• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 17
  • 9
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 40
  • 17
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros países

Frisancho Aldave, Jorge Luis 24 May 2018 (has links)
Desde enero de 2010 hasta la fecha, me desempeño como analista del Departamento de Análisis de los Sistemas Asegurador y Previsional dentro de la Superintendencia Adjunta de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Dentro de los temas del sistema de seguros, como parte del Plan Estratégico de 2017, tuve a mi cargo la elaboración de un estudio sobre el crecimiento del mercado de microseguros en el Perú. Por este motivo, el presente informe profesional consiste en mostrar la evolución de este mercado desde un punto de vista normativo y estadístico, para lo cual, además, revisé la experiencia de otros países de la región latinoamericana y de otros continentes como Asia y África, los cuales también toman como referencia a los Principios Básicos de Seguros establecidos por la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS). En paralelo, participé en la opinión de una propuesta de reporte de indicadores estadísticos de los microseguros en el Perú. Los microseguros son productos diseñados para ofrecer cobertura a la población de escasos recursos ante eventos adversos que le generen pérdidas. En el Perú, el primer reglamento se emitió mediante la Resolución SBS N° 215-2007, en el cual se definió al producto y sus principales características, de acuerdo a los estándares estipulados por la IAIS. Posteriormente, se realizaron dos actualizaciones en 2009 y 2016, con lo que el reglamento emitido por la Resolución SBS N° 2829-2016 es el que rige actualmente. Al cierre de 2016, en el Perú, las Primas de Seguros Netas (PSN) de microseguros registraron un monto total de S/ 66,0 millones, que representó el 0,58% de las ventas en el mercado asegurador. Si bien la literatura menciona la existencia de cuatro tipos de microseguros: vida, patrimoniales, salud y agrícola, en el Perú, los dos primeros destacan con participaciones de 73,7% y 26,3%, respectivamente. Sin embargo, a través de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se identifica una brecha en la cobertura de estos productos, pues existen personas y/o microempresarios que no poseen un microseguro, pero podrían acceder a este mercado dadas sus condiciones. Por ello, las empresas de seguros podrían trabajar con socios estratégicos como intermediarios para lograr una mayor penetración. / Trabajo de suficiencia profesional
12

La caridad y la terapia. Exclusión residencial y personas sin hogar en Alicante

Agulles Martos, Juan Manuel 28 January 2016 (has links)
No description available.
13

La empresa social

Camezzana, María Daniela, Gallo , María Lucrecia, López, María Belén January 2009 (has links)
Anexo con entrevistas a periodistas de la revista Hecho en Buenos Aires <br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
14

La cuarta exclusión. Notas sobre lingüística formal

Montalbetti, Mario 25 September 2017 (has links)
La lingüística formal solo es posible si realiza un programa de tres exclusiones: la exclusión de la referencia, de la diacronía y del Sujeto. El primero en abrazar este programa fue Saussure y, luego, las diferentes versiones del estructuralismo lo siguieron. Sin embargo, quiero sugerir aquí que una cuarta exclusión es indispensable para entender las teorías que emergen en los límites del estructuralismo (el hiper estructuralismo de Lacan/ Milner) como el programa biologizante del Minimalismo chomskiano y los intentos absolutizantes de Q. Meillassoux: la exclusión del significado. / Formal linguistics is posible only if a program of three exclusions is put into place: exclusion of reference, diachrony and the Subject. The first one to embrace this program was Saussure and then, the different versions of structuralism followed suite. However, I would like to suggest here that a fourth exclusion is needed in order to understand theories that emerge in the outer limits of structuralism (Lacan/Milner’s hyper-structuralism), Chomsky’s biologizing proyect and Q. Meillassoux’s absolutizing attempts: the exclusion of meaning.
15

Política Pública y Comunidad: Distinciones en la Relación entre Intervención Social y Prácticas Comunitarias en la Población La Pincoya.

Norambuena Aravena, Susana January 2011 (has links)
No description available.
16

Identidad Mapuche: Estudio en jóvenes con acceso a estudios superiores y nacidos en Santiago de Chile.

