgG antibody response against dietary antigens in blood serum of growing rabbits has been found depending on the protein raw material included in the feed they had consumed, being significantly higher with sunflower meal, wheat gluten, pea and soybean meal than with alfalfa hay and, especially, with fishmeal and 3) no consistent relationship of the IgG antibody response against dietary antigens in blood serum with histomorphological (villus height, crypt depth and ratio between them) or immunohistochemical (T cell counts in the villi and proliferating cells counts in the crypts) traits of the jejunal mucosa nor growth rate could be established. / [ES] La llegada masiva de antígenos dietarios es uno de los factores que intervienen en la problemática que se desarrolla en el destete de los animales productivos. Este hecho ha sido estudiado sobre todo en lechones y terneros, donde se ha visto que la respuesta inmunitaria frente a los antígenos dietarios y sus consecuencias varían según el origen de la proteína de la dieta, recomendándose en la práctica limitar el uso de materias primas proteicas de alta antigenicidad en la alimentación de los animales jóvenes. Sin embargo, en conejos, donde la problemática digestiva tras el destete es particularmente importante, apenas se dispone de información a este respecto. El objetivo general del presente trabajo fue determinar si en conejos, al igual que ocurre en otras especies productivas, se producen reacciones inmunitarias frente a la dieta consumida, mediante la determinación en suero sanguíneo de inmunoglobulinas IgG específicas frente a antígenos dietarios, y comparar la antigenicidad de diferentes piensos y materias primas proteicas. Para ello se realizaron 3 experimentos. En el Experimento I se desarrolló el método de obtención de antígenos dietarios mediante hidrólisis pépsica y se comprobó mediante Dot Immunoblotting la presencia de anticuerpos IgG frente a antígenos dietarios en suero sanguíneo de conejos. En el Experimento II se desarrolló un ELISA indirecto para la determinación de IgG frente a antígenos dietarios en el suero sanguíneo. En el Experimento III se estudió la antigenicidad de diferentes materias primas proteicas determinando los anticuerpos IgG frente a los antígenos dietarios en suero sanguíneo mediante el ELISA indirecto desarrollado, así como los efectos de las mismas sobre la histomorfología e inmunohistoquímicos de la mucosa intestinal. Con la metodología desarrollada: 1) se ha detectado la presencia de anticuerpos IgG frente a antígenos dietarios en el suero sanguíneo de conejas adultas y de gazapos estrictamente lactantes, 2) se ha comprobado que la respuesta de anticuerpos IgG frente a antígenos dietarios en el suero sanguíneo de los gazapos de cebo depende de la materia prima proteica incluida en el pienso que han consumido durante dicho periodo, siendo sensiblemente mayor con harina de girasol, gluten de trigo, guisante y harina de soja que con heno de alfalfa y, sobre todo, que con harina de pescado y 3) no se ha podido establecer una relación consistente de la respuesta de anticuerpos IgG frente a antígenos dietarios en suero sanguíneo ni con los parámetros histomorfológicos (altura de vellosidades, profundidad de criptas y ratio entre ellas) o inmunohistoquímicos (recuentos de linfocitos T en las vellosidades y de células en división en las criptas) de la mucosa yeyunal ni con el crecimiento durante el cebo. / [CAT] L'arribada massiva d'antígens dietaris és un dels factors que intervenen en la problemàtica que es desenvolupa en el deslletament dels animals productius. Aquest fet ha estat estudiat sobretot en garrins i vedells, on s'ha vist que la resposta immunitària enfront dels antígens dietaris i les seves conseqüències varien segons l'origen de la proteïna de la dieta, recomanant-se a la pràctica limitar l'ús de matèries primeres proteiques d'alta antigenicitat en l'alimentació dels animals joves. No obstant això, en conills, on la problemàtica digestiva després del deslletament és particularment important, es disposa de poca informació referent al tema. L'objectiu general del present treball va ser determinar si en conills, igual que ocorre en altres espècies productives, es produeixen reaccions immunitàries enfront de la dieta consumida, mitjançant la determinació en sèrum sanguini d'immunoglobulines IgG específiques enfront d'antígens dietaris, i comparar l'antigenicitat de diferents pinsos i matèries primeres proteiques. Per a això es van realitzar 3 experiments. En l'Experiment I es va desenvolupar el mètode d'obtenció d'antígens dietaris mitjançant hidròlisi pèpsica i es va comprovar mitjançant Dot Immunoblotting la presència d'anticossos IgG enfront d'antígens dietaris en sèrum sanguini de conills. En l'Experiment II es va desenvolupar un ELISA indirecte per a la determinació d'IgG enfront d'antígens dietaris en sèrum sanguini. En l'Experiment III es va estudiar l'antigenicitat de diferents matèries primeres proteiques determinant els anticossos IgG enfront dels antígens dietaris en sèrum sanguini mitjançant l'ELISA indirecte desenvolupat, així com els efectes de les mateixes sobre la histomorfologia i l'immunohistoquímica de la mucosa intestinal. Amb la metodologia desenvolupada: 1) s'ha detectat la presència d'anticossos IgG enfront d'antígens dietaris en el sèrum sanguini de conilles adultes i de llorigons estrictament lactants, 2) s'ha comprovat que la resposta d'anticossos IgG enfront d'antígens dietaris en el sèrum sanguini de conills d'engreixament depèn de la matèria primera proteica inclosa en el pinso que han consumit durant aquest període, sent sensiblement major amb farina de gira-sol, gluten de blat, pèsol i farina de soja que amb fenc d'alfals i, sobretot, que amb farina de peix i 3) no s'ha pogut establir una relació consistent de la resposta d'anticossos IgG enfront d'antígens dietaris en sèrum sanguini ni amb els paràmetres histomorfològics (alçada de vellositats, profunditat de criptes i ràtio entre elles) o immunohistoquímics (recomptes de limfòcits T en les vellositats i de cèl¿lules en divisió en les criptes) de la mucosa jejunal ni amb el creixement durant l'engreixament. / Cano Muñoz, JL. (2016). Antigenicidad de piensos y materias primas proteicas en conejos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62864 / TESIS
6

