• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 17
  • 9
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 40
  • 17
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Cuál es el origen de la desigualdad ?

Thorp, Rosemary January 2006 (has links)
No description available.
2

Perfiles y trayectorias de exclusión social en la Región de Murcia

Serrano Rodríguez, Isabel 07 March 2012 (has links)
A través de esta tesis doctoral se pretende profundizar en la realidad social de la exclusión, su problemática, sus diferentes aspectos, a quiénes afecta y otros tantos aspectos derivados de su complejidad como fenómeno social. En la exclusión social convergen múltiples factores interrelacionados entre sí, por lo que ésta se debe estudiar desde las diversas dimensiones o esferas vitales (laboral, ingresos, educación, salud, residencia, relaciones sociofamiliares y participación), así como en la evolución en los distintos niveles procesuales (integración, vulnerabilidad y exclusión). La observación de las personas en situación de riesgo social se llevará a cabo desde una perspectiva mixta: cualitativa y cuantitativa. La combinación de ambas metodologías enriquece los resultados de la investigación, complementándose claramente en la obtención de un mayor conocimiento de estos procesos de exclusión. Desde la perspectiva cuantitativa se pretende, por un lado, caracterizar la exclusión social en la Región de Murcia a partir del conocimiento del perfil de los usuarios de ONGs de la Región de Murcia (en las siete dimensiones) y, por otro, observar la evolución de estos usuarios, según sexo y nacionalidad, así como obtener información o indicadores de su gravedad o intensidad por medio de su graduación en los tres espacios sociales (integración, vulnerabilidad y exclusión). La técnica cuantitativa utilizada será la explotación de fichas de Usuarios de ONGs del OES de los años 2007, 2008 y 2009 según género, nacionalidad y graduación en los espacios sociales. Con la perspectiva cualitativa, se pretende conocer la vivencia de la exclusión, es decir, identificar las causas y factores que han conducido hacia estas situaciones. Asimismo, se intenta profundizar en los procesos de acumulación de desventajas sociales en las siete dimensiones, así como identificar los distintos recursos de apoyo con los que cuenta el sujeto en estas situaciones (personales, del entorno, etc.), que se denominarán puntos de inflexión, ya supondrán un movimiento (ascendente o descendente) en el espacio social.
3

Modos de incorporación de inmigrantes colombianos y colombianas en el Gran Santiago: Resistencias y reproducciones

Vezzani Vaillant, Francisca January 2017 (has links)
Antropóloga Social / La presente Memoria de Título indaga en los modos de incorporación de los inmigrantes colombianos en el Gran Santiago a partir de tres dimensiones que conforman el contexto de recepción. A saber, se estudia el recibimiento de la población chilena ante la llegada de inmigrantes, en segundo lugar, se busca caracterizar los vínculos de la población colombiana que reside en la sociedad de llegada a partir de sus redes migratorias y nexos transnacionales. Finalmente, se encuentra la relación de la población chilena y la colombiana con la institucionalidad respecto a políticas y programas de gobierno desarrollados en torno al tema migratorio. Estas dimensiones se analizan y comprenden a partir de la teoría del reconocimiento, profundizando finalmente en las prácticas de resistencia y/o reproducción ejercidas por la población colombiana frente a las dinámicas de reconocimiento o exclusión perpetradas por el contexto de recepción. Se concluye que el principal modo de incorporación es la negación por parte del inmigrante de la percepción que tiene la población receptora sobre “lo colombiano”, realizando una actualización identitaria que permita demostrar que son “colombianos buenos”. De esta forma, se lograría una incorporación que reproduce las lógicas del Estado-nación -que no reconoce la migración como derecho fundamental- al adoptar una identidad legitimadora, la cual responde a las diferencias de poder de la sociedad de llegada. Por tanto, la incorporación se desarrollaría desde la exclusión
4

Experiencias de inclusión y exclusión escolar desde el relato de jóvenes diagnosticados con Déficit Atencional

