• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización botánica de los propóleos producidos en distinto orígen geográfico en la región apícola I - Cuenca del Salado, Pcia. de Buenos Aires

Vázquez, Javier Carlos 21 October 2011 (has links)
El término de PROPOLEO o PROPOLIS proviene del griego PRO: "Delante de" y POLIS: "Ciudad", lo que significa "delante de la ciudad". El propóleos es un material pegajoso, gomoso, resinoso, de color variable dependiendo de su origen. Su aroma puede ser placentero a yemas de especies arbóreas, miel, ceras y vainilla, pero también puede tener sabor amargo. Se obtiene de la recolección de las exudaciones o secreciones de origen vegetal (yemas, corteza, ramas, frutos jóvenes, etc.) realizada por la abeja (Apis mellífera). Luego de mezclar esas exudaciones con otros agentes como polen y enzimas se tiene lugar una modificación física y química, y el producto es transportado al interior de la colmena, para ser utilizado finalmente con diferentes funciones. La participación de la abeja hace que su composición experimente importantes modificaciones respecto a las resinas vegetales, pudiendo considerarse producto de origen mixto, vegetal y animal. La abeja, al secretar beta-glucosidasa durante la recolección y procesamiento del propóleos, hidroliza los heterósidos de flavonoides a agliconas, mejorando la acción farmacológica del producto y así produce cambios físico químicos en el mismo. En la República Argentina la producción y venta de propóleos, dentro de los productos de la colmena es aún incipiente y actualmente está creciendo de manera considerable. Las principales zonas productoras son tres: la región cuyana y del Alto Valle, la zona del Delta, y el Centro y Sur de la Provincia de Buenos Aires. El comercio mundial posiciona a Japón como el primer importador mundial (7.100 Toneladas) y el país de mayor consumo en el planeta seguido de Alemania con 4.600 Toneladas. Los principales exportadores son Brasil y China. En la Argentina, la exportación de propóleos tuvo como destinos principales: Italia, Estados Unidos, Bélgica y España. Las principales formas de comercialización son: propóleos en bruto y productos con agregados de propóleos. / Vázquez, JC. (2010). Caracterización botánica de los propóleos producidos en distinto orígen geográfico en la región apícola I - Cuenca del Salado, Pcia. de Buenos Aires [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/12264 / Palancia
2

El bienestar animal y la calidad de carne de novillos en Uruguay con diferentes sistemas de terminación y manejo previo a la faena

Campo Gigena, Marcia del 02 April 2009 (has links)
Uruguay es el séptimo país exportador de carne vacuna del mundo y la producción agropecuaria se realiza mayoritariamente en base a pasturas naturales. Los elevados precios internacionales de la carne y la apertura de nuevos mercados en los últimos años, han provocado la intensificación de los sistemas de engorde. Hoy conviven los sistemas pastoriles tradicionales con los de engorde a corral, pasando por una serie de sistemas intermedios con distinto grado de intensificación. El desafío es mejorar la eficiencia del proceso de producción y la calidad del producto, sin afectar las peculiares características de los sistemas extensivos (bajo costo de producción, calidad nutricional de la carne) y sin comprometer el Bienestar animal y el medio ambiente. Es así que el presente trabajo de tesis pretende caracterizar estas diferentes alternativas de intensificación en lo que se refiere a Bienestar animal y calidad de carne, dado el creciente impacto de ambas temáticas en los precios del producto y en las preferencias de los consumidores de los países destino de las exportaciones. Para ello, se realizaron 2 experimentos en Uruguay durante los años 2005-2006 y 2006-2007, respectivamente. En el primer trabajo se utilizaron 84 novillos de raza Británica asignados a cuatro dietas con niveles incrementales de grano, desde una pradera artificial sin uso de suplemento, hasta un tratamiento de alimentación a corral en base a concentrado y heno. La ganancia de peso de los animales aumentó con el nivel energético de la dieta determinando diferentes fechas de faena para todos los tratamientos. Animales de temperamento más calmo tuvieron mayores ganancias de peso independientemente del nivel de alimentación. Los animales confinados mostraron una mayor dificultad para habituarse a las condiciones de producción, según indicadores fisiológicos relativos al estrés. Dichas dificultades pueden atribuirse en parte a la privación de realizar comportamientos probablemente relevantes para / Campo Gigena, MD. (2009). El bienestar animal y la calidad de carne de novillos en Uruguay con diferentes sistemas de terminación y manejo previo a la faena [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4326 / Palancia
3