Genetic Analyses of Reproductive Traits in Maternal Lines of Rabbits and in their Diallel Cross / Análisis Genético de Caracteres Reproductivos en Líneas Maternales de Conejo y en su Cruzamiento Dialélico

Ragab Ghanem, Mohamed Mohamed 20 June 2012 (has links)
La producción ganadera es una de las actividades económicas más importantes de los países integrantes del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Para Uruguay en particular, representa una de las fuentes de ingresos de divisas más importantes con exportaciones a múltiples mercados en todo el mundo. En los últimos años han crecido a nivel internacional las exigencias en materia de las condiciones de producción de los productos derivados de la ganadería, con especial énfasis en los temas medioambientales y de bienestar animal. En este sentido, el trabajo realizado en la presente tesis pretende realizar aportes en la caracterización de diferentes sistemas de producción desde el punto de vista productivo, de comportamiento y bienestar animal, así como de aspectos medioambientales. Para ello se realizaron trabajos en dos diferentes especies, bovinos y porcinos, y en diferentes sistemas de producción. Los dos primeros capítulos corresponden a tres sistemas de producción de bovinos con diferentes grados de intensificación: uno con animales en confinamiento permanente, un sistema exclusivamente pastoril y un sistema intermedio que combina confinamiento y pastoreo por seis horas. En ellos se caracterizan aspectos productivos, se establece los patrones de uso del tiempo, las tendencias diarias en cada comportamiento y la asociación de los mismos con las condiciones ambientales. Paralelamente se cuantifican las interacciones sociales en los diferentes sistemas, y varios indicadores fisiológicos y sus posibles implicaciones en el bienestar animal. En los restantes dos capítulos se analizan dos sistemas opuestos de producción de cerdos: uno tradicional con cerdos en confinamiento y un sistema alternativo con cerdos al aire libre con acceso a pasturas. Estos sistemas se caracterizan en los aspectos medioambientales, productivos y características de la carne resultante. Además se realiza una caracterización de los aspectos de comportamiento general y comportamiento soci / Ragab Ghanem, MM. (2012). Genetic Analyses of Reproductive Traits in Maternal Lines of Rabbits and in their Diallel Cross / Análisis Genético de Caracteres Reproductivos en Líneas Maternales de Conejo y en su Cruzamiento Dialélico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16187 / Palancia
7

La cadena de valor del sector cunícola en España. Segmentación del consumo en base al Food-Related Lifestyle (FRL)