Rubilar Morales, Rosa Lidia 17 October 2012 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / Esta investigación buscó describir los elementos presentes en la constitución de identidad en jóvenes mapuche con acceso a estudios superiores y nacidos en Santiago de Chile. Para ello se identificó y describió sus conceptos, ideas y juicios respecto a la cultura originaria tanto urbana como rural, sus vinculaciones con el mundo indígena y sus expectativas de inclusión relacionadas con su participación formal en la educación superior. El enfoque teórico escogido fue la psicopoiésis de Thumala-Dockendorff (2010), sumado al enfoque de inclusión/exclusión propuesto por Niklas Luhmann (2007). La información se obtuvo a través de metodología cualitativa, específicamente, entrevistas semiestructuradas, a las narraciones se les aplicó el análisis estructural semántico. La investigación estuvo dirigida a obtener información que permitiera dar luces respecto a la hipótesis inicial de que estos jóvenes mapuches, al tener la experiencia de discriminación en el sistema escolar básico y medio, al no haber sido socializados en la cultura originaria de sus padres y con el propósito de alcanzar la inclusión social a través de su ingreso a la educación superior invisibilizan su cultura de origen. Entre los principales hallazgos esta el que en las observaciones de estos(as) jóvenes se encuentra, que en Santiago no es posible desarrollar una identidad étnica y ser profesional porque ser mapuche significa vivir en el sur, en contacto con las prácticas culturales ancestrales y en Santiago hay que estudiar y trabajar para ser incluidos socialmente, dejando de lado la cultura mapuche.
17

Semánticas de la discapacidad en Chile / Un análisis desde las observaciones del sistema de salud y del sistema educativo

Faride Saffa, Tamara 08 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La presente investigación tiene como objetivo identificar y describir las semánticas sobre Discapacidad presentes en las comunicaciones de las organizaciones representantes de los sistemas de salud y de educación en Chile. Se basa en el enfoque de la teoría de sistemas sociales y aborda este objetivo a través de una metodología cualitativa que utiliza el análisis de contenido para la interpretación de los relatos obtenidos a través de entrevistas semiestructuradas y revisión de documentos oficiales. Se describen las distinciones de inclusión/exclusión realizadas por los sistemas de educación y salud, así como la relación de éstas con la forma Cuerpo; luego se identifican elementos comunes tanto a las expresiones del sistema de salud como del educativo. Finalmente se da cuenta de cuáles y cómo son las semánticas de la Discapacidad en Chile, relevando a los actores, al Cuerpo y al Estado como temas centrales de esta unidad semántica común a ambos sistemas
18

La multidimensionalidad de la situación de calle en Chile: mucho más que no tener techo. Análisis Cualitativo de los programas del Estado y la sociedad civil que abordan el problema

Celic Saavedra, Ivanica January 2016 (has links)
Magister en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La presente investigación tiene por objetivo analizar si las actuales estrategias y programas del Estado y de la sociedad civil en Chile, que abordan el problema de la situación de calle, dan respuesta a su carácter multidimensional. Esto con la finalidad de reducir las cifras de personas viviendo en las calles, lo cual atenta contra el ejercicio pleno de los derechos humanos y sociales más básicos. Para lograr los objetivos trazados, se utiliza una metodología cualitativa descriptiva. La información producida a través de entrevistas semiestructuradas y revisión documental, se analiza mediante el Análisis de Contenido. Entre los resultados más relevantes de la investigación destaca el reconocimiento y consenso que la situación de calle es un fenómeno complejo, multidimensional y dinámico, sin embargo las estrategias y programas existentes en el país, no darían respuesta a dicho carácter, principalmente por la falta de coordinación intersectorial orientada al cumplimiento de una meta país en torno al tema / This research aims to analyze whether current strategies and programs of the state and civil society in Chile, which address the problem of homelessness, give answer to its multidimensional nature. This in order to reduce the numbers of people living in the streets, which hampers the full exercise of basic human and social rights. To achieve the objectives, a descriptive qualitative methodology is used. The information produced through semi-structured interviews and document review, is analyzed by the content analysis technique. Among the most important results of the research highlights the recognition and consensus that the street situation is a complex, multidimensional and dynamic phenomenon, which refers to processes of social exclusion. However existing strategies and programs in the country, would not answer to that character, mainly because of the lack of inter-sectoral coordination oriented fulfillment of a goal around the issue
19