Silva Pasten, Natalia Andrea January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Educacional y al Título de Psicóloga / En Chile el número de estudiantes diagnosticados con déficit atencional ha aumentado significativamente en los últimos años. El diagnóstico, por lo general, se realiza cuando los estudiantes presentan dificultades escolares y se les prescribe un tratamiento principalmente farmacológico. En este sentido, existe un predominio de una perspectiva médica en el abordaje de las dificultades, invisibilizando barreras para el aprendizaje y la participación que pueden encontrarse en el contexto educativo y que impiden un desarrollo pleno de las potencialidades del estudiante. Asimismo, es escasa la valoración que se realiza de la voz de estos estudiantes ante esta situación. La presente investigación busca conocer y comprender las experiencias de inclusión y exclusión escolar desde el relato de jóvenes que fueron diagnosticados con déficit atencional en el transcurso de la enseñanza básica. Se proponen como objetivos específicos reconstruir la experiencia escolar, identificar y analizar barreras y recursos para el aprendizaje y la participación de estos estudiantes. Participaron en el estudio cinco jóvenes que se encontraban cursando la enseñanza media. La metodología utilizada fue de carácter biográfico-narrativo. La producción de datos se realizó en dos o tres sesiones y se utilizaron entrevistas biográficas-narrativas y entrevistas focalizadas. Los resultados del estudio dan cuenta que los participantes han tenido experiencias de exclusión educativa y, en mayor o menor grado, se ha vulnerado su derecho a la educación. En este sentido, las principales barreras para el aprendizaje y la participación identificadas fueron: metodologías expositivas de enseñanza, prácticas de evaluación acreditativas y poco flexibles y falta de pertinencia de los contenidos, relaciones conflictivas con los compañeros y perspectiva médica del diagnóstico y tratamiento del déficit atencional. Asimismo, también fue posible identificar ciertos apoyos y recursos que resultan significativos en su experiencia escolar: relaciones con docentes basadas en la motivación y la empatía y relaciones con los compañeros con énfasis en los procesos afectivos. Además, se explicitan propuestas para la mejora educativa que emergen desde los relatos de los cinco jóvenes
5

El concepto de discapacidad y su importancia filosófica : investigación sobre un aspecto fundamental de la condición humana

Águila Umeres, Luis Miguel del 09 May 2011 (has links)
La pregunta por el concepto de discapacidad tiene mucho que ver con esta búsqueda a la que nos venimos de referir. En las páginas que siguen vamos a dar cuenta de algunos de los estadios provisionales de nuestras pesquisas y de los principales hallazgos que hemos hecho. / Tesis
6

Personalidad trastornada: reflejo de un estado distante

Águila, Jorge, Aguilera, Valentina 04 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
7

Territorio y lugar: un camino en la definición de factores territoriales de vulnerabilidad

Cisternas Pacheco, Nicole 08 1900 (has links)
Magister en Ciencias Sociales, mención sociología de la modernización / cobertura de necesidades básicas, el fenómeno de la pobreza en las últimas décadas lejos de desaparecer ha ido transformándose y en algunos casos se ha complejizado. Para entender la afirmación anterior respecto de la transformación de la pobreza y consiguientemente, la necesidad de comprenderla de manera más profunda, es necesario considerar la estrecha relación de la pobreza con al menos tres procesos característicos de la estructura social chilena, algunos de larga data y otros más recientes: la persistente desigualdad en la distribución de los ingresos, la fragmentación de la estructura de oportunidades y el aumento del riesgo e inestabilidad socioeconómica. Respecto de la desigualdad, se sabe que Chile es uno de los países más desiguales del mundo, cuyo patrón se caracteriza y/o explica tanto por la resistencia y estabilidad de esta problemática frente al crecimiento económico, como también por la altísima concentración de los recursos económicos y oportunidades de bienestar en la elite de la población, correspondiente al segmento superior de la distribución de los ingresos “No solo el nivel, sino que también el patrón de desigualdad es significativamente diferente en Chile respecto del mundo industrializado. Este se caracteriza por la enorme ‘concentración en la elite’, ya que el decil más rico recibe el 42.3% del total del ingreso nacional (…) mientras que las diferencias entre los sectores pobres y medios son menos marcadas” (Torche, 2005:10-45). La importancia de considerar la desigualdad para entender las nuevas formas de pobreza apunta a la dimensión relativa de los fenómenos de privación, es decir, la pobreza no es sólo una condición absoluta de carencia de ingresos, sino que se expresa de manera importante en brechas de acceso y calidad de las oportunidades de bienestar. Lo anterior, supone la necesidad de observar más críticamente los índices de crecimiento económico y su relación con la reducción de la incidencia de la pobreza (medida en términos del ingreso) dada la persistencia de 5 estas graves diferencias en la distribución de las oportunidades entre “ricos y pobres
8