Montero De Vicente, Luis 14 December 2015 (has links)
[EN] Rabbit meat is one of the most entrenched in the Spanish cuisine. Although rabbit farming on an industrial scale is able to cater domestic demand for this meat, per capita consumption has fallen more than 9% between 2006 and 2013. Meanwhile, the value of the final production of rabbit has decreased by 7.65% between 2013 and 2014 due to the decline in sales prices. The overall objective of this thesis is to analyze the rabbit meat value chain, with a special attention to the last stage, consumers. This last stage has been segmented according to the Food-Related Lifestyle (FRL) instrument. For gather information, we have interviewed value chain experts, we have made observations in retail distribution, an also we have conducted group dynamics with consumers. Besides, a survey for 800 consumers in Spain has been carried out. We have studied the rabbit meat value chain, formed by input suppliers, farmers, slaughterhouses, commercial distribution and consumers. Rabbit production in Spain is mostly carried out in non-integrated intensive farms, with an average size of 281 rabbit female per farm, far from the 700-900 rabbit female per Human Work Unit than experts recommend. Slaughterhouses are the stage in the value chain that has most developed vertical integration processes. They sell the product mainly in the format of whole carcasses. Commercial distribution follows two ways. On the one hand the traditional distribution, with a great weight for rabbit meat, because more than 57% of consumers acquired it in traditional retailers, and on the other hand the great or modern distribution. Regular consumption of rabbit in Spain is far lower than other livestock species -only above that of lamb meat- and occurs mainly by people aged between 55 and 74. Spanish consumer segmentation according to the FRL has created four segments, which we have assigned four representative names. The first, called Despreocupados (Carefree), is the greatest of all (36.9% of the population), mostly middle-aged, with low consumption of rabbit meat and its main consumption restriction is "to be unaccustomed". The second is called Cocineros (Chefs) (18.5% of the population), and they are the bigger rabbit consumers. It consists principally of mature and elderly, and its most important consumer restriction is "I do not like the taste". The third segment, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia (Extra-domestic consumer and convenience buyer), is the second largest segment (28.6% of the population), with a medium consumption of rabbit meat. They are mainly young people and their main obstacle to consumption is "I do not like the taste." The fourth and smallest segment (16.1% of the population), is called No implicado en la cocina y comprador racional (Not involved in the kitchen and rational buyer). It is represented by mature and elderly people with little liking for cooking. They are distinguished by a very low consumption of rabbit meat, mainly because "I do not like the taste" and "because I prefer other meat". It can be concluded that the rabbit sector in Spain has a wide scope for improvement, surrounded by new commercial opportunities that are not being utilized and that might be critical to its future. / [ES] La carne de conejo es uno de los productos más arraigados en la gastronomía española. Aunque la cría de conejos a escala industrial es capaz de atender la demanda interna de esta carne, su consumo per cápita ha descendido más de un 9% entre los años 2006 y 2013. Paralelamente, el valor de la producción final de conejo se ha reducido un 7,65% entre 2013 y 2014, debido al descenso en los precios de venta. El objetivo genérico de esta Tesis Doctoral es analizar la cadena de valor cunícola y en especial a su último eslabón, el consumidor, al que se segmentará según el instrumento Food-Related Lifestyle (FRL). Para recopilar información se han entrevistado a expertos de la cadena de valor, se han realizado observaciones comerciales en puntos de venta y dinámicas de grupo con consumidores, además de una encuesta a 800 consumidores de España. Se ha estudiado la cadena de valor cunícola, formada por proveedores de insumos, productores, mataderos, distribución comercial y consumidores. La producción cunícola en España se realiza en explotaciones intensivas no integradas, con un tamaño medio de 281 hembras/granja, muy lejos de las 700-900 hembras/Unidad Trabajo Humano que recomiendan los expertos. Los mataderos son el eslabón que más ha desarrollado procesos de integración vertical y venden el producto principalmente en formato de canal entera. La distribución comercial sigue dos vías. Por una parte la distribución tradicional, con un gran peso para la carne de conejo, pues más de un 57% de los consumidores la adquiere en este tipo de establecimientos, y por otra parte la gran