Exclusión y política social: respuestas públicas a las nuevas necesidades sociales en España y el Reino Unido

Martinez-Roman, Maria-Asuncion January 1996 (has links)
No description available.
20

"No me entiende ni yo tampoco lo entiendo..." : hallazgos de una investigación participativa sobre salud en comunidades que sufren pobreza y exclusión en el Perú y reflexiones sobre los alcances y límites de las metodologías participativas

Francke Ballvé, Marfil Cristina 24 August 2012 (has links)
Este texto resume los hallazgos resultantes de una investigación participativa sobre salud y acceso a los servicios públicos de salud en localidades peruanas consideradas de pobreza extrema, y adelanta un conjunto de reflexiones en torno a las promesas y limitaciones de las metodologías participativas para generar propuestas y procesos que aporten hacia la construcción de sociedades más inclusivas. La investigación se llevó a cabo entre Abril y Julio de 2006, por encargo del Observatorio del Derecho a la Salud de CIES y el Programa Derechos en Salud de CARE Perú. Ambas organizaciones coinciden en su compromiso de aportar al mejoramiento de las políticas públicas de salud desde un enfoque de desarrollo basado en los Derechos Humanos y, consecuentemente, trabajan para que las percepciones y expectativas de los sectores que sufren pobreza y exclusión sean tomadas en cuenta en el debate sobre las políticas y reformas sectoriales orientadas a incrementar la calidad y la adecuación cultural de los servicios públicos de salud1. Por ello, un requerimiento de las organizaciones auspiciadoras fue que se emplearan técnicas participativas para llevar a cabo la investigación. El diseño de la investigación así como el entrenamiento de los equipos de campo fueron responsabilidad compartida entre Raquel Reynoso y la autora de esta tesis, Marfil Francke, quien también asumió la responsabilidad de hacer el análisis final de la información y la redacción del informe final. El texto está ordenado en tres secciones. En la primera se exponen resumidamente los enfoques conceptuales y la perspectiva metodológica, así como el diseño de la investigación. En la segunda, se resumen los hallazgos referidos a las percepciones sobre la salud y la enfermedad y los factores que, en opinión de los y las participantes, influyen en éstas. Se menciona la diversidad de recursos a los que las poblaciones que sufren pobreza y exclusión acuden hoy en día cuando sufren algún problema de salud y los trayectos aparentemente erráticos y el pragmatismo con que operan cuando se trata de buscar soluciones a dichos problemas. También se pone a la discusión las ambivalentes relaciones de los peruanos y peruanas de comunidades pobres con los servicios públicos de salud, y se adelantan algunas reflexiones sobre las implicancias de los hallazgos de esta investigación sobre las políticas y reformas del sector. Culmina el texto con una sección donde se da cuenta de las dificultades encontradas a lo largo del camino para hacer un uso adecuado y fiel a los principios de la metodología participativa y donde se reflexiona sobre las limitaciones de ésta en contextos donde el requerimiento de generar conocimientos cobra más peso que el interés por generar diálogo, agregación de las voces de las poblaciones que sufren exclusión y propuestas para las políticas. Cabe esclarecer que como parte de la preparación y diseño de la investigación revisamos una serie de estudios previos, realizadas mayormente con metodologías cualitativas y en algunos casos también con metodologías participativas. Ello nos ha permitido triangular la información producida en el curso de esta investigación participativa y afirmar con mayor confianza a partir de los hallazgos y reflexiones realizados con los y las participantes en el curso de la misma. La búsqueda y revisión bibliográfica nos permitió, además, constatar que muchas de las investigaciones recientes sobre salud que han utilizado principalmente métodos cualitativos y participativos se han producido en el contexto de proyectos de promoción del desarrollo y sus hallazgos no han sido publicados o están muy poco difundidos. Por ello, el conocimiento sobre el lugar que ocupan y las significaciones que se atribuyen a la salud y la enfermedad en las mentalidades populares aún está disperso y poco sistematizado: a ese esfuerzo, necesario y pertinente, también pretende contribuir esta tesis. / Tesis

Page generated in 0.0283 seconds