Effect of selection for growth rate on carcass composition and meat quality in rabbits

PASCUAL AMORÓS, MARÍA DE LOS DESAMPARADO 07 May 2008 (has links)
The objective of the present thesis was to study the effect of the selection for growth rate on the carcass and meat quality of line R, which is a line of rabbits selected for growth rate between the 4th and 9th week of age. This line is usually used in breeding schemes, where males from line R are mated with crossbreed females from two lines selected for litter size. When the line R was in the 7th generation of selection some embryos were recovered and vitrified. The selection of the line continued and the embryos were devitrified after some generations. The offspring of the rabbits obtained from the embryos formed the control group (Group C). This group was contemporary compared with the selected group (Group S), formed with rabbits from the present generation of selection. With groups S and C, two experiments were developed. The first experiment consisted in the study of the effect of selection for growth rate on the relative growth of offal, organs, tissues, carcass linear measurements and weight of several parts of the carcass. Group C was contemporary compared with Group S, formed with animals from the 18th generation of selection. A total of 313 animals from both groups and sexes were slaughtered at 4, 9, 13, 20, and 40 weeks old. Organs, tissues and retail cuts were weighed and several carcass linear measurements were recorded. Huxley's allometric equations relating the traits to liveweight by a parameter related to the scale (b) and an allometric coefficient (k) were fitted. Butterfield's quadratic equations relating the degree of maturity of the traits and the degree of maturity of the liveweight by an allometric coefficient (q) were also fitted. Values obtained for k and q coefficients led to similar patterns of growth in most of the traits studied. Full gastrointestinal tract and organs such as liver, kidneys, and thoracic viscera were early maturing (k<1 or q>1) whereas the chilled and reference carcass where late maturing (k>1 or q<1). The re / Pascual Amorós, MDLD. (2007). Effect of selection for growth rate on carcass composition and meat quality in rabbits [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1938 / Palancia
4

Variabilidad genética de la calidad de la carne de conejo

Ariño Lorente, Beatriz 23 June 2009 (has links)
El principal objetivo fue el estudio de la variabilidad genética entre tres líneas de conejo en características de calidad de la carne. Se compararon conejos procedentes de tres líneas sintéticas. La línea V y A fueron seleccionadas por tamaño de camada al destete y la línea R se seleccionó por velocidad de crecimiento entre el destete y el tiempo de sacrificio. Se sacrificaron 40 animales de cada línea a las 9 semanas de edad. Las comparaciones entre las líneas se realizaron usando técnicas de estadística Bayesiana. La línea R tuvo un mayor ratio músculo/hueso y mayor porcentaje de lomo que las líneas A y V, pero presentó un menor rendimiento al sacrificio y menor porcentaje de parte trasera. Se encontraron algunas diferencias entre líneas en el color de la canal y la carn de conejo. No se encontraron diferencias en la actividad de los enzimas metabólicos. También se estudió la textura de la carne y diversas características bioquímicas que influyen en la terneza de la carne. Se midieron las actividades de catepsinas, el contenido en colágeno y las propiedades de textura medidas por los métodos de Warner-Bratzler (WB) y Análisis de Perfil de Textura. La línea R que la línea V y la línea A presentó una terneza intermedia. La carne de conejo de la línea R tuvo una mayor actividad de catepsinas B y B+L, menor contenido total de colágeno, menor cohesividad, elasticidad y masticabilida, y menor fuerza de corte y trabajo total (área bajo la curva obtenida con el método WB) que la línea V. La línea A presentó valores intermedios entre las líneas R y V en las propiedades de textura. Se realizó un análisis sensorial del músculo Longissimus. Los parámetros evaluados fueron: jugosidad (J), dureza (H), fibrosidad (F), harinosidad (F1), intensidad de flavor a carne de conejo (IRF), olor y flavor anisado (AO y AF), olor y sabor a hígado (LO, LF). La línea V fue solamente un 82% tan jugosa como la línea R. La línea V fue un 18% más dura y un 17% mas fibrosa que la línea R. / Ariño Lorente, B. (2006). Variabilidad genética de la calidad de la carne de conejo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5642 / Palancia

Page generated in 0.0382 seconds