La voz de los niños: Descripciones de niños y niñas desertores de intervenciones sociales

Cofré Morales, Esteban 07 1900 (has links)
Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La Convención Internacional de los Derechos del Niño, apoyó la visualización de la infancia como segmento poblacional vulnerable a nivel mundial. En Chile, las intervenciones que trabajan con niños, niñas y jóvenes, son variadas y orientan sus comunicaciones hacia la inclusión. El éxito o el fracaso de estas intervenciones sociales, por lo general se define a través de sus criterios de ingreso/egreso, evaluaciones económicas y de resultados. La deserción de dichas intervenciones se vuelve relevante en dicho problema. Se observarán las descripciones que realizan los niños y niñas, sobre las causas de su deserción; los posibles beneficios de no desertar y su participación social como actores relevantes para la política pública. Por medio de la aplicación del Análisis del Discurso Estructural, y apoyado en técnicas conversacionales y el dibujo infantil, se pretende levantar información relevante.Así, los niños explican la deserción, desde las relaciones sociales dentro y fuera de la intervención, los proyectos de vida y el desajuste con sus intereses, refiriendo la adolescencia versus las actividades ofrecidas por la intervención social. El sistema familiar y la educación son los más referidos desde la exclusión. La intervención social es visualizada por los/as niños/as, como un proceso que les beneficiaría en tanto los re construye como personas sociables y socialmente buenas.Quien deserta, no debe ser observado como una pérdida, se debe incorporarlos como quienes marcan el lado no marcado del supuesto éxito de la intervención. La voz de los niños debe ser oída también en la exclusión social
9

Imaginarios sociales del matrimonio igualitario en la prensa electrónica. Un caso: Observaciones de los usuarios del diario digital EMOL.COM

Poblete Godoy, Daniela 03 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El movimiento de protesta homosexual instala la forma de comunicación “Matrimonio Igualitario” que reclama la posibilidad de unión civil para sujetos del mismo sexo en igualdad de derechos y contrariando el Código Civil vigente del Estado chileno, programa del sistema jurídico. La relevancia del tema encuentra su justificación en tanto dicha modificación implicaría la reestructuración de la distinción hombre/mujer, diferencia medular sedimentada en todos los sistemas funcionales aumentando con ello la incertidumbre de los sistemas observadores. En términos de irritación de los sistemas parciales, el 9 de Diciembre del 2011 la forma de comunicación “Matrimonio igualitario” se situaba como tema de connotación pública en el Tribunal Constitucional, instancia en la cual se votaba su in/aplicabilidad en sobre el artículo 102 del Código Civil. Contingentemente, dicha forma de comunicación –desde ahora conceptualizada como script– resuena en medios de difusión digitales tales como la prensa electrónica, medio que se emplea en la producción de información con el objetivo de describir los imaginarios sociales asociados al script, bosquejando algunos caminos explicativos frente a lo plausible del cambio en los procesos de Inclusión/Exclusión social. Se escoge el sitio digital más visitado por chilenos para la lectura de noticias, Emol.com, que permite a dichos observadores plasmar sus comentarios con débiles restricciones gracias a la posibilidad de anonimato del internet. Se exponen las distinciones asociadas, concluyendo sobre los Medios de Comunicación Simbólicamente Generalizados que enlazan nuevas comunicaciones
10

Cartografías de la deslegitimidad, evidencias de la desigualdad: sencillos desplazamientos y complejas preguntas desde el arte contemporáneo al Perú actual.

Otta Vildoso, Eliana Lucía 21 October 2015 (has links)
Esta investigación se propone estudiar los vínculos entre lo simbólico y lo político. Sostengo que los trabajos que analizaré, realizan operaciones simbólicas que permiten renovar nuestra mirada sobre las relaciones de poder en el país. Al desfamiliarizar objetos reconocibles, recontextualizando elementos de la vida cotidiana, estos trabajos convocan a repensar lo conocido desde la extrañeza. Me refiero a la crítica a las instituciones oficiales (Se vende o se alquila este local), a la desigualdad naturalizada (97 empleadas domésticas) y a las luchas por alcanzar condiciones de vida dignas (Cisterna). / Tesis

Page generated in 0.0505 seconds