distribución. El consumo habitual de conejo en España es muy inferior al de otras especies ganaderas, superando solamente al del cordero, y se da principalmente por personas de entre 55 y 74 años. La segmentación del consumidor español según el FRL ha originado cuatro segmentos. El primero, denominado Despreocupados, es el mayor de todos (36,9% de la población), mayoritariamente de mediana edad, con bajo consumo de carne de conejo y siendo su principal freno "la falta de costumbre". El segundo se denomina Cocineros (18,5% de la población), y es el de consumo más alto de conejo. Constituido principalmente por personas maduras y de la tercera edad, su freno más importante al consumo es "no me gusta el sabor". El tercer segmento, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia, es el segundo en tamaño (28,6% de la población), con un consumo medio de carne de conejo. Son mayoritariamente personas jóvenes y su principal freno al consumo es "no me gusta el sabor". El cuarto y más pequeño (16,1% de la población), se denomina No implicado en la cocina y comprador racional. Lo representan personas maduras y de la tercera edad, con poco gusto por la cocina. Se distinguen por su muy bajo consumo de carne de conejo, principalmente porque "no me gusta el sabor" y "porque prefiero otro tipo de carne". Se puede concluir que el sector cunícola en España tiene un amplio margen de mejora, existiendo oportunidades comerciales detectadas que no se están explotando y que pueden ser fundamentales para su futuro. / [CAT] La carn de conill és un dels productes més arrelats a la gastronomia espanyola. Tot i que la cria de conills a escala industrial és capaç d'atendre la demanda interna d'aquesta carn, el seu consum per càpita ha descendit més d'un 9% entre els anys 2006 i 2013. Paral¿lelament, el valor de la producció final de conill s'ha reduït un 7,65% entre el 2013 i 2014, a causa del descens en els preus de venda. L'objectiu genèric d'aquesta Tesi Doctoral és analitzar la cadena de valor cunícola i en especial la seva última baula, el consumidor, el qual es segmentarà segons l'instrument Food-Related Lifestyle (FRL). Per a recopilar informació s'han entrevistat experts de la cadena de valor, s'han realitzat observacions comercials en punts de venda i dinàmiques de grup amb consumidors, a més d'una enquesta a 800 consumidors d'Espanya. S'ha estudiat la cadena de valor cunícola, formada per proveïdors d'inputs, productors, escorxadors, distribució comercial i consumidors. La producció cunícola a Espanya es realitza en explotacions intensives no integrades, amb una grandària mitjana de 281 femelles/granja, molt lluny de les 700-900 femelles/Unitat Treball Humà que recomanen els experts. Els escorxadors són la baula que més ha desenvolupat processos d'integració vertical i venen el producte principalment en format de canal sencera. La distribució comercial segueix dues vies. D'una banda la distribució tradicional, amb un gran pes per a la carn de conill, ja que més d'un 57% dels consumidors l'adquireix en aquest tipus d'establiments, i d'altra banda la gran distribució. El consum habitual de conill a Espanya és molt inferior al d'altres espècies ramaderes, superant només al corder, i es dóna principalment per persones d'entre 55 i 74 anys. La segmentació del consumidor espanyol segons el FRL ha originat quatre segments. El primer, anomenat Despreocupados (Despreocupats), és el més gran de tots (36,9% de la població), majoritàriament de mitjana edat, amb baix consum de carn de conill i sent el seu principal fre "la falta de costum". El segon es denomina Cocineros (Cuiners) (18,5% de la població), i és el de consum més alt de conill. Constituït principalment per persones madures i de la tercera edat, el seu fre més important al consum és "no m'agrada el gust". El tercer segment, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia (Consumidor extradomèstic i comprador de conveniència), és el segon en grandària (28,6% de la població), amb un consum mitjà de carn de conill. Són majoritàriament persones joves i el seu principal fre al consum és "no m'agrada el gust". El quart i més petit (16,1% de la població), es denomina No implicado en la cocina y comprador racional (No implicat a la cuina i comprador racional). El representen persones madures i de la tercera edat, amb poc gust per la cuina. Es distingeixen per un molt baix consum de carn de conill, principalment perquè "no m'agrada el gust" i "perquè prefereixo un altre tipus de carn". Es pot concloure que el sector cunícola a Espanya té un ampli marge de millora, existint oportunitats comercials detectades que no s'estan explotant i que poden ser fonamentals per al seu futur. / Montero De Vicente, L. (2015). La cadena de valor del sector cunícola en España. Segmentación del consumo en base al Food-Related Lifestyle (FRL) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58775 / TESIS
8

Análisis genético de la longevidad en conejas de producción cárnica. Constitución y evaluación de una línea Longevo - Productiva de conejos

Sánchez Serrano, Juan Pablo 06 May 2008 (has links)
En primer lugar se revisan las distintas definiciones que para la longevidad se han propuesto y se describen brevemente los métodos de análisis empleados para estimar parámetros genéticos y predecir valores de cría dentro de cada una de estas definiciones. A continuación se presentan en detalle los métodos de análisis de supervivencia, que son los empleados en este trabajo. Finalmente se hace una revisión bibliográfica de las estimas de parámetros genéticos que para longevidad se han obtenido en diferentes especies ganaderas. Seguidamente se abordan los dos objetivos globales de esta tesis, que son, por un lado, la definición de un modelo para el análisis de la longevidad en conejas de producción cárnica, incluyendo la estimación de parámetros genéticos para este carácter, y por otro la evaluación de una línea de aptitud maternal (L-P), que se ha constituido seleccionando en granjas comerciales hembras que hayan manifestado una longevidad extremadamente alta y una prolificidad al menos media. Con respecto al primer objetivo se ha usado técnicas de análisis de supervivencia para estimar los parámetros genéticos en una subpoblación de la línea V procedente de un núcleo de selección en el que no se llevaba a cabo eliminación por cuestiones productivas. Inicialmente el carácter se definió como el número de días entre el primer intento de cubrición y la muerte/eliminación o censura de la coneja. Con esta definición se observó que el modelo más empleado para modelar datos de longevidad en especies ganaderas (modelo Weibull) no era totalmente adecuado para el caso de conejos de producción cárnica. Para una segunda definición de la longevidad, el número de días entre la primera palpación positiva de una coneja y su muerte/eliminación o censura, el resultado del test para determinar si el modelo de Weibull era adecuado o no tambien fue negativo. Por lo tanto, para estudiar cómo diferentes factores (entre ellos el genético) influyen en la determinación de la longevidad se dec / Sánchez Serrano, JP. (2006). Análisis genético de la longevidad en conejas de producción cárnica. Constitución y evaluación de una línea Longevo - Productiva de conejos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1863 / Palancia
9

Variabilidad genética de la calidad de la carne de conejo

Ariño Lorente, Beatriz 23 June 2009 (has links)
El principal objetivo fue el estudio de la variabilidad genética entre tres líneas de conejo en características de calidad de la carne. Se compararon conejos procedentes de tres líneas sintéticas. La línea V y A fueron seleccionadas por tamaño de camada al destete y la línea R se seleccionó por velocidad de crecimiento entre el destete y el tiempo de sacrificio. Se sacrificaron 40 animales de cada línea a las 9 semanas de edad. Las comparaciones entre las líneas se realizaron usando técnicas de estadística Bayesiana. La línea R tuvo un mayor ratio músculo/hueso y mayor porcentaje de lomo que las líneas A y V, pero presentó un menor rendimiento al sacrificio y menor porcentaje de parte trasera. Se encontraron algunas diferencias entre líneas en el color de la canal y la carn de conejo. No se encontraron diferencias en la actividad de los enzimas metabólicos. También se estudió la textura de la carne y diversas características bioquímicas que influyen en la terneza de la carne. Se midieron las actividades de catepsinas, el contenido en colágeno y las propiedades de textura medidas por los métodos de Warner-Bratzler (WB) y Análisis de Perfil de Textura. La línea R que la línea V y la línea A presentó una terneza intermedia. La carne de conejo de la línea R tuvo una mayor actividad de catepsinas B y B+L, menor contenido total de colágeno, menor cohesividad, elasticidad y masticabilida, y menor fuerza de corte y trabajo total (área bajo la curva obtenida con el método WB) que la línea V. La línea A presentó valores intermedios entre las líneas R y V en las propiedades de textura. Se realizó un análisis sensorial del músculo Longissimus. Los parámetros evaluados fueron: jugosidad (J), dureza (H), fibrosidad (F), harinosidad (F1), intensidad de flavor a carne de conejo (IRF), olor y flavor anisado (AO y AF), olor y sabor a hígado (LO, LF). La línea V fue solamente un 82% tan jugosa como la línea R. La línea V fue un 18% más dura y un 17% mas fibrosa que la línea R. / Ariño Lorente, B. (2006). Variabilidad genética de la calidad de la carne de conejo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5642 / Palancia
10

Evaluación biológica de nuevos recubrimientos osteoinductores sintetizados vía sol-gel para aplicación en implantología dental

Lara Sáez, Irene 10 June 2015 (has links)
[EN] ABSTRACT In this Doctoral Thesis, the author carried out the biological evaluation of new silicon-based hybrid (organic-inorganic) coatings, synthesized by sol-gel route, used as osseointegrator and osteoinductor coatings applied to titanium radicular prosthesis in the dental implantology field. The biological evaluation of the new coatings consisted of a complete study to determine the effect of the coatings in the osteoblastic cell line and the tissular effects after the in vivo implantation in rabbit tibia (foreign-body reaction response and osseointegration), by histological study. The biological characterization was complemented with a physicochemical characterization of the materials, determining their topography, wettability, surface reactivity, as well as their degradation rate and silicon delivery, to explain the biological behaviour that each material induced. The coatings that showed a better cell behaviour were selected as material candidates for the in vivo implantation phase. This part of the work consisted of two experimental phases: (1) Characterization Phase I, from which one formulation prototype was obtained, and (2) Characterization Phase II, where different chemical improvements of the prototype were evaluated and a final coating prototype was selected. The degradable coatings that were obtained released silicon compounds during their hydrolytic degradation, inducing the implant osseointegration by distance osteogenesis. The new coatings offer the possibility to functionalize the titanium surface and serve like delivery vehicle of biomolecules and drugs that could improve and accelerate the titanium osseointegration process. / [ES] RESUMEN En esta Tesis Doctoral se llevó a cabo la evaluación biológica de nuevos recubrimientos híbridos (orgánico-inorgánico), sintetizados vía sol-gel, basados en precursores de silicio, como recubrimientos osteointegradores y osteoinductores aplicados a prótesis radiculares de titanio en el ámbito de la implantología dental. La evaluación biológica de los nuevos recubrimientos constó de un estudio completo para determinar el efecto de los recubrimientos sobre cultivos celulares de linaje osteoblástico y el efecto de los tejidos tras la implantación in vivo en tibia de conejo (respuesta de reacción a cuerpo extraño y osteointegración), mediante estudio histológico. La caracterización biológica se complementó con una caracterización físico-química de los materiales, determinando su topografía, su mojabilidad, la reactividad de su superficie, así como su grado de degradación y la liberación de silicio, para explicar el comportamiento biológico que cada uno de los materiales indujo. Los recubrimientos que presentaron un mejor comportamiento celular fueron seleccionados como materiales candidatos para llevar a la fase de implantación in vivo. Este trabajo constó de dos fases experimentales; (1) la Fase de Caracterización I de la que se extrajo una formulación prototipo, sobre la cual se realizaron mejoras químicas evaluadas en la (2) Fase de Caracterización II, de la cual fue elegido el recubrimiento prototipo final. Se obtuvieron recubrimientos degradables en cuya degradación hidrolítica liberaron compuestos de silicio que indujeron la osteointegración de los implantes recubiertos mediante osteogénesis a distancia, sin interferir en el proceso de osteointegración del titanio. Los nuevos recubrimientos ofrecen la posibilidad de funcionalizar la superficie del titanio y servir de vehículo de liberación de biomoléculas y fármacos que puedan mejorar y acelerar el proceso de osteointegración del titanio. / [CAT] RESUM En aquesta Tesi Doctoral es va dur a terme l'avaluació biològica de nous recobriments híbrids (orgànic-inorgànic), sintetitzats via sol-gel, basats en precursors de silici, com recobriments osteointegradors i osteoinductors aplicats a pròtesis radiculars de titani en l'àmbit de la implantologia dental. L'avaluació biològica dels nous recobriments va constar d'un estudi complet per determinar l'efecte dels recobriments sobre cultius cel¿lulars de llinatge osteoblástic i l'efecte dels teixits després de la implantació in vivo en tèbia de conill (resposta de reacció a cos estrany i osteointegració), mitjançant estudi histològic. La caracterització biològica es va complementar amb una caracterització fisicoquímica dels materials, determinant la seva topografia, la seva mullabilitat, la reactivitat de la seva superfície, així com el seu grau de degradació i l'alliberament de silici, per explicar el comportament biològic que cada un dels materials va induir. Els recobriments que van presentar un millor comportament cel¿lular van ser seleccionats com materials candidats per portar a la fase d'implantació in vivo. Aquest treball va constar de dues fases experimentals; (1) la Fase de Caracterització I de la qual es va extreure una formulació prototip, sobre la qual es van realitzar millores químiques avaluades en la (2) Fase de Caracterització II, de la qual va ser elegit el recobriment prototip final. Es van obtenir recobriments degradables, en la seva degradació hidrolítica van alliberar compostos de silici que van induir l'osteointegració dels implants recoberts mitjançant osteogènesi a distància. Els nous recobriments ofereixen la possibilitat de funcionalitzar la superfície del titani i servir de vehicle d'alliberament de biomolècules i fàrmacs per poder millorar i accelerar el procés d'osteointegració del titani. / Lara Sáez, I. (2015). Evaluación biológica de nuevos recubrimientos osteoinductores sintetizados vía sol-gel para aplicación en implantología dental [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51463 / TESIS

Page generated in 0.043 seconds